Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cuánto hablas con tu pareja sobre sexualidad?

  • Laura Diaz
  • 30/04/2014

“La asertividad sexual, como habilidad comunicativa en el ámbito sexual, muestra su utilidad al generar un espacio de entendimiento sexual, de conexión y comprensión de similitudes, diferencias, deseos, gustos y preferencias. A su vez, es preciso considerar que la asertividad sexual es una habilidad importante en el despliegue y disfrute sexual” (Sierra 2008)

“No es necesario hablar es solo hacer”

Hay muchas creencias que rondan en torno a la sexualidad, las cuales en numerosos casos interfieren en una buena relación e interacción con el otro. “Esos temas no los toco porque me da vergüenza” “no es necesario hablar es solo hacer” “no estoy acostumbrado/a a hablar del tema” “para que vamos a hablar si ya es así y no va a cambiar” “de esas cosas no se hablan”.

Mucha gente cree que la sexualidad “se da”, es decir que su pareja sola tiene que darse cuenta de qué cosas disfruta o le gustan más al otro/a.

Es probable que las parejas que no pueden hablar con fluidez acerca de su sexualidad se sientan más inseguras en su desempeño, por lo que tienden a incluir pocas variaciones en la respuesta sexual y se aferran a lo ya conocido. Esto da lugar a que se instalen en la pareja ciertas rutinas para el acto sexual que terminan generando cada vez menos placer, más aburrimiento y hasta a veces altos niveles de malestar.

Así como damos a conocer nuestros gustos por actividades, lugares, comidas, podemos, y es importante que lo hagamos, enseñar a la otra persona nuestras preferencias y puntos de mayor goce. Esto no significa que sea un aprendizaje mecanizado, sino una guía en la cual siempre se deje lugar para la improvisación y búsqueda de lo nuevo.

Nunca es tarde para empezar. Aunque sea una pareja de muchos años se puede comenzar con comentarios sutiles sobre qué situación, beso o caricia me gusta más, preguntando al otro qué es lo que prefiere. Esto va generando que se vayan reforzando ciertas conductas como gustosas y se repitan.

Pueden fortalecer enormemente nuestra relación de pareja

Las relaciones sexuales más placenteras pueden fortalecer enormemente nuestra relación de pareja al generar mayor intimidad, compenetrándonos realmente con el otro, conociéndonos más y generando un clima en el que el aburrimiento, la rutina, los roces y discusiones, hacen un stop y podemos disfrutar del aquí y ahora del encuentro con el otro.

Referencias

Sierra, J., Santos, P., Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Gómez, P. & Maeso, M.D. (2008). Un Estudio Psicométrico del Hurlbert Index of Sexual Assertiveness en Mujeres Hispanas. Terapia psicológica. Vol. 26 Nº 1,117-123.

 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Laura Diaz

Psicóloga. Egresada de la Universidad Nacional de Rosario (2007) Especializada en Terapia Cognitiva Racional Emotiva Conductual (Certificado del Albert Ellis Institute de Nueva York) Formación en Psicoterapia Cognitiva Comportamental (Instituto Kinsey Rosario) Curso de Posgrado en Sexualidad Humana, Instituto Kinsey de sexología. Avalado por FESEA (Federación Sexológica Argentina). Miembro de la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (ARESS) Sexóloga Clínica y Sexóloga Educativa por la Federación Sexológica Argentina (FESEA)

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Vínculo fuerte entre TDAH y acumulación compulsiva
  • No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.