Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Victor Saavedra

2 Publicaciones
Psicólogo y Director-Blogger de tuversustu.com un proyecto comunicacional de cambio personal, salud mental y bienestar emocional, en el que desarrolla temas de: Motivación. Relaciones. Sexualidad y Psicología. Víctor es una de las nuevas referencias destacadas en temas de psicología de autor. Lo que le ha valido invitaciones frecuentes en medios de comunicación en Venezuela y el exterior por su estilo práctico, desenvuelto y novedoso de abordar la psicología. Desde hace más de diez años trabaja en el área de Gestión del Talento Humano. Esta experiencia le ha permitido entender a profundidad la naturaleza del ser humano y su comportamiento en todos sus roles. Víctor colabora como Guest Blogging en los portales de desarrollo personal: inspirulina.com y piensaesgratis.com .Es cofundador de grupoarquetipo.com, una firma de formación y consultoría de Gestión Empresarial y Talento Humano. Su consigna de vida es: Sin cambios no hay resultados diferentes. Actualmente, Víctor vive en Maracaibo, Venezuela.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

3 técnicas psicológicas para mejorar la calidad de tus conversaciones

  • Victor Saavedra
  • 12/11/2015

No sin sentir cierto “celo terapéutico” tengo la tentativa de “domesticar” algunas técnicas que, fuera del contexto clínico y la relación terapeuta – paciente, resultan muy efectivas cuando buscas mejorar la calidad de tus conversaciones. Pero cuidado, no te apresures. Aunque estas técnicas han sido adaptadas para uso general, forman parte de un método mucho más complejo de análisis e intervención del discurso, que requiere del entrenamiento previo de ciertas habilidades terapéuticas conexas a la formación y práctica clínica.

1. Técnica del subrayado

Consiste en repetir textualmente una palabra o frase del discurso de tu interlocutor que se presenta en forma no conclusiva, con la intención de que éste se detenga en ella y vuelva a verbalizarla con más claridad y precisión.

Utilidad: Esta técnica es ideal cuando quieres descifrar verbalizaciones “encriptadas”, o cuando quieres asegurarte de haber entendido una idea, sin predisponerte y prejuzgar, antes de intervenir y decir algo.

Aplicación:
Ejemplo 1: -Interlocutor: Yo pensé que no iba a pasar a mayores.
-Tú: -“pensé”.
Ejemplo 2: -Interlocutor: Quizás no sea el mejor momento para conversar de esto;
-Tú: “el mejor momento”.

Recomendación: La mención de la palabra o frase debe hacerse en un tono sutil. También puedes hacerla en tono de pregunta. Te sorprenderá el efecto que el “subrayado” puede hacer para desencadenar el discurso de tu interlocutor.

2.Técnica del desentendido

Se trata de elegir voluntariamente “no saber”, hasta cierto punto, lo que nos dice nuestro interlocutor con el fin de introducirlo en el hecho de que él mismo, no se entiende.

Utilidad: Es una de las mejores técnicas para presentarle a tu interlocutor el halo de ambigüedad de su propio “decir” cuando éste parece estar traspapelado en la intención de decir algo.

Aplicación:
Ejemplo 1: -Interlocutor: No podemos seguir así. Creo que necesito tiempo y espacio.
-Tú: “No estoy segura de entenderte”.
Ejemplo 2: -Interlocutor: No sé por dónde empezar. Son tantas cosas. ¿Me entiendes?;
-Tú: No sé más de lo que ahora me puedas decir tú.

Recomendación: No te dejes llevar por tus emociones. Muestra serenidad. No pierdas los estribos por muy incómoda o comprometedora que sea la situación.

3. Técnica del manejo de los silencios

Consiste en introducir silencios durante la conversación que denoten explícitamente a tu interlocutor que podría detenerse a detallar a fondo lo que dice. El fin de introducir un silencio es mostrarle a tu interlocutor que deseas escucharlo sinceramente bajo la garantía de que no emitirás ningún juicio de valor contra él.

Utilidad: Esta técnica es muy útil cuando intuyes que existe contenido de fondo que a tu interlocutor le cuesta expresar por considerar íntimo, personalísimo o secreto.

Aplicación: Introduce un silencio cuando tu interlocutor tenga la expectativa de que tú digas algo para acompasar lo que él viene diciendo. Es decir, no digas nada, quédate callado. Aunque sea obvio lo que tú podrías decir en ese momento sólo dilo mentalmente para ti. Acompaña un silencio con lenguaje corporal o gestual. Un gesto facial en el cual la expresividad de tu rostro denote: “¿Y qué más?” es suficiente. Por ejemplo, levantar las cejas o asentir con la cabeza como señal de “Continúa…” resulta muy efectivo.

Recomendación: Una cosa es el manejo de los silencios y otra la “parapsicología telepática”, la cual no existe. Nadie puede leer el pensamiento de nadie como si fuese un texto pegado en la frente. No utilices esta técnica para validar una intuición o sospecha. Utilízala para escuchar sinceramente a tu interlocutor en su fondo.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

8 cosas que no debes hacer si tu pareja es infiel

  • Victor Saavedra
  • 14/10/2015

No existe sociedad alguna que no sancione el adulterio, ni método que haya extinguido definitivamente su práctica. Pena de muerte, torturas, decapitación, castración, exclusión social, excomunión, hoguera, amputaciones, son sólo algunos de los métodos dramáticos que históricamente algunas sociedades han tomado en su intento fallido de acabar con la práctica de infidelidad.

De acuerdo a estudios de la  American Association for Marriage and Family Therapy,  el 60% de los divorcios y separaciones se producen actualmente por razones de infidelidad. El mismo estudio, afirma que cerca del 25% de los esposos y 15% de las esposas han tenido una aventura.

No omitas lo que está sucediendo

Si actualmente estás pasando por una crisis de pareja debido a un episodio de infidelidad –desde el entendido en que el infiel, sea el hombre- , y no sabes “¿Qué hacer?”, te recomiendo en principio NO HACER lo siguiente:

1. No confrontes a el/la amante

 Evítala. No le concedas voz, opinión ni voto a quien maneja una versión sesgada de tu vida de pareja.  Ponte a salvo. No vale la pena culpar, ni discutir con alguien que ha sido seducida por  la misma persona que te ha engañado a ti también.  ¿Qué tienes en mente?; ¿Qué esperas hacerle entender?; ¿Que hizo mal?  En ocasiones la intención de confrontar al amante tiene un alto costo dramático pero también puede tornarse en una situación absurda. Me dicen en consulta:  – ¡Doctor,  lo que más me molesta es que ambos se burlaban y reían de mí!  Yo les respondo: -Créame que lo último que hacen, y con suerte, es pensar en Ud.

2. No busques saber todos los detalles

¡Por favor! No te empeñes en la aventura masoquista de recrear la película en formato HD. Aunque te cueste hacerlo no llegues a preguntar  por todos los detalles. Todas tus preguntas no tienen que ser respondidas para esclarecer tus dudas. NO ACLARES QUE OSCURECES: -¿Cuántas veces lo hicieron?;  ¿Dónde?;  ¿Le hiciste sexo oral? , ¿Es más linda y mujer que yo?; ¿Usaste preservativo? , ¿Desde cuándo se acuestan? Evita detalles morbosos o dolorosos que no conducen a nada. Controla el deseo de interrogar. Si han optado por reconciliarse pon énfasis en la relación y no en el episodio.

3. No tomes venganza

No quiere decir que no muestres tu malestar. No te arriesgues a que tu pareja y su amante justifiquen sus argumentos valiéndose de una conducta inadecuada de tu parte:  -¿Ya vez por qué te dije que estaba loca? , -¡Con razón no llegas a tu casa! Regula el control de tus impulsos haciendo ejercicio físico. Sal de tu casa, ocúpate en diligencias. No te excedas en reacciones de venganza que puedan sacar las cosas fuera de control.

No le cuentes a todos. ¡¡¡Que nadie se entrometa!!!

4. No lo dejes pasar

No omitas lo que está sucediendo. No te hagas la vista gorda. Existe una situación crucial en tu vida de pareja que requiere de toda tu atención. Sal del shock inicial: NO DEJES DE SUFRIR, DATE PERMISO PARA HACERLO. Se tiene que experimentar el dolor para poder agotarlo. No bloquees tus emociones. Una infidelidad siempre es un episodio amargo, dramático y crucial en la vida de pareja. Dejar pasar una infidelidad, camuflarla e intentar desconectarte de ella es brindarle paso a la próxima.

5. No le cuentes a todos

¡¡¡Que nadie se entrometa!!! Entendemos que tengas una persona de confianza, una amistad con la cual te desahogas. Clasifica este episodio como ultra privado en la medida que puedas. No le cuentes a tus hijos a menos que sea necesario. POR POLÍTICA DE PROSPERIDAD, SALUD MENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL:  ¡¡¡MANTENTE EN RESERVA!!! Cuando hay muchos consejeros alrededor hay también muchas historias.

6. No ruegues por amor

No supliques que te amen. El amor no se obliga. No regales tu dignidad. Tampoco tomes la del otro. No supliques a tu pareja que se quede. No supliques a la amante que lo deje en paz.  Eso te coloca en una posición vulnerable. Inspirarás pena, lástima, debilidad. Eso no ayuda a nadie a fijarse o enamorarse de ti.

7. Evita torturas psicológicas

Que no te ganen tus impulsos. No sometas a tu pareja a la prueba del ácido.  No dejes que la ira, rabia, frustración y otros sentimientos de impotencia nublen tu juicio. Esto va en los dos sentidos: 1) A veces la parte engañada se siente con el derecho legítimo e irrevocable de humillar al infiel por el resto de su vida, 2) y por otra parte, el infiel siente que debe pagar eternamente por su falta al punto de convertirse en un esclavo emocional del agraviado.

8. No desestimes la ayuda de un especialista

Inicia terapia con un psicólogo o psiquiatra. Sobre todo si no es primera vez que pasas por esto.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Tripofobia: una revisión científica
  • No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial
  • No todo es psicología (29): sigue adelante
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.