Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Clases de música y arte mejoran cognición y rendimiento de los niños

  • 28/03/2018
  • Rita Arosemena P.

Los padres que apuestan por motivar las dotes artísticas de sus hijos a través de la música y el arte tienen ahora un motivo de peso donde respaldar su punto de vista, y es que estas disciplinas no se relacionan sólo con la estimulación de la creatividad y el desarrollo de una forma sana para liberar el estrés y la tensión emocional, también guarda relación estrecha con las habilidades cognitivas y un mejor rendimiento académico.

Esto sugiere una investigación publicada en Frontiers in Neuroscience basada en el primer estudio longitudinal a gran escala que se adapta al currículo escolar regular. La investigación habla muy bien de las clases de música pero también de las lecciones de artes visuales, que se vincularon con una mejoría significativa de la memoria visual y espacial de los niños.

«Queremos las clases de música y arte de vuelta»

Los colectivos de padres en pro del aumento de horas correspondientes a materias artísticas en los colegios tienen, en esta investigación, una roca donde sostener sus demandas.

Las lecciones de música estructuradas, indica el estudio, mejoran las habilidades cognitivas de los niños, lo que incluyen el razonamiento basado en el lenguaje, la memoria a corto plazo, la planificación y la inhibición. Todo esto conducen a un mejor rendimiento académico.

Estos hallazgos ocurren en una época donde la educación musical ha sido diezmada en las escuelas de todo el mundo debido a la competencia con materias académicas y la creciente falta de fondos. Tristemente, para muchos niños la oportunidad de aprender un instrumento musical se ha convertido en un lujo y no en una «parte necesaria de la educación».

Lo que los investigadores buscan con este estudio es demostrar que la música tiene efectos beneficiosos sobre la cognición y que está injustamente desapareciendo de los planes de estudios generales.

Los investigadores llevaron a cabo el estudio con 147 niños en múltiples escuelas holandesas, utilizando un método musical estructurado desarrollado por el Ministerio de Investigación y Educación en los Países Bajos junto con un centro experto en educación artística. Todas las escuelas siguieron el plan de estudios de la escuela primaria regular, y algunas proporcionaron clases complementarias de música o artes visuales. Los niños recibieron lecciones teóricas y prácticas.

Después de 2,5 años, se evaluó el rendimiento académico de los niños, así como varias habilidades cognitivas, incluidas la planificación, la inhibición y las habilidades de memoria.

Los investigadores encontraron que los niños que recibieron lecciones de música tuvieron mejoras cognitivas significativas en comparación con todos los otros niños en el estudio.

Fuente: Science Daily; Frontiers in Neuroscience

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Comentarios no permitidos.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.