Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

octubre 2019

101 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Tienen alguna utilidad las intervenciones basadas en mindfulness para las personas con escasos recursos o los que viven en situación de calle?

  • 16/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

La exposición prolongada al «estrés tóxico» causado por las dificultades financieras y la exclusión social puede resultar en un bienestar reducido, un mayor riesgo de enfermedad y una función cognitiva deteriorada y puede afectar negativamente los procesos fisiológicos que subyacen al envejecimiento. La evidencia sugiere que las intervenciones basadas en mindfulness (IBM) pueden reducir el estrés y mejorar el bienestar en poblaciones clínicas y no clínicas.

Para evaluar los efectos de una intervención familiar basada en mindfulness, con el fin de promover el manejo del estrés y el desarrollo temprano de familias económicamente desfavorecidas, un equipo de investigadores reclutó a familias que reciben subsidio de seguridad social y subsidio completos de libros de texto, que tenían como integrantes del grupo a niños de 5 a 7 años. Los participantes fueron asignados al azar a una intervención familiar basada en mindfulness (IFBM) con programas paralelos para padres e hijos y a una condición de control de lista de espera.

Los análisis mostraron mejoras más significativas en la atención infantil, la autorregulación y el estrés parental, en el grupo de intervención que en el grupo de control. Los análisis de grupos en riesgo mostraron que el grupo de alto estrés se benefició leve a moderadamente en cuanto al estrés y la depresión de los padres, y en forma moderada a grande en cuanto a problemas de conducta infantil y autorregulación. Los autores interpretan que la intervención basada en mindfulness puede aliviar el impacto de la desventaja económica y recomiendan su aplicación en la práctica del trabajo social para apoyar a las familias desfavorecidas (Lo et al., 2019).

Estudios recientes indican que las IBM pueden ayudar a abordar los efectos de la pobreza relacionados con el bienestar. Así, con el objetivo evaluar la viabilidad de ofrecer una capacitación de IBM adaptada a adultos que viven con el estrés psicosocial causado por la pobreza y su efectividad para mejorar el bienestar de los participantes, un equipo de investigadores reclutó a adultos de áreas de regeneración en Escocia que ganaron menos que el salario digno y les dieron entrenamiento en IBM. La intervención resultó factible, aunque, como con estudios previos sobre intervenciones psicosociales en áreas desfavorecidas socioeconómicamente (ADS), la tasa de deserción de los participantes desde el reclutamiento (n = 107) hasta la finalización (n = 40) fue alta (58%). Los resultados mostraron aumentos significativos en el bienestar después del entrenamiento solo para el grupo de entrenamiento. No se encontraron cambios en la atención plena en ninguno de los grupos. Otros análisis cualitativos sugirieron un posible cambio en la conceptualización del bienestar de los participantes, que pasó de ser difícil a manejable o viable. Estos resultados indican que la capacitación de IBM se puede impartir de manera factible dentro de las comunidades ADS y potencialmente mejorar el bienestar de los participantes. (Jiga, Kaunhoven, & Dorjee, 2019)Se discuten los aspectos prácticos de desarrollar IBM accesibles para quienes viven en áreas de privación múltiple.

Enfocándonos específicamente en la relación existente entre el estrés y comer en exceso, es sencillo concluir que además del aumento de peso que puede generar, también puede contribuir al surgimiento de severas comorbilidades. La reducción del estrés basada en mindfulness que incorpora la alimentación consciente es prometedora para reducir el estrés, comer en exceso y mejorar el control de la glucosa. Un entrenamiento en mindfulness para madres (EMM) sobre el estrés percibido, los comportamientos alimentarios y el aumento de peso gestacional en una muestra de alto riesgo de mujeres de bajos ingresos con sobrepeso/obesidad, dio como resultado reducciones significativas en el estrés percibido y los síntomas depresivos en comparación con el grupo de control de tratamiento habitual. De acuerdo con las normas nacionales, la mayoría de las mujeres (68%) aumentaron de peso excesivamente de acuerdo con las categorías de aumento de peso del Instituto de Medicina, independientemente del grupo. Entre los resultados secundarios, las mujeres en EMM informaron un aumento de la actividad física y tuvieron una prueba de tolerancia a la glucosa post-oral más baja, siendo 66% menos propensas a tener intolerancia a la glucosa, en comparación con el grupo de tratamiento habitual.

Sin embargo, la mayoría de las mujeres aumentaron de peso excesivamente. Por este motivo, los investigadores sugieren que puede ser necesaria una intervención más intensa y prolongada para esta población de alto riesgo (Epel et al., 2019).

Otro equipo de investigadores estudió la viabilidad de métodos mixtos de una intervención adaptada basada en mindfulness (IMB) con jóvenes que se encuentran “en situación de calle,” es decir, personas que no tienen hogar pero tienen acceso a refugios. La IBM consistió en cinco sesiones de 1.5 horas impartidas en un albergue para jóvenes sin hogar durante 2.5 semanas. Se utilizó un diseño de un grupo previo/posterior a la prueba para recopilar evaluaciones cuantitativas de cogniciones en tiempo real, seguido de una investigación cualitativa para evaluar las experiencias y percepciones de los participantes sobre la intervención.

Los participantes (N = 39) tenían entre 18 y 21 años y la mayoría se identificaba como hombre (56.4%), heterosexual (74.4%), negro (51.3%) e hispano (15.4%). La asistencia fue un desafío para los participantes (en promedio asistieron a 2.2 sesiones) que tenían diferentes obligaciones laborales y escolares. Sin embargo, la integridad de los datos de la encuesta antes y después de la sesión fue excelente (92% de tasa de finalización). Los participantes completaron encuestas de autoinforme antes y después de cada sesión que midieron el afecto. Se encontraron mejoras significativas en los resultados previos y posteriores a la sesión para la frustración, la inquietud, el estrés, la depresión, el aburrimiento y la falta de atención. Los participantes informaron altos niveles de aceptabilidad del contenido curricular y el formato de entrega. A su vez hicieron sugerencias para adaptaciones sustanciales que podrían mejorar la viabilidad y la aceptabilidad en esta población. Los resultados están limitados por el pequeño tamaño de la muestra y el uso de un plan de estudios no desarrollado con o para personas en situación de calle (Santa Maria, et al., 2019).

Referencias bibliográficas:

Epel, E., Laraia, B., Coleman-Phox, K., Leung, C., Vieten, C., Mellin, L., … Adler, N. (2019). Effects of a Mindfulness-Based Intervention on Distress, Weight Gain, and Glucose Control for Pregnant Low-Income Women: A Quasi-Experimental Trial Using the ORBIT Model. International Journal of Behavioral Medicine, 26(5), 461-473. https://doi.org/10.1007/s12529-019-09779-2

Jiga, K., Kaunhoven, R. J., & Dorjee, D. (2019). Feasibility and Efficacy of an Adapted Mindfulness-Based Intervention (MBI) in Areas of Socioeconomic Deprivation (SED). Mindfulness, Vol. 10, pp. 325-338. https://doi.org/10.1007/s12671-018-0977-1

Lo, H. H. M., Wong, J. Y. H., Wong, S. W. L., Wong, S. Y. S., Choi, C. W., Ho, R. T. H., … Snel, E. (2019). Applying Mindfulness to Benefit Economically Disadvantaged Families: A Randomized Controlled Trial. Research on Social Work Practice, Vol. 29, pp. 753-765. https://doi.org/10.1177/1049731518817142

Santa Maria, D., Cuccaro, P., Bender, K. et al. J Child Fam Stud (2019). Journal of Child and Family Studies, pp 1–12. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01583-6

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mindfulness, creatividad y educación para el desarrollo sostenible

  • 16/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Muchas investigaciones han documentado los beneficios emocionales y cognitivos de la creatividad y mindfulness en el proceso de aprendizaje. Un nuevo trabajo resalta las ventajas de enseñar a los estudiantes cómo aprender en lugar de qué aprender, enfatizando la necesidad de cultivar la contemplación y la creatividad, y explorando las oportunidades asociadas con el pensamiento divergente. Este artículo utiliza la investigación teórica y se basa en el campo de los estudios curriculares (Hensley, 2020).

El autor describe cómo la educación para el desarrollo sostenible se puede transformar a través de la pedagogía y el currículo conscientes. Este tipo de educación requiere que promovamos la investigación transdisciplinaria y capacitemos a los estudiantes para que piensen y actúen de manera diferente a lo requerido dentro de los enfoques educativos convencionales.

Además, el estudio argumenta que infundir la atención plena en el plan de estudios y la pedagogía de la educación superior puede ayudar a los estudiantes a repensar el papel de los humanos en el planeta y cultivar la reflexión, la innovación y la integración para abordar los grandes desafíos asociados con la sustentabilidad.

Para evaluar esta relación utilizó actividades dramatizadas con alumnos de primaria. Ellos encontraron que cuando la educación ambiental se basa en actividades teatrales, tiene un impacto significativo en los estudiantes. Los maestros creen que aumenta el ingenio, genera una comprensión más profunda, empatía, voluntad de participar en acciones sociales, compartir responsabilidad y compromiso, así como sensibilidad. Sin embargo, la investigación muestra que los maestros deben estar bien entrenados, suficientemente motivados, inspirados y apoyados si se busca conseguir este impacto en el área de la educación ambiental (Andrikopoulou & Koutrouba, 2019).

El materialismo está asociado negativamente con la atención plena: se ha encontrado que mindfulness mitiga los efectos ambientales negativos del consumo excesivo. Un estudio argumenta que la propensión de los consumidores a participar en comportamientos de consumo sostenibles depende adicionalmente de los valores y creencias individuales, desarrollando una visión más matizada de la atención plena en este dominio particular del comportamiento del consumidor (Helm & Subramaniam, 2019).

Según los hallazgos de esta investigación, mindfulness no solo afecta directamente a un conjunto de comportamientos de consumo sostenible, sino que también tiene un impacto en la preocupación ambiental y la efectividad percibida del consumidor, lo que representa un efecto positivo indirecto de la atención plena a través de estos valores y creencias.

Referencia bibliográfica:

Andrikopoulou, E., & Koutrouba, K. (2019). Promoting Mindfulness about the Environment through the Use of Drama in the Primary Classroom: Greek Teachers’ Views and Attitudes. Education Sciences, Vol. 9, p. 22. https://doi.org/10.3390/educsci9010022

Helm, S., & Subramaniam, B. (2019). Exploring Socio-Cognitive Mindfulness in the Context of Sustainable Consumption. Sustainability, Vol. 11, p. 3692. https://doi.org/10.3390/su11133692

Hensley, N. (2020). Educating for sustainable development: Cultivating creativity through mindfulness. Journal of Cleaner Production, Vol. 243, p. 118542. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118542

  • Análisis
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El problema con las metáforas clásicas de desesperanza creativa y cómo Edipo Rey puede ayudar a resolverlo

  • 16/10/2019
  • Paula José Quintero

Porque la ciudad, como tú mismo sabes, está ya demasiado sumida en la agitación y no puede levantar aliviada la cabeza ante la avalancha de muertes (el sacerdote se refiere a Tebas). Y ahora, Edipo, tú, a juicio de todos el más fuerte, halla algún remedio para nuestros males. (…). El único remedio que, tras considerado todo, pude hallar (declara Edipo), éste he puesto en práctica: al hijo de Meneceo, a Creonte, mi propio cuñado, lo envié al oráculo pítico de Febo, para que preguntara con qué obras o con qué palabras puede salvar nuestra ciudad.1  Las citas textuales del texto Edipo Rey están en cursiva y fueron extraídas de Edipo Rey. Sófocles. Editorial Altamira (1998)

Las metáforas son formas alternativas de abrir espacio a nuevas conductas (Linehan, 1993). Su uso en psicoterapia es útil por varias razones, entre ellas: son más interesantes y fáciles de recordar que las explicaciones didácticas y disminuyen la defensividad frente a contenidos difíciles ya que representan modos indirectos de comunicar que suavizan el impacto del contenido. También suelen comunicar contenidos de manera resumida en mucho menor tiempo y ayudan a reconocer aspectos de la propia conducta y sus consecuencias de manera más experiencial (Lihehan, 1993).

Creonte: (a Edipo) Señor, en otro tiempo teníamos en esta tierra como gobernante a Layo, antes de hacerte tú cargo de la dirección de Tebas. Pues bien, ahora el oráculo prescribe expresamente que los responsables de su muerte tienen que ser castigados.

“A través de la metáfora podemos tomar una red de conocimiento existente –el vehículo–, y llevarlo como apoyo a un nueva área –el objetivo–. Si el vehículo contiene relaciones y funciones que no se encontraban en el objetivo, y si el enlace entre estas dos parte es apto, redes enteras de conocimiento pueden ser transferidas a nuevas áreas en el lapso de tiempo que lleva contar una historia o trazar una analogía” (Stoddard & Afari, 2014, pg. 9). Pero ¿qué pasaría si notáramos que tal enlace entre ambas partes no es del todo apto? ¿Podría tal enlace fallar al punto de involucrar al/la consultante en direcciones no deseadas? Este es el asunto que quiero abordar en este artículo. ¿Qué podría explicar que determinadas metáforas de manera más o menos repetida fallen en sus funciones? La última es una pregunta interesante que de ninguna manera me animaría a responder a la ligera, así que los voy a dejar –y me voy a dejar– con la duda. Pero sí quisiera en este artículo explorar una hipótesis, que muy posiblemente constituya más bien una especie de delirio de lunes a la noche (nótese que en mi país hoy es feriado y cuenta como domingo, lo cual tiende a empeorar bastante las cosas).

Edipo: quienquiera que de vosotros sepa por mano de quién murió Layo, hijo de Lábdaco, le ordeno que me lo indique, y, si teme por él mismo, que él mismo se aparte de la acusación, porque no ha de sufrir contratiempo alguno salvo el marcharse con garantías del país. (…) Yo, como si de mi padre se tratara combatiré por él y llegaré a lo que sea, intentando atrapar al responsable de la muerte del hijo de Lábdaco, del linaje de Polidoro y, más allá, de Cadmo y todavía antes de Agenor.

Las personas tendemos a perdernos en nuestros pensamientos y, de este modo, perder contacto con nuestra propia experiencia y con el contexto presente. Lo que intenta ACT es disminuir la influencia del lenguaje cuando es necesaria para aumentar la acción efectiva. Dicho de otra manera, sacudirnos un poco el lenguaje para poder actuar en las direcciones que valoramos. Las metáforas, cuando son las adecuadas –y adecuadas significa muchas cosas que dejaremos pasar por ahora– pueden asistirnos en esta tarea en terapia. Las metáforas organizadas son historias que relacionan la riqueza de lo que ya sabemos con dominios en los que no sabemos qué hacer (Stoddard & Afari, 2014, pg. 9).

Las personas tendemos a perdernos en nuestros pensamientos y, de este modo, perder contacto con nuestra propia experiencia y con el contexto presente

Edipo: Oh, tú, Teresías, que todo saber dominas, lo que puede enseñarse y lo inefable, lo celeste y lo arraigado en tierra: aunque no puedes ver, tú sabes sin embargo de qué enfermedad es víctima Tebas. No hallamos sino a ti, señor, que puedas defenderla y salvarla. El caso es que Febo ha enviado la contestación de que el único remedio que puede venir contra la peste es que lleguemos a saber quienes fueron los asesinos de Layo. ¡Ay, ay, que terrible es saber algo, cuando ello no puede ayudar al que lo sabe! (se lamenta Teresías y continúa) Pues he de decirte (se dirige a Edipo) que te apliques el decreto que antes promulgaste y que no nos dirijas la palabra, ni a éstos ni a mí, porque tú eres quién ha derramado la sangre que mancha esta ciudad. (…) Digo que el asesino que buscas, el del Rey, eres tú.

Desde la perspectiva de RFT, podríamos decir que lo que nos atrapa en el sufrimiento es nuestra capacidad única de responder a relaciones derivadas. El lenguaje nos ayuda y nos hunde a la vez. Nuestras habilidades cognitivas son excelentes para ayudarnos a resolver problemas en el mundo. Sin embargo, cuando intentamos aplicar estas habilidades para aquellas cosas que coordinamos con “problemas” en el mundo interior, es decir, cuando intentamos resolver experiencias internas no nos va del todo bien. Equivocadamente creemos (o seguimos algunas reglas, digamos) que podemos “resolver” nuestros pensamientos y emociones tan bien como logramos resolver el perder un avión o que una prenda de ropa que nos gusta nos quede grande. Aunque en un principio pareciera que tenemos éxito, en el largo plazo estos intentos de control de nuestras experiencias internas lleva a una restricción de la vida. Me veo obligada a aclarar, aunque ya a estas alturas es tema repetido, que tal restricción no siempre es un problema e incluso en algunos contextos podría constituir un beneficio para la supervivencia o la calidad de vida. Sin embargo, en muchos casos, esta restricción genera, como mínimo, malestar, y como máximo, un amplio rango de problemas clínicos significativos.

Yocasta: en otro tiempo le llegó a Layo un oráculo, no diré de labios del propio Apolo sino de sus ministros: que su destino sería morir en manos de un hijo suyo, de un hijo que nacería de mí y de él; en cambio a él le dieron muerte, según se ha dicho, unos salteadores extranjeros en una encrucijada de tres caminos; en cuanto a su hijo, no habían pasado tres días de su nacimiento que ya él le había unido los pies por los tobillos, y, por manos de otros, a un monte desierto le había arrojado.

Argumentar que “es una metáfora” nomás, no ayuda. No podemos negar la propia función del recurso. No podemos utilizarla y negarla en el mismo acto solamente porque nuestre consultante la desafía

De este modo, las reglas verbales que nos asisten en resolver problemas en el mundo afuera de la piel pueden causarnos sufrimiento cuando intentamos utilizarlas para “deshacernos” de pensamientos y emociones difíciles. La fusión con estas reglas, aplicadas con independencia del contexto presente de manera rígida, genera sufrimiento. Identificar los esfuerzos de control del/la consultante de su propia experiencia privada es parte fundamental de la conceptualización de caso en ACT. Lo que suele seguir a la identificación de las estrategias utilizadas hasta el momento, es guiar un proceso que llamamos desesperanza creativa, en donde exploramos que tan útiles a largo plazo son estas estrategias de evitación y qué costo tienen para la vida del/la consultante. Esto ayuda a clarificar tanto la función como las consecuencias de las estrategias utilizadas, con foco en la funcionalidad. El objetivo principal de este proceso es lograr aumentar contacto con la experiencia y los resultados de la acción y en muchos casos nos encontramos con que los resultados no son los esperados, y que, incluso, paradojalmente el uso de estas estrategias de evitación podría estar empeorando el problema.

Edipo: ¡Qué desconcierto, qué agitación en lo más hondo se acaba de apoderar de mí, después de oírte! (…) En un banquete, un hombre que había bebido demasiado, me llamó hijo supuesto de mi padre. Yo acusé el golpe y, aunque a duras penas me contuve aquel día, al siguiente me fui corriendo a mi padre y a mi madre y les interrogué: ellos llevaron a mal lo que se había dicho y lo consideraron un insulto de borracho: a mí me alegraron sus palabras pero aquel hecho continuó mortificándome.

Cuando trabajamos el proceso de desesperanza creativa las metáforas pueden venir a nuestra ayuda y hay montones. En términos de RFT, con las metáforas establecemos una relación entre dos sets de relaciones y eso suele generar reacciones interesantes. La intención central es la debilitación tanto de conductas guiadas por reglas pliance como por trackings poco efectivos. Lo que esperamos que una metáfora sobre el control como problema contenga es 1) una situación problemática, 2) un intento de solución y 3) el intento de solución empeora el problema. Sin embargo, ¿eso es todo lo que la metáfora debe hacer por nosotres? Por supuesto que no. El foco fundamental en el proceso de fondo, es cómo el lenguaje produce “problemas”. Para nada deseamos que las personas dejen de resolver problemas en el mundo. Eso sería desquiciado. De hecho muchas veces las estrategias de resolución de problemas pueden ser parte de las habilidades de acción comprometida (o de cambio conductual, como prefieran llamarle). Lo central del proceso, en este punto, es poner en jaque la definición misma de “problema” cuando nos referimos a experiencias internas. Puesto al revés por completo: ¿en qué casos las estrategias de resolución de problemas suelen fracasar? En aquellos en donde no hay nada que resolver; en aquellos en donde la relación de coordinación entre una situación y la etiqueta “problema” trae problemas. Y estos casos suelen ser el caso de lo que pasa en el mundo dentro de la piel. Necesitamos más que esos 3 puntos en las metáforas de desesperanza creativa. Necesitamos problemas hijos del lenguaje de manera clara.

Edipo: Por fin, a escondidas de mi madre y de mi padre, tomo el camino de Pito, y Apolo me deja ir sin responder a lo que yo deseaba, pero bastante aclara mi mísero destino respondiendo un terrible, horroroso vaticinio, que había de dormir con mi madre y poner ante los ojos de los hombres una raza execrable, y que habría de matar al padre que me engendró. Yo, después de oir esa respuesta, me doy a la fuga, siempre midiendo la distancia que me separa de la tierra de Corintio, al azar de los astros, a lugares a donde no vea nunca realizarse las desgracias de aquel funesto oráculo… En mi camino llego a un lugar como este en que tú dices que fue asesinado el Rey Layo…

Cuando una metáfora no “entra”, la abandonamos y pasamos a otra cosa; no nos quedamos discutiendo

Durante el proceso de desesperanza creativa enfatizamos en la diferencia entre resolver problemas en el mundo vs intentar “resolver problemas” dentro de la piel. Sin embargo, varias de las metáforas clásicas de desesperanza creativa activan en nuestres consultantes intentos de resolución de problemas. ¿A qué metáforas nos estamos refiriendo? Al menos a cuatro de las clásicas, están cumplen con las 3 condiciones mencionadas al comienzo, sin embargo no suelen evocar más que el involucrarse del/la consultante en estrategias de resolución de problemas de modo que la sesión, para une terapeuta desatente, puede convertirse en una especie de discusión lógica sobre la metáfora, que termina, con suerte, en la nada misma. Las metáforas son: El tigre hambriento (Hayes, 2005), El pozo y la pala (Hayes et al., 1999), Las arenas movedizas (Hayes, 2005) y los Atrapa–dedos chinos (Eifert & Forsyth, 2005).

Considerando reacciones que he podido notar en mis propias sesiones pero también compartidas por otres colegas, algunas respuestas típicas frente a estas metáforas son intentos claros de resolución de problemas: “cómo no voy a alimentar a un tigre bebé! No lo voy a dejar morir de hambre”, “entonces me tengo que quedar en el pozo a vivir para siempre digamos…; ok, la pala la usaría como una especie de escalera”; “bueno, supongamos que dejo de luchar por salir de las arenas movedizas, qué se supone que haga? Porque claramente moverme me hunde más pero alguien debe poder venir a sacarme de ahí, no voy a pasar el resto de mis días hundido en arena hasta la cintura”; “bueno, pero entonces hay un truco para soltar los dedos del atrapa–dedos! Obviamente no podría vivir con los dedos atrapados en un coso como ese”.

Argumentar que “es una metáfora” nomás, no ayuda. No podemos negar la propia función del recurso. No podemos utilizarla y negarla en el mismo acto solamente porque nuestre consultante la desafía. Cuando una metáfora no “entra”, decimos, la abandonamos y pasamos a otra cosa; no nos quedamos discutiendo. Sin embargo, quizá, no estoy segura de que podamos atribuir estos resultados tan frecuentes simplemente a las diferencias individuales o al contexto terapéutico particular. Estas metáforas suelen inspirar esfuerzos de resolución de problemas y muchas veces no funcionan en sesión. Quizá se trate, principalmente, de la tecnología en sí. Propongo como hipótesis que todas ellas contienen un error: representan problemas en el mundo exterior y esquivan el punto central que en realidad queremos abordar: el lenguaje como problema.

Estas metáforas, al proponer problemas en el mundo exterior, dificultan la tarea que quieren favorecer

Edipo: ¡Ay, ay! Todo era cierto, y se ha cumplido. ¡Oh, luz! Por última vez hoy puedo verte, que hoy se me revela que he nacido de los que no debí, de aquellos cuyo trato debí evitar, asesino de quienes no podía matar. –Edipo, cuando la ve (a Yocasta), da un horrendo alarido; después el pobre cae al suelo e insoportable en su horror es la escena que vimos: arranca los alfileres de oro con que ella sujetaba sus vestidos y se los clava en las cuencas de los ojos, gritando que lo hacía para no verla, para no ver los males que sufría ni los que había causado.

Estas metáforas, al proponer problemas en el mundo exterior, dificultan la tarea que quieren favorecer. Necesitamos metáforas que propongan al lenguaje como problema: ¿Qué es el oráculo acaso sino lenguaje? Edipo Rey nos provee una excelente metáfora de desesperanza creativa: de cómo el lenguaje interfiere en el contacto con las contingencias cuando la fusión cognitiva y la evitación experiencial gobiernan. Layo intenta escapar de los designios del oráculo, y de su tormento pensando en que su propio hijo lo matará. Edipo huye del horror de sólo pensar que podría cometer un crimen tan aberrante. Y sus esfuerzos de solución crean el problema. Sufren de lenguaje; sufren de escuchar al oráculo. ¿Puede ser el oráculo una buena metáfora de nuestra mente?2 Me refiero a “mente” como el conjunto de relaciones y reglas que utilizamos para ordenar nuestra experiencia del mundo  Sin dudas creo que sí.

Y, para ser justa, hay muchas metáforas de desesperanza creativa que elicitan el entendimiento del lenguaje (y las reglas) como problema. Pueden recurrir a ellas. Un buen ejemplo es la metáfora del polígrafo (Hayes et al., 1999). Otra es la de Pasajeros en el bus (Hayes et al., 1999). Pueden encontrar otras más nuevas en el libro de Metáforas de ACT ((Stoddard & Afari, 2014). Finalmente, y como todos los caminos conducen a Roma (y no a Tebas): recordemos que conectaremos mucho más con nuestres consultantes cuando logremos armar metáforas a medida de les consultantes, cuando estemos despiertes lo suficiente como para tomar las metáforas que proponen, cuando estemos dispuestes como terapeutas a soltar las reglas también y fluir con las metáforas que surgen durante el proceso terapéutico.

Mensajero: (acerca de Edipo al final) Quiere arrojarse a sí mismo de su tierra, dice que no puede permanecer en su casa, maldecido por sus propias maldiciones, que necesita, al menos, de la fuerza de alguien que le guíe: su infortunio es insoportable para él solo.

Referencias bibliográficas:

  • Edipo Rey. Sófocles. Editorial Altamira. 1998. ISBN: 987–9017–07–2
  • Eifert, G. H., & J. P. Forsyth. (2005). Acceptance and commitment therapy for Anxiety disorders: A practitioner’s treatment guide to using mindfulness, acceptance, and values–based behavior change strategies. Oakland, CA: New Harbinger.
  • Hayes, S. C. (2005). Get out of your mind and into your life: The new acceptance and commitment therapy. Oakland, CA: New Harbinger.
  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment therapy: An experientialapproach to behavior change. New York: Guilford Press.
  • Linehan, M. (1993). Cognitive–behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: NY: Guilford Press.
  • Stoddard, J. A., & Afari, N. (2014). The Big Book of ACT Metaphors: a practitioner’s guide to experiential exercises and metaphors in Acceptance and Commitment Therapy. New Harbinger Publications.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Bajo la presión del tiempo, la gente nos dice lo que queremos escuchar

  • 16/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un método muy utilizado en la investigación psicológica es el de “responder rápidamente y sin pensar.” En principio, esto puede ser de mucha utilidad, pero investigadores encontraron que, cuando pedimos a otros que respondan preguntas de forma rápida e impulsiva, tienden a dar respuestas socialmente deseables en lugar de respuestas honestas (Protzko, Zedelius, & Schooler, 2019). «Esto puede significar que tenemos que revisar la interpretación de muchos hallazgos de investigación que utilizan la técnica de» responder rápidamente,» sostuvo Protzko uno de los autores del estudio.

«La idea siempre ha sido que tenemos una mente dividida: un tipo intuitivo, animal y un tipo más racional,» continuó. “Y se supone que el tipo más racional siempre está limitando la mente de orden inferior. Si le pide a la gente que responda rápidamente y sin pensar, se supone que le darán una especie de acceso secreto a esa mente de orden inferior.»

Para probar esta suposición, los investigadores idearon una prueba de 10 preguntas simples que se responden por sí o por no (ejemplo: «a veces me siento resentido cuando no me salgo con la mía» y «no importa con quién estoy hablando, siempre soy bueno escuchando”). A través de una encuesta, se les pidió a los participantes que tomaran menos de 11 segundos, o alternativamente, más de 11 segundos para responder cada pregunta. Descubrieron que el grupo de respuesta rápida tendía a dar respuestas socialmente deseables, mientras que los que respondían lentamente y los que no tenían limitaciones de tiempo (rápido o lento) tenían menos probabilidades de hacer eso.

En un experimento posterior, los investigadores se propusieron saber si las personas tienden a dar respuestas socialmente aceptables bajo la presión del tiempo porque se ven a sí mismas como realmente virtuosas, un fenómeno conocido como el sesgo del “verdadera yo bueno”. Los investigadores hicieron que otro grupo de participantes respondiera a las preguntas bajo diferentes restricciones de tiempo. Luego, los encuestados participaron en una tarea de juicio social diseñada para evaluar el grado en que atribuyen el comportamiento moralmente bueno y malo al verdadero yo. Aquellos que obtuvieron puntajes más bajos en la escala de sesgo del verdadero yo bueno (es decir, pensaron que las personas eran más una mezcla de cualidades buenas y malas) probablemente deberían ser menos propensos a dar respuestas socialmente deseables bajo la presión del tiempo.

Sin embargo, lo que los investigadores encontraron fue que las personas que obtuvieron un puntaje alto en la medida del verdadero yo bueno, dieron respuestas socialmente deseables en general, pero especialmente cuando se les dio tiempo suficiente para deliberar. En contraste, fueron los que obtuvieron puntajes bajos los que ajustaron sus respuestas respondiendo de una manera socialmente más deseable bajo la presión del tiempo.

En otras palabras, la presión del tiempo no saca a la luz el «verdadero yo bueno» de una persona.

Bajo la presión del tiempo, las personas pueden incumplir su deseo de parecer virtuosas, incluso si eso significa tergiversarse a sí mismos, concluyó Protzko.

Él y sus colegas planean examinar estudios previos que utilizaron la técnica de respuesta rápida para ver cuántos resultados podrían estar determinados por la tendencia a dar respuestas socialmente deseables.

Referencias bibliográficas:

Protzko, J., Zedelius, C. M., & Schooler, J. W. (2019). Rushing to Appear Virtuous: Time Pressure Increases Socially Desirable Responding. Psychological Science, 956797619867939. https://doi.org/10.1177/0956797619867939

Fuente: Psychological Science

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Puede mindfulness mejorar la toma de decisiones?

  • 16/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Admitir haber cometido una equivocación o haber realizado una mala inversión que ha llevado a resultados indeseables puede ser difícil. Persistir en un comportamiento o esfuerzo como resultado de recursos previamente invertidos es lo que se conoce como «sesgo de costo hundido.» Irónicamente, este tipo de pensamiento a menudo hace que las personas desperdicien o pierdan más recursos en un intento por recuperar su inversión inicial o intentar «alcanzar el punto de equilibrio.» Un estudio encontró que utilizar una técnica de meditación enfocada en la respiración por 15 minutos puede ayudar a las personas a tomar mejores decisiones (Hafenbrack, Kinias, & Barsade, 2014).

Hafenbrack y sus coautores hallaron que la meditación de atención plena, que cultiva la conciencia del momento presente y despeja la mente de otros pensamientos, puede ayudar a contrarrestar este sesgo profundamente arraigado.

«Descubrimos que un breve período de meditación de mindfulness puede alentar a las personas a tomar decisiones más racionales al considerar la información disponible en el momento presente, al tiempo que ignoran algunas de las otras preocupaciones que generalmente exacerban el ‘sesgo de costo hundido,’” explica Hafenbrack.

A través de cuatro estudios exploraron la idea de que la meditación de atención plena podría mejorar la toma de decisiones aumentando la resistencia al sesgo de costo hundido.

En un estudio online, los participantes informaron sobre cuánto se enfocan típicamente en el momento presente, y también leyeron 10 escenarios de costos hundidos (por ejemplo, asistir a un recital cuya entrada ya habían pagado aún cuando una enfermedad y el mal tiempo hicieron que el disfrute fuera poco probable) y luego informaron cuánto dejarían pasar del costo hundido en cada escenario. Los resultados revelaron que mientras más se enfocaban en el momento presente, más informaban que ignorarían los costos hundidos.

Para probar si la atención plena causó una mayor resistencia al sesgo de costo hundido, los investigadores realizaron tres experimentos adicionales. En cada uno, los participantes escucharon una grabación de 15 minutos realizada por un entrenador profesional de mindfulness. A un grupo de participantes, la grabación los condujo por una meditación de respiración enfocada que repetidamente les indicó que se concentraran en las sensaciones de la respiración. El otro grupo de participantes escuchó una grabación que les pidió que pensaran en lo que les viene a la mente, una práctica que no es una forma de meditación. Luego, los participantes respondieron a las preguntas de escenarios de costo hundido. En el estudio final, los participantes también respondieron preguntas sobre el período de tiempo en el que se enfocaron (esto es: presente, pasado o futuro) y las emociones que experimentaron.

Los resultados muestran que la meditación de atención plena aumentó la resistencia al sesgo de costo hundido en cada uno de los tres experimentos.

«El efecto de desvanecimiento de la meditación de atención plena en situaciones de bajo costo se debió a un proceso de dos pasos», dijo la coautora Zoe Kinias. Primero, la meditación redujo el enfoque en el pasado y el futuro, y este cambio psicológico condujo a menos emociones negativas. “La emoción negativa reducida luego facilitó su capacidad de soltar los costos hundidos.»

«Esta herramienta es muy práctica», dijo el coautor Sigal Barsade. «Nuestros hallazgos son muy prometedores para la investigación sobre cómo la atención plena puede influir en las emociones y el comportamiento, y cómo los empleados pueden usarla para sentirse y desempeñarse mejor.»

Referencia bibliográfica:

Hafenbrack, A. C., Kinias, Z., & Barsade, S. G. (2014). Debiasing the mind through meditation: mindfulness and the sunk-cost bias. Psychological Science, 25(2), 369-376. https://doi.org/10.1177/0956797613503853

Fuente: Psychological Science

  • Cursos recomendados

Aprende a aplicar e interpretar el TONI-4 (Webinar gratuito de TEA Ediciones)

  • 16/10/2019
  • David Aparicio

El TONI-4, Test de Inteligencia No Verbal es, como su predecesora el TONI-2, una prueba para la evaluación de la inteligencia general en jóvenes y adultos. Su formato no verbal y la característica presentación de sus ítems hacen del TONI-4 una prueba idónea para evaluar a personas con dificultades verbales, auditivas o motoras. Además, el uso de figuras abstractas lo mantienen libre de factores culturales.

Está compuesto por dos formas paralelas (forma A y forma B) de 60 ítems, cada una de las cuales se puede aplicar en 15 minutos aproximadamente. Además, la corrección online permite obtener un perfil de puntuaciones y una breve interpretación de resultados, por lo que el profesional puede recopilar toda la información necesaria en un breve periodo de tiempo.

Estas características, junto con sus buenos resultados psicométricos, convierten al TONI-4 en una prueba idónea para el ámbito escolar o clínico, dada su brevedad y versatilidad para adaptarse a personas con diferentes dificultades.

TEA Ediciones te invita al webinar completamente gratuito del TONI-4, en el que aprenderás las principales características de esta reconocida prueba psicométrica.

Programa del Webinar

  1. ¿Qué es la inteligencia no verbal?
  2. ¿Qué es el TONI-4?
    1. Estructura de la prueba y materiales
    2. Diferencias entre el TONI-2 y TONI-4
  3. ¿Por qué puede interesarme?
    1. Ámbitos de aplicación
    2. Características
    3. Investigación
  4. ¿Es complicada su aplicación?
    1. Ejemplo de aplicación
    2. Casos particulares
    3. Caso ilustrativo
  5. Conclusiones y preguntas

Ponente:

Belén Ruiz-Fernandez – Depto de I+D+I de TEA Ediciones – Adaptadora del TONI-4

Dirigido a:

Profesionales del ámbito de la psicología clínica y educativa interesados en la evaluación de la inteligencia

Fecha y hora:

El webinar se llevará a cabo hoy 16 de octubre en los siguientes horarios: 14:30 Buenos Aires, 12:30 Bogota, 18:30 Madrid

Inscríbete aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Autocontrol: uno de los factores claves para el éxito académico

  • 16/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

A la hora de estudiar cualquier pelusilla que vuele dentro de nuestro campo visual se vuelve el fenómeno más interesante y atrapante del universo. De hecho, la mayoría de los estudiantes encuestados en una investigación dijeron que si bien la educación ocupa un lugar primordial en sus vidas, cuando estudian desean estar haciendo otras cosas. Tener éxito a nivel académico puede requerir tanto de autocontrol como de inteligencia (Duckworth & Seligman, 2005) (Moffitt et al., 2011).

En un par de estudios longitudinales que siguieron a 304 alumnos de octavo grado, Duckworth y sus colegas midieron el autocontrol de los estudiantes a través de autoinformes, cuestionarios completados por padres y maestros, y un conjunto de tareas conductuales de retraso de gratificación. Con base en estos puntajes, descubrieron que, de manera similar al coeficiente intelectual, los estudiantes que obtuvieron una calificación alta para el autocontrol también obtuvieron calificaciones más altas y puntajes superiores en exámenes estandarizados. Sin embargo, a diferencia del coeficiente intelectual, un mayor autocontrol también fue predictivo de menos ausencias escolares, menos dilaciones, más tiempo dedicado a estudiar y menos tiempo mirando televisión.

En una escala más grande, un estudio de 1000 estudiantes en Nueva Zelanda encontró que las calificaciones de autocontrol en la infancia eran tan predictivas de la seguridad financiera de una persona, sus ingresos, su salud física y mental, el uso de sustancias y las condenas penales más adelante en la vida como lo eran la inteligencia o el estado socioeconómico.

Si bien el autocontrol se puede agrupar con la conciencia, un rasgo de la personalidad de los Cinco Grandes, también se destaca como una medida de comportamiento única que puede contribuir al éxito general de una persona (entendiendo como éxito a alcanzar las metas autopropuestas). El autocontrol se ejercita con acciones pequeñas y cotidianas (como decidir no posponer la alarma, o comer dos galletas en lugar de tres) y la perseverancia es necesaria para alcanzar objetivos a largo plazo.

Resistir las tentaciones no es sencillo. La autora del estudio habla con entusiasmo de modificaciones situacionales que hacen que la tentación de descuidar el trabajo escolar sea menos poderosa (por ejemplo, apagar el celular o dejarlo en otra habitación para evitar la distracción). «Pensar en formas de evitar estos conflictos estratégicamente parece mucho más eficiente y menos tortuoso con el tiempo», concluyó.

Referencia bibliográfica:

Duckworth, A. L., & Seligman, M. E. P. (2005). Self-discipline outdoes IQ in predicting academic performance of adolescents. Psychological Science, 16(12), 939-944. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2005.01641.x

Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., … Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(7), 2693-2698. https://doi.org/10.1073/pnas.1010076108

Fuente: Psychological Science

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Funcionamiento neurocognitivo y síntomas del estado de ánimo luego de una lesión cerebral traumática grave

  • 15/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Con el objetivo de investigar el impacto del funcionamiento neurocognitivo en los estilos de procesamiento autocentrados de rumiación y reflexión, y la relación con los síntomas del estado de ánimo después de una lesión cerebral traumática grave (LCT), un equipo de investigadores utilizó un diseño transversal con un componente entre grupos que compara estilos de procesamiento autocentrados y síntomas del estado de ánimo de adultos con LCT y controles equiparados por edad y género (Ownsworth, Gooding, & Beadle, 2019).

Cincuenta y dos participantes con LCT severa (75% hombres, edad M = 36.56, DE = 12.39), y cincuenta controles, completaron pruebas cognitivas de atención, memoria, funcionamiento ejecutivo y el cuestionario de conciencia, cuestionario de reflexión y rumia (RRQ), y Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21).

Hallazgos del estudio

Los participantes con LCT informaron síntomas de humor significativamente mayores que los controles; sin embargo, los niveles de rumia y reflexión no fueron significativamente diferentes. Los participantes con LCT altos en reflexión y rumiación tuvieron síntomas de humor significativamente mayores que aquellos con alta reflexión y baja rumiación. Los niveles más altos de rumia y reflexión se asociaron con una mejor memoria de trabajo y memoria verbal inmediata y tardía. Los niveles más altos de rumia también se asociaron con una mayor fluidez verbal, autoconciencia y síntomas del estado de ánimo.

Estos resultados llevaron a los investigadores a concluir que las personas con un mejor funcionamiento de la memoria pueden ser más propensas a participar en un procesamiento autocentrado después de una LCT grave. La reflexión sin tendencias rumiativas es más adaptativa para la salud mental que la reflexión con rumia.

Por ello, destacaron que:

  • Las personas con LCT severa informan más síntomas del estado de ánimo que los controles no lesionados, pero no difieren en el procesamiento autocentrado.
  • La función de memoria más pobre está relacionada con niveles más bajos de rumiación y reflexión.
  • La reflexión sin tendencias rumiativas es adaptativa para la salud mental después de una LCT severa.
  • Las personas con mayor autoconciencia y tendencias reflexivas tienen un mayor riesgo de problemas de salud mental después de una LCT grave.

Limitaciones del estudio

La rumiación y la reflexión se evaluaron utilizando una medida de autoinforme que supone que las personas con LCT severa pueden informar de manera confiable sobre los estilos de procesamiento autoenfocados. Además, la dirección de las asociaciones entre el procesamiento autocentrado, la autoconciencia y los síntomas del estado de ánimo no se pudo determinar debido al diseño transversal.

Referencia bibliográfica:

Ownsworth, T., Gooding, K., & Beadle, E. (2019). Self-focused processing after severe traumatic brain injury: Relationship to neurocognitive functioning and mood symptoms. The British Journal of Clinical Psychology / the British Psychological Society, 58(1), 35-50. https://doi.org/10.1111/bjc.12185

Fuente: British Journal of Clinical Psychology

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Venciendo estereotipos: las mujeres superan las expectativas cuando juegan ajedrez contra hombres

  • 15/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Se cree que estar al tanto de un estereotipo negativo hace que las personas estén más ansiosas, más conscientes de sí mismas y sean menos capaces de suprimir los pensamientos negativos, cuestiones que finalmente obstaculizan su capacidad para realizar la tarea en cuestión. De acuerdo con los datos de 160.000 jugadores de ajedrez clasificados y más de 5 millones de partidas de ajedrez, las mujeres que juegan contra hombres se desempeñan mejor de lo esperado. Las jugadoras no se ven afectadas por los estereotipos negativos sobre las habilidades de las mujeres durante las competiciones de ajedrez, en contraste con investigaciones anteriores sobre el fenómeno de la «amenaza de estereotipos» que han sugerido que la conciencia de los estereotipos negativos puede obstaculizar el rendimiento de las mujeres (Stafford, s. f.).

“Estos hallazgos muestran que incluso los fenómenos psicológicos famosos pueden no estar presentes todo el tiempo. Otros factores además de la amenaza de estereotipo parecen ser más importantes para determinar el rendimiento en torneos de ajedrez de hombres y mujeres,” dice el Tom Stafford, psicólogo científico de la Universidad de Sheffield y autor del estudio.

«Observar una muestra tan grande del mundo real nos da mucha confianza en que nuestros números son confiables,» agrega Stafford.

Debido a que las mujeres están notablemente subrepresentadas en el mundo del ajedrez competitivo, la amenaza de estereotipo puede ser especialmente relevante para las jugadoras de ajedrez. Experimentos previos han proporcionado alguna evidencia de la amenaza de estereotipo en el ajedrez, lo que sugiere que las mujeres tenían menos probabilidades de ganar una partida cuando creían que estaban jugando contra un oponente masculino.

De los datos analizados se desprende que, en general, los hombres tenían una calificación FIDE promedio ligeramente más alta que las mujeres. Pero los resultados del juego indicaron que las mujeres ganaban partidos contra los hombres con más frecuencia de lo que se hubiera predicho dada la calificación de cada jugador. Este patrón se mantuvo en todo el rango de diferencias de calificación.

En otras palabras, las mujeres superaron las expectativas cuando su oponente era un hombre en comparación con cuando jugaron contra otras mujeres, un hallazgo que va en contra del efecto negativo que uno esperaría como resultado de la amenaza del estereotipo. Pero el autor del estudio es cauto en advertir que cualquier conclusión se limita al contexto del torneo de ajedrez y los jugadores calificados.

Referencia bibliográfica:

Stafford, T. (s. f.). Female chess players outperform expectations when playing men. https://doi.org/10.31234/osf.io/bpy3t

Fuente: Psychological Science

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las narrativas pueden contribuir a crear actitudes más positivas hacia la apertura a la diversidad

  • 15/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

La no discriminación y la igualdad son derechos humanos, fundamentales e inherentes de todas las personas, motivo por el cual encuentran protección en los tratados internacionales de Derechos Humanos como en el derecho interno de la mayoría de los países. Las personas que regularmente enfrentan prejuicios en sus interacciones con los demás tienen más probabilidades de abandonar la escuela, son menos productivas profesionalmente y pueden sufrir una peor salud mental y física que sus pares incluidos. El desgaste psicológico sufrido tiene severas consecuencias.

Si bien las instituciones educativas y los lugares de trabajo están tomando cada vez más medidas para promover la apertura a la diversidad, lo que consumimos diariamente a través de programas de televisión, libros y otros medios podrían ser herramientas más eficaces (Murrar & Brauer, 2019).

«Cuando las personas deciden leer un libro o mirar un programa de televisión, esperan entretenerse, no ser persuadidos de cambiar sus actitudes», escriben Murrar y Brauer. «Por lo tanto, los mensajes sutiles incluidos en las narrativas tienen menos probabilidades de amenazar la necesidad básica de independencia de las personas y, por lo tanto, menos probabilidades de crear reactancia».

Las actitudes intergrupales están estrechamente vinculadas a nuestras identidades sociales, por lo que puede requerir una gran motivación y una consideración cuidadosa abordar conscientemente nuestros propios prejuicios, explican los autores.

Cuando no se cumplen estas condiciones, se ha descubierto que las medidas tradicionales de reducción de prejuicios, como la capacitación en diversidad, el contacto entre grupos y las actividades de sesgo implícito, desencadenan altos niveles de resistencia, lo que hace que los participantes se centren en posibles contraargumentos, razones para descartar la fuente, y sentimientos de ira en lugar de la intervención en sí. Las personas pueden ser aún más resistentes al cambio de actitud cuando su sentido de autodeterminación se ve amenazado, como cuando las personas están obligadas a participar en una intervención de sus empleadores o instituciones educativas.

Los autores explican que estos métodos, indirectamente, comunican a los recipiendarios que hay algo mal con ellos y necesitan cambiar, por lo tanto crean reactancia

Los medios, por otro lado, a menudo son capaces de comunicar mensajes sutiles sobre las relaciones positivas entre grupos, mientras minimizan la percepción de la intención persuasiva. Transportar individuos a un mundo ficticio también los alienta a identificarse emocionalmente con personajes que pueden servir como modelos de comportamiento prosocial.

En un estudio, Murrar y Brauer descubrieron que los participantes que vieron episodios de una comedia que retrataban a un elenco de canadienses musulmanes como individuos agradables y con los que podían identificarse, obtuvieron puntuaciones más bajas en las medidas de prejuicio implícito y explícito que aquellos que vieron una comedia con un elenco completamente blanco. Estos efectos estuvieron presentes tanto inmediatamente después de verlos como 4 semanas después.

En estudios similares, los ruandeses que escucharon una telenovela de radio sobre la reducción de la hostilidad y la desconfianza intergrupales informaron que estaban más abiertos a que las generaciones futuras se casaran con personas ajenas al grupo. También se descubrió que los niños de Europa y América que escucharon narraciones cortas sobre personajes históricos afroamericanos famosos calificaron de manera más positiva a las personas negras.

Los participantes también informaron una mayor reducción en los prejuicios después de ver un video musical de 4 minutos protagonizado por musulmanes canadienses que aquellos que participaron en un ejercicio de contacto imaginario, lo que sugiere que las intervenciones de educación para el entretenimiento son escalables y efectivas para promover la apertura a la diversidad, añadieron Murrar y Brauer.

Es importante destacar que la investigación sugiere que retratar ejemplos de comportamiento indeseable puede ser contraproducente, particularmente cuando el personaje intolerante es el protagonista o no enfrenta las repercusiones sociales de sus acciones. Un excelente ejemplo es el clásico personaje de un programa de televisión Archie Bunker, un padre de clase trabajadora que se dice que «cree en todos los estereotipos que ha escuchado.» En un estudio de 405 participantes estadounidenses y canadienses dirigido por Neil Vidmar y Milton Rokeach, muchos de los participantes informaron que, en lugar de ver a Archie como ridiculizado por sus puntos de vista (como pretendían los showrunners), en realidad se identificaron con él y no vieron nada malo en su uso de insultos raciales y étnicos.

Para finalizar, los autores explican que “un cambio hacia actitudes intergrupales más positivas a escala social depende tanto de la efectividad de una narrativa dada como de la probabilidad de que los consumidores elijan exponerse a esa narrativa.”

Referencia bibliográfica:

Murrar, S., & Brauer, M. (2019). Overcoming Resistance to Change: Using Narratives to Create More Positive Intergroup Attitudes. Current Directions in Psychological Science, Vol. 28, pp. 164-169. https://doi.org/10.1177/0963721418818552

Fuente: Psychological Science

Paginación de entradas

Anterior1…45678…11Próximo

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️.  

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.