Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

TV: ¿Ayuda o no al desarrollo del lenguaje en niños pequeños?

  • 13/04/2015
  • Alejandra Alonso
Televisión / Shutterstock

Hoy en día, la televisión no solo es parte de casi cualquier hogar a nivel mundial, sino que también la vemos en escuelas, universidades, restaurantes, etc. Por tal razón, la misma ha sido objeto de algunos estudios, ya que obviamente alguien se preguntó en algún momento si este aparato tan común que utilizan niños, adolescentes y adultos, es bueno o no, qué tipo de programas benefician, hasta qué punto, considerando que la niñez es un tiempo de rápido aprendizaje y desarrollo, cuál es el impacto en ellos. Sin embargo, las conclusiones de las investigaciones sobre los beneficios y consecuencias específicos de la TV en los niños han sido inconclusas.

Una posibilidad es que los programas educacionales podrían ser una manera más conveniente y moderna de mejorar el aprendizaje de los niños. Varias compañías han empezado a ofrecer videos a familias con niños pequeños, publicitando su producto como enfocado al aprendizaje.

Se encontró que la televisión tenía un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje de los niños

Sin embargo, existe otra posibilidad: el tiempo dedicado a la televisión puede ser tiempo perdido en cuanto a oportunidades importantes para aprender y desarrollarse. Mirar la televisión ¿podría realmente estar dañando el desarrollo de los niños? Un nuevo estudio sugiere que tal vez sí.

En la investigación participaron 1778 niños coreanos, los cuales fueron evaluados con respecto al desarrollo de su lenguaje y el tiempo que pasaban mirando televisión. Los científicos también abordaron otros factores que podrían influir, tales como el cuidador principal, el nivel de ingresos de la casa y el tamaño de la ciudad en la que viven. A su vez, se recolectó información sobre los padres: nivel educativo, empleo, satisfacción marital y patrones de comunicación con su hijo/a.

Se encontró que la televisión tenía un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje de los niños. Más específicamente, la cantidad de tiempo que los niños pasaban mirando televisión estaba directamente vinculada al desarrollo del lenguaje: los niños que miraban más televisión presentaban un desarrollo del lenguaje reducido.

Los niños que pasaban más de 2 horas diarias mirando TV, eran de 2.7 a 3 veces más propensos a´presentar un retraso en el lenguaje

En promedio, los niños del estudio pasaban 1.21 horas por día mirando televisión. Sin embargo, los niños que pasaban más de 2 horas diarias mirando TV, eran de 2.7 a 3 veces más propensos a presentar un retraso en el lenguaje que aquellos que la miraban por menos de 1 hora al día.

Si bien estos resultados no pueden decirnos si es la televisión la que causa los retrasos en el lenguaje, no debemos ignorarlos a la hora de decidir cuánto tiempo pasarán nuestros pequeños frente al televisor.

Los autores creen que los hallazgos son especialmente importantes ya que se trata de niños pequeños que están en desarrollo. Ellos sugieren a los padres que se provean también otras formas de desarrollar el lenguaje como por ejemplo la lectura de libros o juegos.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.