Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Transforma una conversación aburrida en una gran conversación

  • 09/08/2015
  • David Aparicio

Te encuentras en un elevador con tu jefe y no sabes de qué hablar, no empiezas con el clásico cuestionario que solo genera respuestas de sí o no. Te pones nervioso y empiezas a mirar cuántos pisos faltan para llegar a tu oficina. Esto nos pasa cuando no sabemos cómo mantener una conversación. ¿Qué podemos hacer? Chris Collins y Rob Baedeker escribieron un libro muy bueno llamado ¨What to Talk About: On a Plane, at a Cocktail Party, in a Tiny Elevator with Your Boss’s Boss¨, que nos ofrece algunas ideas para mejorar nuestras habilidades de conversación.

No pidas respuestas, pide historias

No hagas preguntas cerradas que generan las clásicas respuestas de si o no. Intenta hacer preguntas que inviten a las personas a contar historias.

En vez de preguntar

¿Cómo estás?

¿Cómo estuvo tu día?

¿De dónde eres?

¿De qué trabajas?

¿En qué línea de trabajo estás?

¿Cuál es tu nombre?

¿Cómo estuvo tu fin de semana?

¿Te gustaría tomar un poco de…?

¿Cuanto tiempo tienes viviendo aquí?

Intenta

¿Cual es tu historia?

¿Qué hiciste hoy?

¿Qué es lo más interesante que pasó hoy en el trabajo?

¿Cómo llegaste a esa línea de trabajo?

¿Cúal es el significado de tu nombre? ¿Qué te gustaría que significara?

¿Qué quieres hacer este fin de semana?

¿Quién crees que es la persona más afortunada de esta habitación?

¿Qué recuerdos te trae esta casa?

¿Si te pudieras teletransportarte en este momento, a dónde irías?

Rompe el espejo

Cuando nos encontramos con desconocidos, intentamos ser educados y repetimos las observaciones que ellos dicen. Esta actitud se conoce como el fenómeno del espejo.

Por ejemplo:

David: ¡Hoy es un día hermoso!

Patricia: ¡Si, es un hermoso día!

Al repetir la opinión y lenguaje de las personas, eliminamos la posibilidad de profundizar en la conversación.

En vez, has esto

David: ¡Hoy es un día hermoso!

Patricia: ¡Está perfecto para ir a la playa!

Patricia evitó caer en la aburrida conversación del sí/no y en cambio compartió sus gusto por la playa e incluso motivó la conversación.

Da una respuesta inesperada

Para evitar caer en el fenómeno del espejo puedes utilizar una respuesta inesperada.

En vez de

David: ¿Cómo estuvo tu viaje?

Roberto: ¡Mi viaje estuvo bien!

Carolina: Hace mucho calor hoy

Carlos: Si, está muy caliente.

Intenta

David: ¿Cómo estuvo tu viaje?

Roberto: Los precios de las aerolíneas están de locos. No sé si cobran por el peso o por el CI.

Carolina: Hace mucho calor hoy

Carlos: En esta dimensión, si.

Estas son sólo algunas ideas que puedes usar para iniciar una gran conversación y abrirte a las posibilidades de conocer gente nueva.

Fuente: TED

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.