Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Para recordar tenemos que olvidar

  • 27/03/2015
  • Andrés Díaz

La memoria nos permite guardar experiencias pasadas y disfrutar de ellas en el futuro, sin embargo no podemos recordar todo lo vivido. Esto es algo normal e incluso necesario, pues evita la acumulación de datos inútiles. Por lo tanto intentar recordar absolutamente todo lo que hemos aprendido y vivido a lo largo de nuestras vida, sería imposible, ya que recordamos únicamente lo importante.

Fueron capaces de realizar un seguimiento de la actividad cerebral producida por los recuerdos individuales

La neurociencia, en su esfuerzo por comprender los mecanismos de la memoria, ha descubierto que el acto de recordar podría ser una de las principales razones por la que olvidamos. Así lo descubrió la investigación publicada en la revista Nature Neuroscience.

La Dra Maria Wimber de la Universidad de Birmingham, autora principal del estudio dijo: «El olvido es a menudo visto como algo negativo, por supuesto, pero puede ser muy útil cuando se trata de superar una memoria negativa de nuestro pasado, además hay oportunidades de que esto se aplique en algunas áreas para ayudar realmente a la gente”.

El equipo de la Universidad de Cambridge, el MRC Cognición, La Unidad de Ciencias del Cerebro y la Universidad de Birmingham monitoreó los patrones de la actividad cerebral de los participantes con imágenes de resonancia magnética (IRM), mientras se les pidió que recordaran memorias individuales a partir de imágenes que habían sido mostradas con anterioridad.

Los investigadores fueron capaces de realizar un seguimiento de la actividad cerebral producida por los recuerdos individuales y pudieron mostrar cómo estos suprimieron otros, dividiendo el cerebro en pequeños voxels (píxeles en 3D), a la vez que presenciaron el destino neuronal de los recuerdos individuales a medida que se reactivaron inicialmente y posteriormente eran suprimidos, es decir, una vez que se seleccionaban las memorias relevantes, se suprimían las que no lo eran.

Podría decirnos más acerca de la memoria selectiva e incluso del autoengaño

Los resultados obtenidos por los investigadores podrían ser de utilidad para ayudar a personas que desean olvidar recuerdos negativos y a la vez podrían tener implicaciones para los procesos judiciales, como dice la  Dra Wimber “en testimonios de testigos presenciales, cuando se le pide  a un testigo recordar información específica acerca de un evento y es interrogado una y otra vez, bien podría estar deteriorando sus recuerdos asociados dando la impresión de que tiene recuerdos incompletos, pero en realidad, recordar le está haciendo olvidar los detalles.»

El Dr. Michael Anderson coautor del estudio concluye: «La gente está acostumbrada a pensar en el olvido como algo pasivo. Nuestra investigación revela que las personas están más comprometidas de lo que perciben en la conformación de lo que recuerdan de sus vidas. La idea de que el acto de recordar puede causar olvido es sorprendente, y podría decirnos más acerca de la memoria selectiva e incluso del autoengaño”.

Fuente: CAM
Imagen: DietDoctor

Relacionado

Andrés Díaz

Estudiante de psicología y escritor en psyciencia interesado en la psicología y neurociencias

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.