Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Análisis de reglas en el contexto clínico (PDF)

  • 27/10/2020
  • David Aparicio

Resumen de la investigación publicada en eduPsykhé:

El estudio de la conducta gobernada por reglas comienza con la obra de Skinner sobre conducta verbal, momento a partir del cual se aprecia una evolución en el estudio de reglas tanto a nivel conceptual como experimental, definiendo su forma y función. También en el contexto clínico se retoma la importancia de la conducta verbal, desempeñando así las reglas un papel fundamental en la explicación, mantenimiento y tratamiento de los problemas psicológicos.

Con el objetivo de aproximarnos y explorar estas reglas a lo largo del proceso terapéutico en las verbalizaciones del terapeuta, se inició este estudio de caso. Se analizó el caso de una mujer de 32 años de edad que acudía a terapia por problemas de pareja. La terapeuta que realizó la intervención era de orientación cognitivo-conductual y más de 15 años de experiencia clínica. Se hizo uso de una metodología observacional para el registro y análisis de las grabaciones de las 10 sesiones del caso, posteriormente, se creó un sistema de categorías para la clasificación de los distintos tipos de reglas. Por último, se examinó la relación de éstas con las actividades clínicamente relevantes que lleva a cabo el terapeuta en sesión.

En cuanto a los resultados, se encontró un patrón específico de reglas en función de la conducta que el clínico realiza: evaluar, explicar, tratar o consolidar. Así mismo, a lo largo del proceso terapéutico se observó una tendencia por parte del clínico a realizar una descripción de contingencias general, posiblemente con el objetivo de que el cliente sea capaz de realizar esas conductas en un número mayor de circunstancias.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: María Xesús Froján Parga, Rebeca Pardo Cebrián, Ivette Vargas De La Cruz y Francisco Linares Carmona

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.