Authentic.
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Recursos

(PDF) Avances en la evaluación de los síntomas negativos en el síndrome psicótico

  • 24/01/2017
  • Equipo de Redacción
PDFs / Shutterstock

El presente trabajo tiene como objeto acercar al profesional de la psicología los últimos avances desarrollados en el campo de la evaluación de los síntomas negativos en los trastornos del espectro psicótico y condiciones relacionadas.

En un primer lugar, se comenta brevemente el desarrollo histórico de los síntomas negativos, su conceptualización, y su impacto en la práctica clínica y la investigación. En segundo lugar, se mencionan los instrumentos disponibles para la evaluación de los síntomas negativos. Se focaliza el discurso en las herramientas de nueva construcción, y se mencionan sus características psicométricas.

Asimismo, se señalan diferentes instrumentos de medida para la evaluación de los síntomas negativos como expresión de condición de riesgo o de vulnerabilidad a la psicosis, tanto dentro del paradigma de alto riesgo clínico como psicométrico. En tercer lugar, y para finalizar, se diserta a modo de recapitulación sobre algunas conclusiones, directrices y posibles desarrollos futuros en este área de estudio.

Autores: Eduardo Fonseca-Pedrero, Felix Inchausti, Javier Ortuño-Sierra, Carmen Gutiérrez, Diane C. Gooding y Mercedes Paino.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

Relacionado

PSYCIENCIA PRO

Suscríbete hoy con el 50% de descuento en la membresía anual.
Puedes cancelar cuando quieras.

Con la membresía de Psyciencia Pro obtienes lo siguiente:

  • 📬 Boletín exclusivo. Recibirás en tu correo electrónico (2-3 veces por semana) nuestro boletín exclusivo con los artículos, ensayos, análisis y recomendaciones. Todo en tu correo y no te perderás de nada.
  • 📚 Guías y recursos clínicos para profesionales de salud mental. Obtendrás material basado en evidencia científica y optimizado para trabajar con tus consultantes.
  • 📺 Acceso gratuito a todos los webinars de Psyciencia y 50% de descuento en los cursos de formación
  • 🤓 Descuento exclusivo en los cursos especializados de CETEIN (clínica infantojuvenil); GrupoACT (terapia de aceptación y compromiso) , TerapiasContextuales.com y en Ítaca Formación.

ÚNETE HOY A LA MEMBRESÍA ANUAL CON EL 50% OFF.

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Temas relacionados
  • Psicosis
PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.