Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Niños sordos con implante coclear aprenden el lenguaje más rápido que los niños con audición normal

  • Alejandra Alonso
  • 25/01/2018

Los implantes cocleares son pequeños dispositivos que reciben las personas sordas o con muchas dificultades auditivas, se implantan a través de una cirugía y funcionan de la siguiente manera: reciben un sonido, lo convierten en estímulo eléctrico y luego envían estos impulsos directamente al nervio auditivo, dándoles así a los niños con discapacidades auditivas una oportunidad para conectarse con el mundo de los sonidos.

Hasta ahora se había asumido que los niños con implantes alcanzarían el nivel de lenguaje de los niños con audición normal, mucho más tarde. Estudios previos mostraron que, desde el momento en que el dispositivo es implantado, los niños necesitan más tiempo para llegar a los pasos importantes del aprendizaje de su lengua materna (por ejemplo, ser capaz de diferenciar los ritmos de su lengua materna, de los de otra lengua). Esto podría implicar que los hitos del desarrollo necesarios para comenzar la escuela están retrasados, aunque hayan alcanzado todos los otros estadios del desarrollo necesarios.

Sin embargo, una investigación actual en la que participaron el Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences (MPI CBS) en Leipzig y el University Medical Centre Dresden, ha revelado algo diferente: “Hemos observado que cuando los niños sordos obtienen sus implantes, aprenden palabras más rápido que aquellos con audición normal. En consecuencia, construyen ciertos grupos de palabras más rápidamente”, comenta Niki Vavatzanidis, autora principal del paper. Normalmente, los niños necesitan 14 meses para reconocer con confianza que se le ha dicho incorrectamente el nombre de algunos objetos conocidos. Los niños con una cóclea artificial eran capaces de hacerlo a los 12 meses.

Los autores creen que esto se debe a que éstos niños son más grandes cuando reciben su primer exposición al lenguaje hablado (que generalmente es a los 1 y 4 años). Para entonces ciertas estructuras cerebrales, necesarias para la adquisición del leguaje, están bien desarrolladas. No solo la memoria si no también el conocimiento de su ambiente y el hecho de contar con categorías semánticas no lingüísticas.

Los neurocientíficos pudieron examinar esta relación gracias a la ayuda de 32 niños con implante cochleae n ambos oídos. Llevaron a cabo un test luego de doce, dieciocho y y veinte meses luego de colocado el implante. Dicho test examinaba su habilidad para reconocer palabras: Se les mostraba fotos de objetos que eran nombrados correcta o incorrectamente. Paralelamente se analizaron los cerebros de los pequeños utilizando electroencefalogramas (EEG). Si los científicos detectaban un efecto en el EEG, conocido como N400, sabían que le niño había registrado la palabra incorrecta. Esto sugiere que se ha establecido una conexión entre el objeto y su nombre. Han aprendido la palabra.

Las investigaciones con esta población nos ayudan a comprender el proceso general de adquisición del lenguaje y a determinar que pasos específicos dependen de la edad.

Fuente del estudio: Niki K. Vavatzanidis, Dirk Mürbe, Angela D. Friederici, Anja Hahne. Establishing a mental lexicon with cochlear implants: an ERP study with young children. Scientific Reports, 2018; 8 (1) DOI: 10.1038/s41598-017-18852-3

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

1 comentario
  1. Carlos dice:
    15/03/2020 a las 9:40 am

    Están en un error en sus aseveraciones, jamás una prótesis o un aparato podrá sustituir alguna parte de nuestro cuerpo, esto quiere decir, que si son de gran ayuda para tratar de llevar una vida casi normal de una persona que realiza diversas actividades, pero nunca se comparara con una persona que si tiene todas las partes de su cuerpo biologico ejemplo: si una persona pierde una pierna y le dan una prótesis de pierna, podrá caminar pero no como antes lo hacía con su pierna biológica, no va a poder correr como antes lo hacía, no podrá brincar como antes lo hacía, no podrá cargar pesado como antes lo hacía..en fin un sin número de actividades que no podrá hacer con su pierna artificial como antes lo hacía con su pierna biológica. No traten de ocultar la discapacidad de alguna persona. A eso se le llama discapacidad auditiva severa…Aunque tengan el implante coclear los niños o las personas adultas, siguen teniendo dicha discapacidad auditiva severa…

Comentarios no permitidos.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • La importancia del humor en la crianza
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.