Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

5 señales que debemos conocer para prevenir el suicidio

  • 09/02/2017
  • Alejandra Alonso
Suicidio / Shutterstock

Todo profesional debe estar atento a las señales de que una persona esté pensando en suicidarse, pero también es importante que el resto de las personas puedan conocer los signos de alarma.

Puede ser difícil de imaginar, pero la mayoría de las personas ha tenido pensamientos suicidas en algún momento de su vida. No deberías sentirte anormal o terrible por eso.

A veces el suicidio es el único camino que una persona ve para librarse del dolor. Para algunos son las drogas, el alcohol, las conductas sexuales poco seguras, los gastos, las apuestas. Para otros es el suicidio. Sin embargo, estas son formas peligrosas y desadaptativas de afrontar el sufrimiento y por eso es tan importante la prevención.

Lo que sigue es una lista de 5 signos que debemos conocer y nos pueden alertar sobre personas que estén considerando el suicidio:

I. Discutir un plan con alta intencionalidad: Para que una persona sea admitida en un hospital para cuidado psiquiátrico, debe tener un plan claro de suicidio y un nivel alto de intencionalidad (motivación para cometer el acto). Lamentablemente muchos de estos hospitales en la mayoría de los países solo se quedan con la persona por 24 a 72 horas y luego las dejan ir con un plan de cuidado futuro. Y las personas con planes serios de suicidio terminan volviendo al hospital no mucho después de esto.

II. Escribir o tener guardada una nota suicida: Esta es una prueba importante de que alguien está considerando seriamente el suicidio. Si encontrás una nota es importante considerar si hablarlo directamente con la persona, animarlo a buscar terapia o contactar inmediatamente a sistemas de apoyo en crisis. Una nota suicida es un predictor fuerte de intencionalidad suicida, junto con la depresión y un historial de intentos de suicidio.

III. Tener un historial de impulsividad y malas decisiones: El peligro reside en que estas personas son más propensas a completar un plan debido a que su impulsividad e impaciencia hacen que no consideren las consecuencias del acto y que sea un desafío para ellos tomar buenas decisiones. Estos individuos se beneficiarían de contar siempre con un plan de apoyo en crisis. En especial personas con un historial de TDAH, Trastorno Bordeline de la Personalidad, Psicosis o niveles altos de ansiedad.

IV. Hacer declaraciones que contengan “deseos pasivos de muerte”: El individuo puede decir cosas para tantear la opinión de otros con respecto al tema. Por ejemplo, podría decir: “me pregunto cómo sería morir” o “cómo se sentiría la gente si yo ya no estuviera más”. A veces estas frases se utilizan en momentos de ira. Pero en otras ocasiones se usan como una especie de encuesta, para saber cuál es la opinión o reacción de otros con respecto a este tema.

V. Presentar un historial de respuestas vengativas o emocionalmente inestables en tiempos de estrés: Por ejemplo, ante la ruptura con una pareja o el anuncio de que se quedará sin empleo.

Si estás teniendo pensamientos suicidas o conoces a alguien que muestre algunos de los signos antes descritos, busca el apoyo de la familia y ayuda profesional lo antes posible.

Fuente: PsychCentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.