Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Stefano Gissi Díaz

2 Publicaciones
Psicólogo clínico chileno, Universidad Alberto Hurtado. Magister en Filosofía de la Mente, del Lenguaje y de la Cognición, Universidad Alberto Hurtado. Ejerce psicoterapia con adolescentes, adultos y parejas, de forma privada.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Diferencias de género en el vínculo entre historia de maltrato infantil y delincuencia juvenil

  • Stefano Gissi Díaz
  • 08/09/2020

Por maltrato infantil entendemos que un individuo ha experimentado abuso físico, sexual, emocional, negligencia o cualquier combinación de estos. Muchos estudios han encontrado que dichas experiencias tienen consecuencias negativas en el desarrollo infantil, incluida una mayor tendencia a la delincuencia juvenil.

La historia de maltrato infantil es un factor de riesgo para diversas patologías tanto durante la infancia como en la vida posterior, incluyendo trastornos internalizantes como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, psicosis y trastornos externalizantes como déficit atencional, trastorno de personalidad antisocial y otros (Bowlby, 2009; Cichetti & Valentino, 2006; Manly et al, 2001).

Asscher, Van der Put y Stams (2015) investigaron si existen diferencias de género en la relación entre haber sido víctima de maltrato en la niñez y la delincuencia juvenil. Para esto, analizaron los delitos y la historia de maltrato de 10.111 varones y 3.502 mujeres adolescentes, todos de entre 12 y 18 años de edad, que habían sido derivados a tribunales por haber cometido delitos.

La investigación arrojó como resultados que las delincuentes juveniles mujeres habían sido con mayor frecuencia víctimas de abuso físico, abuso sexual o negligencia que sus pares varones.

Además, los varones habían cometido una mayor cantidad de agresiones sexuales y delitos graves contra personas, mientras que las mujeres habían cometido una mayor cantidad de delitos menos graves.

Se encontró relación entre haber padecido abuso sexual y cometer abuso sexual, y asimismo entre haber sido victimizado físicamente y cometer violencia física.

Con respecto a las ofensas sexuales, el vínculo entre haber sido víctima de abuso sexual y cometer agresión sexual es más fuerte en hombres que en mujeres.

En lo que respecta a los delitos violentos, una historia de abuso de cualquier tipo predice cometer este tipo de actos en los varones, mientras que solo una historia de abuso físico predice de manera significativa la realización de conductas violentas en las mujeres.

Referencias bibliográficas:

Asscher, J., Van der Put, C. & Stams, G. (2015). Gender differences in the impact of abuse and neglect victimization on adolescent offending behavior. Journal of Family Violence, 30, 215-225. DOI: 10.1007/s10896-014-9668-4

Bowlby, J. (2009). Una base segura. Buenos Aires: Paidós.

Cichetti, D. & Valentino, K. (2006). An ecological-transactional perspective on child maltreatment. Failure of the average expectable environment and its influence on child development. In D. Cicchetti & D. Cohen (Eds.). Developmental Psychopathology. Volume 3: Risk, Disorder, and Adaptation (pp. 129-201). New Jersey: John Wiley & Sons.

Manly, J. T., Kim, J. E., Rogosch, F. A. & Cicchetti, D. (2001). Dimensions of child maltreatment and children’s adjustment: Contributions of developmental timing and subtype. Development and Psychopathology, 13, 759-782.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La memoria es una propiedad dinámica de grupos neuronales

  • Stefano Gissi Díaz
  • 10/09/2019

El célebre neurocientífico Gerald Edelman (1992) sostiene que la memoria es a nivel del sistema nervioso una propiedad emergente de poblaciones de grupos neuronales. Es decir que, a diferencia de la “memoria” de los computadores – que solía ser utilizada por la ciencia cognitiva clásica como analogía de la memoria humana – , el acto de recordar en los seres vivos no es la recuperación de un conjunto de proposiciones como quien recupera un escrito guardado en un cajón. No es replicativa sino constructiva, y construye activamente los recuerdos de un modo que depende de la experiencia pasada pero también de las posturas corporales y sensaciones perceptivas actuales del individuo.

Los recuerdos no equivalen exactamente a la experiencia anterior sino que emergen de manera dinámica y re-creativa de las alteraciones en la fortaleza sináptica de poblaciones distribuidas de grupos neuronales. De esta manera, los recuerdos – que dependen de la percepción y la acción, y no requieren del lenguaje ni de códigos culturales arbitrarios – constituyen una forma de “recategorización perceptual” y, aunque no son del todo exactos, permiten realizar generalizaciones. Activaciones distintas de grupos neuronales pueden dar lugar de manera emergente a recuerdos semejantes.

Este año 2019, un equipo de investigadores de CalTech liderado por Walter González examinó la actividad neural de ratones mientras aprendían y recordaban un lugar nuevo. Se situaba a los ratones en recintos cerrados, con paredes blancas y con símbolos específicos (por ejemplo una cruz negra, o una barra oblicua) en distintas ubicaciones de la pared. El animal al comienzo no se orientaba especialmente bien en este espacio que para él era nuevo, pero a través de varios ensayos fue cada vez más hábil y rápido en localizar un recipiente con agua azucarada que servía como premio.

Los recuerdos estables son “codificados” por equipos de neuronas que disparan sincrónicamente

A medida que el ratón se familiarizaba con el lugar a lo largo de los ensayos, más y más neuronas disparaban de manera sincrónica cuando se orientaba espacialmente ayudado por los símbolos en las paredes. Las poblaciones cada vez mayores de neuronas que disparaban eran las del hipocampo, parte del cerebro que se sabe que participa activamente en la orientación espacial.

Las experiencias, de estar almacenadas en pocas neuronas, se desvanecen más fácilmente y en menos tiempo, es decir, constituyen recuerdos lábiles a corto plazo. En cambio, el reclutamiento de grupos neuronales más amplios e interconectados entre sí favorece que las neuronas que se activan gatillen la activación de sus vecinas, lo que hace más persistente el recuerdo.

En el experimento con ratones, a través de distintos ensayos las neuronas que se activaban en el hipocampo de un individuo durante la tarea no eran exactamente las mismas. Sin embargo, el patrón general permitía identificar que muchas de las células que participaban en la actividad sincrónica sí eran las mismas que en la experiencia anterior.

Gonzáles (2019) propone la siguiente analogía, aunque referida en este caso a la memoria que depende del lenguaje verbal en humanos: una persona tiene una historia larga que contar y se la relata a varios amigos (los amigos serían análogos a neuronas). En otra ocasión, juntos recuerdan la historia y llenan los detalles que a los demás les faltaba recordar. En las distintas ocasiones, algunos de los amigos presentes no son los mismos, pero los que van llegando obtienen la información sobre la historia que vuelve a ser relatada. El hecho de que la mayoría de los amigos presentes han estado ya en algunas ocasiones anteriores, hace más difícil que el grupo de personas olvide algún detalle de la historia.

Los recuerdos estables (o sea, a largo plazo, pudiendo eventualmente permanecer durante décadas) son “codificados” por equipos de neuronas que disparan sincrónicamente, es decir, simultánea o casi simultáneamente. Esta actividad sincrónica proporciona la redundancia que permite que los recuerdos persistan en el tiempo.

Referencias bibliográficas:

Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. New York: Basic Books. 

Gonzalez, W., Zhang, H., Harutyunyan, A. & Lois, C. (2019) “Persistence of neuronal representations through time and damage in the hippocampus”. Science. doi:10.1126/science.aav9199

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Criterios diagnósticos del trastorno límite de la personalidad
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.