Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Emociones y Expresiones Faciales Universales

  • 17/10/2013
  • Clotilde Sarrió

¿La cara de enfado es la misma para una persona de origen oriental que una de origen occidental? Según una de las hipótesis más aceptadas en biología y ciencias sociales, debería serlo. No obstante, parece que la manifestación y la intensidad de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) no serían tan universales como se había creído hasta ahora. Los resultados de un estudio realizado en el Reino Unido muestran que podrían percibirse de manera diferente en función de la cultura de la persona.

El estudio ha llegado a la conclusión de que la expresión de las emociones podría no ser una cuestión innata, sino más bien cultural. En otras palabras, abrir bien los ojos y la boca en la otra punta del mundo puede no servir de mucho si los habitantes de ese lugar no saben identificar la expresión facial de sorpresa. Estas conclusiones contradicen la hipótesis más aceptada en biología y ciencias sociales desde que Darwin escribiera ‘La expresión de las emociones en el hombre y en los animales’, en 1872. En él, establecía que las expresiones faciales de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) son universales e innatas.

Los orientales confundieron sobre todo la sorpresa. 

En el estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores del Instituto de Neurociencias y Psicología de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) señalan que la comunicación de las emociones ha evolucionado y mejorado, en el contexto de la interacción social. En el trabajo contaron con participantes occidentales y orientales. Los primeros distinguían las seis emociones básicas, mientras que los orientales superponían algunas de ellas.

Los orientales confundieron sobre todo la sorpresa, el miedo, el asco y la ira. La explicación podría estar en que estos tienden a fijarse en los ojos para reconocer el grado de alegría, miedo, repugnancia e ira en una persona. Los occidentales, en cambio, deducen la magnitud de la emoción por otros músculos faciales, sobre todo, los relacionados con la expresión de la boca.

A esta conclusión llegaron los mismos científicos hace unos años, en un trabajo que en ese momento publicaron en la revista Current Biology. A consecuencia de ello, los nipones pueden caer en más malentendidos, puesto que suelen ante un rostro mínimamente ambiguo. Para constatar su hipótesis, en el estudio reciente, los investigadores contemplaron un elemento contemporáneo: los emoticonos, una secuencia de caracteres que, en un principio, representan una cara humana y se utilizan para expresar emociones en el correo electrónico, foros, SMS y en los chats.

Algunas expresiones sí son universales.

Los autores recordaron que esta diferenciación cultural en la manera de interpretar las caras entre occidentales y asiáticos también se ve en los emoticonos: los asiáticos ofrecen rasgos mucho más marcados en la parte superior de la cara, sobre todo en los ojos, mientras que los occidentales subrayan la parte inferior, sobre todo la boca.

Captura-de-pantalla-2012-05-07-a-las-20.37.46
Ojos y boca, centro de las emociones

Las emociones: ¿culturales o innatas?

El ámbito de las emociones no es una ciencia exacta. Desde Darwin, el estudio de las expresiones universales ha preocupado a la comunidad científica, entre los que destacan Paul Ekman, psicólogo pionero en el estudio de las emociones y su relación con la expresión facial, y Ray Birdwhistell, antropólogo fundador de la kinésica o la interpretación de los movimientos corporales. Ekman considera que, en efecto, hay gestos universales: las personas de todo el mundo se ríen cuando están alegres o quieren parecerlo y fruncen el ceño cuando están enojados o pretenden estarlo. El papel de la cultura es disimularlos, exagerarlos, ocultarlos o suprimirlos por completo. Birdwhistell, en cambio, sostiene que a pesar de que algunas expresiones anatómicas son similares en todas las personas, el significado difiere según la cultura a la que pertenezcan.

Al igual que Ekman, la mayor parte de los científicos considera que, como mínimo, algunas expresiones sí son universales. La prueba más citada por quienes sostienen tal afirmación es el estudio realizado en niños ciegos de nacimiento. Se ha comprobado que todos los recién nacidos expresan una especie de sonrisa a partir de las cinco semanas de vida, incluso si son ciegos. Los niños ciegos de nacimiento también ríen, lloran, fruncen el ceño y adoptan expresiones típicas de ira, temor o tristeza.

Emociones y Expresiones Faciales Universales

Paul Ekman definió seis gestos universales, aunque años más tarde los amplió a 17. Estos fueron los primeros:

Alegría: se produce mediante la contracción del músculo que va del pómulo al labio superior y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan.

Tristeza: se manifiesta cuando los párpados superiores caen y las cejas se angulan hacia arriba. El entrecejo se arruga y los labios se estiran de forma horizontal.

Ira: mirada fija, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a apretar los dientes.

Sorpresa: los párpados superiores suben, pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer.

Asco: ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior.

Miedo: sigue a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás.

Fuente: Chicagotribune
Imagen: Wikipedia

Clotilde Sarrió es una terapeuta especializada en Terapia Gestalt, puedes seguir leyendo sus artículos en su famoso blog Gestalt-Terapia.es

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Clotilde Sarrió

Formación como Terapeuta Gestalt en el Institute Français de Gestalt-Thérapie. Diplomada en Psicopatología por la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Miembro de la Asociación de Psicólogos y Terapeutas Gestalt para el Desarrollo. Miembro adherente de la Asociación Española de Terapia Gestalt- APTG Mi orientación se integra en la corriente gestáltica de la Costa Este, representada por el New York Institute (1951), bajo la dirección de Laura Perls y la corriente afín de Cleveland. Terapia Gestalt Valencia.

10 comentarios
  1. edgar dice:
    06/08/2017 a las 2:58 am

    PARA APORTAR AL TEMA DEJO ESTO POR ACA
    http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/14/neurociencia/1250261678.html

    Los autores llegaron a diversas conclusiones. Mientras que los occidentales se fijan por igual en los ojos y la boca, los orientales sólo prestan atención a la mirada, desatendiendo otros rasgos faciales. Por tanto, según la doctora Jack, como los asiáticos se fijan principalmente en la mirada, algunas expresiones que se forman en la zona de los ojos pueden confundirles (como el miedo o el disgusto).

    Como consecuencia, los nipones pueden caer en más errores y malentendidos, puesto que ante un rostro mínimamente ambiguo suelen confundirse en gran parte de las ocasiones.
    ACA PONE UN EJEMPLO
    Un ejemplo muy ilustrativo de esta diferencia se puede observar en los emoticonos utilizados en Internet para manifestar emociones. Mientras que los occidentales inciden más en la boca utilizando ;- ) y ;- ( para mostrar felicidad y tristeza, respectivamente; los asiáticos utilizan sobre todo los ojos. Así, utilizan los símbolos ^.^ y ;_; para expresar felicidad y tristeza.

  2. MEHispano dice:
    27/12/2013 a las 2:20 pm

    Saludos, a todos, si quieren profundizar aún más sobre el tema están cordialmente invitados a MEHispano http://microexpresionhispano.wordpress.com/

  3. Poder Gestual dice:
    19/10/2013 a las 8:15 am

    Una cosa que no dije ayer y que me parece una errata del artículo. Paul Ekman definió 7 emociones básicas y universales…Me extraña que lo tenga bien en la fotografía en referencia al actor de la serie miénteme pero luego en el artículo no se nombra la emoción de desprecio.

    Ya que en artículo se habla de Paul Ekman pues que lo hagan bien, digan las 7 emociones básicas que define Ekman.

    Gracias y buen fin de semana

  4. Poder Gestual dice:
    18/10/2013 a las 9:58 am

    Encontré un artículo que refuta está teoría…proviene de un blog pero defiende muy bien y contrastadamente la falta de rigurosidad de dicho experimento que pretende negar la universalidad de las emociones.

    Qué el no conocer una emoción no es sinónimo de que no exista. Hay estudios de psicología que demuestran que una persona depresiva no distingue fácilmente la emoción de tristeza. ¿quiere decir eso que no exista la emoción de tristeza?.

    http://notasdeuntecnologo.blogspot.com.es/2012/04/vueltas-con-la-universalidad-de-las.html

    Espero que os resulte clarificador

    Un cordial saludo

    1. Davidsaparicio dice:
      18/10/2013 a las 10:33 am

      Hola! leí los informes que compartiste y están interesantes. Sin embargo, no creo que hayan tenido una falta de rigurosidad en la metodología del estudio. Creo que como dice Neuroskeptic el titulo de la investigación no justifica sus hallazgos (se equivocaron con ese titulo). Lo que ellos están mostrando es que la interpretación puede variar según la cultura. Eso está explicito en este artículo:

      «Birdwhistell, en cambio, sostiene que a pesar de que algunas expresiones anatómicas son similares en todas las personas, el significado difiere según la cultura a la que pertenezcan.»

      No comparto las alternativa metodológica que propone notasdeuntecnologo de utilizar el constructo de las neuronas espejo. El toma un supuesto del cual no hay suficiente evidencia que lo sostenga. Aquí hay un artículo que publicamos sobre eso.
      https://www.psyciencia.com/2013/08/25/reflexionando-sobre-las-neuronas-espejo/

      1. Poder Gestual dice:
        18/10/2013 a las 12:10 pm

        En lo que te refieres, a que la interpretación puede variar según la cultura estoy totalmente de acuerdo. Aunque defiendo que existen emociones innatas en el ser humano independientemente de que sean interpretadas o no por diversas culturas.

        Gracias por compartir el artículo :)

        Saludos

        1. Davidsaparicio dice:
          18/10/2013 a las 1:11 pm

          Gracias a ti por compartir otros artículos e iniciar este lindo debate. Saludos!

          1. Poder Gestual dice:
            18/10/2013 a las 1:30 pm

            De nada, es un tema interesante y reconozco que está muy bien el blog, voy a poner mi correo electrónico para recibir actualizaciones. Un saludo :)

        2. MEHispano dice:
          27/12/2013 a las 2:30 pm

          Me integrare un poco. respecto a los estudios de Ekman, en sus inicios fueron muy simples, no era fácil medir la expresión facial y su universalidad, sin embargo, luego fueron refinándose poco a poco y así mismo fueron siendo retados por antropologos y psicólogos que replicaron los experimentos encontrando los mismos resultados. Evolutivamente tenemos emociones universales, sin embargo se equivocan con el aspecto del significado, no varían culturalmente, significan las mismas emociones, varían solo en la razón por la que se despiertan estas emociones, en lo que Ekman llama desencadenador o disparador emocional, existen claves universales para cada emoción, que hacen que se despierten sin aprendizaje previo, esto es una prueba de esa universalidad, pero también existen personas que por medio de la experiencia no reaccionan emocionalmente a los mismos estímulos, los invito a leer el libro Emotion Revealed de Ekman. Y les dejo la página de MEHispano http://microexpresionhispano.wordpress.com/

  5. Poder Gestual dice:
    18/10/2013 a las 7:42 am

    Me parece que leí ya hace tiempo sobre está investigación y no recuerdo en donde fue pero tampoco le daban buena crítica al estudio. Dicen que no se realizó con mucha rigurosidad. Una pregunta, ¿Cuál es la diferencia más características para distinguir una emoción de sorpresa con una emoción de miedo?, se muestra en las cejas (el movimiento, velocidad y la curvatura es distinta), lo que pasas que las personas que no saben se confunden…por ello el no saber no significa que no exista o deje de ser universal.

    Si queréis saber más sobre emociones y microexpresiones os invito a

    http://www.comunicaciongestual.com

Comentarios no permitidos.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.