Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

  • David Aparicio
  • 04/07/2025

Jennifer Delgado Suarez:

Hablar de las emociones es el primer paso. Pero quedarse ahí, eternamente, es otra manera de evitar la transformación. Una forma disfrazada de “trabajo interior” que en realidad es una resistencia al cambio personal.

Y es que las palabras pueden ser un bálsamo para el alma, pero también un refugio donde esconderse para no tomar decisiones incómodas, poner límites, asumir responsabilidades, no decepcionar a los demás, afrontar verdades incómodas o salir del rol de víctima

Hablar del trauma infantil no es lo mismo que dejar de culpar a tus padres. Contar que sufres ansiedad no es lo mismo que renunciar a la hiper exigencia con la que te estresas cada día.
Y repetir que tienes miedo al abandono no es lo mismo que aprender a vivir solo cuando alguien se va.

Hablar excesivamente de las emociones, del pasado y los traumas puede ser un arma de doble filo que prolonga la rumia y el cambio.

Lee el artículo completo aquí.

Recomendado:

  • Definición: Emoción
  • No podemos elegir nuestras emociones, pero sí qué hacer con ellas
  • Cuando la emoción dice sí y la razón, ¡no!

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

454 pistas de que una IA escribió parte de un artículo científico

  • David Aparicio
  • 03/07/2025

El uso indiscriminado de la IA está generando muchos problemas éticos, especialmente en el mundo académico. Gina Kolata reporta en The New York Times el patrón de uso de la IA en artículos científicos:

En un artículo publicado el miércoles en la revista Science Advances, Dmitry Kobak, de la Universidad de Tubinga, y sus colegas reportan que han encontrado una forma de rastrear la frecuencia con que los investigadores utilizan chatbots de inteligencia artificial para escribir los resúmenes de sus artículos. Las herramientas de IA, dicen, tienden a utilizar ciertas palabras —como “profundiza”, “crucial”, “potencial”, “significativo” e “importante”— con mucha más frecuencia que los autores humanos. (Estas palabras en inglés, el idioma del estudio, son, respectivamente, delves, crucial, potential, significant e important).

El grupo analizó el uso de las palabras en más de 15 millones de resúmenes (o abstracts) biomédicos publicados entre 2010 y 2024, lo que les permitió detectar el aumento de la frecuencia de ciertas palabras en los resúmenes.

El excesivo uso de la palabra profundizar hace que los investigadores tengan miedo de usarla:

Los científicos de la computación son conscientes de que la IA favorece determinadas palabras, aunque no está claro por qué, dijo Subbarao Kambhampati, profesor de ciencias de la computación de la Universidad Estatal de Arizona y expresidente de la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial. Algunos científicos, dijo, se han abstenido deliberadamente de utilizar palabras como “profundizar” por miedo a ser sospechosos de utilizar la IA como herramienta de escritura.

La escritura creativa como la investigación, era un área exclusivamente humana, pero ahora estamos perdiendo esa humanidad por la culpa de una tecnología que solo automatiza todo. No estoy en contra de la IA, pero el uso que se está haciendo es cada vez más preocupante.

Artículo completo.

Recomendado: El uso ético de la inteligencia artificial en la escritura académica: Desafíos, principios y responsabilidades

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Comunicando ciencia con ciencia, un libro con recursos para mejorar la comunicación social de la ciencia (gratis)

  • David Aparicio
  • 03/07/2025

Comunicando ciencia con ciencia es un libro gratuito diseñado para ofrecer formación práctica y recursos basados en evidencia científica que permitan divulgar la ciencia con rigor, claridad y efectividad. Está dirigido especialmente a investigadores, docentes, periodistas y profesionales dedicados a la comunicación científica.

Este libro forma parte de una trilogía impulsada por la Fundación Lilly, en colaboración con la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y The Conversation España. Los otros dos títulos de esta colección son: Enseñando ciencia con ciencia e Informando de ciencia con ciencia.

Me ha gustado mucho su diseño y contenido. Se nota el esfuerzo monumental que han hecho para brindar recursos útiles a divulgadores y personas interesadas en la ciencia, ayudándoles a comunicar mejor el conocimiento. Porque, siendo honestos, muchas veces nos perdemos en tecnicismos o estilos que no acercan la ciencia al público, sino que la alejan aún más.

Puedes descargarlo desde aquí.

Recomendado:

  • Clase online: Diseminar y comunicar: Pautas para la transmisión de conocimientos en psicología
  • Cómo escribir un buen artículo de psicología

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

La siesta potencia la lucidez mental

  • David Aparicio
  • 02/07/2025

Constanza Cabrera detalla datos interesantes del efecto de la siesta en la lucidez mental:

Y no son los únicos. No hace falta ser un genio para experimentar un momento eureka, esa chispa repentina que resuelve un problema o descubre una idea. Un nuevo estudio de la revista de PLOS Biology sugiere que alcanzar la primera fase del sueño profundo (o N2) durante una siesta podría ayudar a alguien que necesita esa epifanía o instante de lucidez. Para alcanzar un auténtico ¡ajá!, a veces lo más efectivo es cerrar los ojos y desconectarse por un momento. La neurociencia empieza a confirmar lo que algunos artistas practicaban de forma casi ritual.

Anika Löwe y Maria Tzegka, investigadoras de la Universidad de Hamburgo (Alemania), diseñaron un experimento en el que participaron un grupo de 90 voluntarios entre los 18 y 35 años. La tarea, en apariencia sencilla, consistía en seguir una serie de puntos en una pantalla y responder pulsando un teclado. Lo que los participantes no sabían es que, tras completar el 40% del ejercicio, los científicos introducirían un truco que facilitaba la tarea. Después de cuatro rondas de ensayos, algunos de los sujetos fueron puestos a dormir una siesta de 20 minutos, mientras sus cerebros eran monitoreados mediante un electroencefalograma (EEG).

Al despertar, todos los grupos mostraron cierta mejora en su desempeño, pero el 70,6% de los que llegaron a la fase N2 al dormir detectaron la estrategia oculta. Y solo el 55% de los que permanecieron despiertos pudieron descubrir la treta. “El resultado es un cerebro más plástico y receptivo a las nuevas ideas, lo que podría explicar por qué tantas personas descubren el truco oculto tras la siesta”, señala a EL PAÍS Anika Löwe, autora principal de la investigación que se publica este jueves. En otras palabras, una mente más atenta para ver lo que antes pasaba desapercibido.

Artículo completo.

Artículo recomendado: Más evidencia a favor de la siesta

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente

  • David Aparicio
  • 01/07/2025

Versión en podcast del artículo, generado por Google Notebook LM:

Los sueños son experiencias conscientes y subjetivas generadas por el cerebro durante el sueño. Han cautivado a la humanidad durante siglos. Aunque casi todas las personas sueñan y lo hacen durante buena parte de la noche, la capacidad para recordar esos sueños varía enormemente entre individuos.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Qué hacer tras el diagnóstico de demencia de un ser querido

  • David Aparicio
  • 30/06/2025

Mohana Ravindranath comparte en The New York Times consejos de familias y expertos para afrontar esta difícil situación:

Aceptar que un familiar ya no puede pensar con claridad ni recordar cosas es uno de los mayores retos. A menudo, las familias intentan razonar o discutir con sus seres queridos porque es difícil aceptar hechos falsos y afirmaciones extravagantes, o pueden aferrarse a la falsa esperanza de que corregir a la persona le ayudará a recuperar sus capacidades cognitivas, dijo James Noble, especialista en demencia del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia y autor de Navigating Life with Dementia.

“No solo no funciona, sino que a menudo resulta contraproducente”, dijo Noble: discutir o frustrarse con un paciente con demencia puede hacer que se ponga ansioso o agitado, lo que puede acelerar el deterioro y dificultar los cuidados.

Duro, sí. Pero también es un artículo que puede ser muy útil para los familiares. Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes

  • David Aparicio
  • 30/06/2025

La mortalidad en adolescentes se ha incrementado en los últimos años, especialmente las muertes violentas y accidentales. Los estudios han vinculado ciertos diagnósticos psiquiátricos en adolescentes, como el abuso de sustancias y los trastornos de conducta, pero hay muy poca evidencia que permita distinguir qué perfiles psicológicos pueden predecir la mortalidad en esta etapa de la vida.

Para entender mejor esta relación, un equipo de investigadores se abocó a estudiar qué rasgos de personalidad se vinculan con los índices de mortalidad en adolescentes y encontró que aquellos que puntúan alto en los rasgos de personalidad psicopática tienen un alto riesgo de morir antes de los 35 años. Este riesgo no se explica por otros trastornos como el TDAH o el abuso de sustancias. Los resultados están disponibles en Research on Child and Adolescent Psychopathology.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Domina el tratamiento del TAG con TCC: Curso 100% Actualizado

  • David Aparicio
  • 30/06/2025

El curso Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Ansiedad Generalizada de CETECIC fue diseñado para responder a los desafíos reales que enfrentas como clínico en 2025. Con una base científica sólida y técnicas modernas, esta formación online te prepara para intervenir con eficacia en uno de los trastornos más comunes, pero también más complejos de la práctica clínica.

Por qué este curso está verdaderamente actualizado

  • Basado en evidencia empírica reciente: Se enfoca en las variables más relevantes para el tratamiento del TAG hoy: la preocupación patológica, la intolerancia a la incertidumbre, los sesgos atencionales y la evitación cognitiva.
  • Aprendes con casos reales: Incluye material audiovisual con demostraciones clínicas reales: verás cómo se implementa cada técnica paso a paso, desde la evaluación hasta la exposición funcional cognitiva.
  • Docentes con experiencia y formación específica: Dictado por el Lic. Ariel Minici y la Lic. Carmela Rivadeneira, profesionales con amplia trayectoria clínica y docente en terapia cognitivo conductual.
  • Aplicación clínica concreta: Vas a adquirir un modelo de intervención estructurado, con ejercicios, recursos descargables, análisis funcional y lineamientos para sesiones.
  • Formato flexible y accesible: Accedes al curso en cualquier momento, desde cualquier dispositivo. El contenido está grabado, lo que te permite avanzar a tu ritmo, sin fechas fijas ni vencimientos inmediatos.

¿Qué vas a aprender?

  • Distinguir entre preocupación funcional y patológica.
  • Evaluar el TAG con entrevistas y herramientas de evaluación actuales.
  • Intervenir con técnicas basadas en evidencia: reestructuración cognitiva, exposición, prevención de respuesta y relajación.
  • Abordar la evitación y la incertidumbre desde el enfoque TCC más moderno.
  • Planificar un tratamiento eficaz desde la primera sesión.

¿A quién está dirigido?

A psicólogos, psiquiatras, profesionales de salud mental y estudiantes avanzados que buscan una formación rigurosa, práctica y alineada con la investigación actual.

Inscríbete hoy

  • Ingreso inmediato al contenido completo.
  • Modalidad 100% online, accesible desde cualquier país.
  • Certificado de participación emitido por CETECIC.

👉 Más información e inscripción en el curso Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Si buscas una formación clara, completa y actualizada para abordar el Trastorno de Ansiedad Generalizada con herramientas eficaces, este curso está pensado para ti. No es teoría desconectada de la práctica, es clínica real con soluciones reales.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Ilustración: Deja de pensar (tanto) en… ti

  • David Aparicio
  • 27/06/2025

Me encantó este post en en Instagram de lavidaminimal que ilustra muy bien cómo darse cuenta del contenido de nuestra mente y cómo tomar un poco de distancia de los pensamientos. Algo que en terapia llamamos defusión:

View this post on Instagram

A post shared by Pedro Campos (@lavidaminimal)

4 pasos:

  1. Cuando me sorprendo pensando innecesaria e insistentemente en mi, hago una pausa, respiro y dejo de alimentar el discurso en mi cabeza.
  2. Luego intento llevar mi atención a la experiencia sensorial del momento presente: miro al rededor, escucho lo sonidos, siento los pies tocando la tierra, el aire rozando el rostro.
  3. Inhalado y exhalando, me dedico simplemente a existir. Sin el peso de un yo protagónico. Como fundiéndome con el paisaje. Como una gota flotando en un río sin nombre.
  4. También me sirve sonreír por la existencia de otros seres. Recordando que yo no soy el centro del universo.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Club de lectura: Entrevista con consultantes con conductas suicidas (ECCS)

  • David Aparicio
  • 25/06/2025

¡Hola! Quiero invitarte al club de lectura de julio, donde vamos a estudiar en profundidad un libro que me entusiasma muchísimo. Fue escrito por Pablo Gagliesi y Damián Rodante, dos expertos en prevención del suicidio a quienes admiro profundamente. El libro Entrevista con consultantes con conductas suicidas (ECCS) es un recurso actualizado y muy útil para cualquier psicólogo o profesional de salud mental.

Cada encuentro será por Zoom a las 6:00 PM (hora de Panamá), con una duración de 1 hora, y conversaremos sobre los puntos clave de cada sección del libro. Esta será la estructura del club:

  • 8 de julio: capítulos 1 al 4
  • 15 de julio: capítulos 5 al 7
  • 22 de julio: capítulos 8 al 11
  • 29 de julio: capítulos 12 al 14

El libro está disponible en la página de la Editorial Tres Olas y puedes comprarlo aquí.

El club es exclusivo para miembros de Psyciencia Pro. Si aún no eres miembro, puedes unirte haciendo clic aquí. Con tu membresía accedes a múltiples beneficios y te mantienes al día con los avances más relevantes en psicología.

Los miembros de Psyciencia Pro recibirán el enlace para inscripción directamente en su correo.

¡Nos vemos el 8 de julio para empezar!

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

123…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • La influencia de la soledad en los antojos de las mujeres: Hallazgos recientes de investigación
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.