Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Definición de la semana: Contracondicionamiento

  • Alejandra Alonso
  • 12/07/2016
Contracondicionamiento
Pezibear / Pixabay

El condicionamiento es un procedimiento utilizado en TCC. En dicho procedimiento se vincula el estímulo desencadenante del miedo con una respuesta nueva que es incompatible con el miedo. En otras palabras, se cambia la respuesta a un estímulo condicionado (Myers, 2006; Baron, Byrne & Kantowitz, 1980).

Mary Cover Jones y Harold Jones, dos profesores de la Universidad de California, razonaron que si los miedos pueden ser condicionados por experiencias dolorosas, tal vez también podrían ser contracondicionados utilizando experiencias placenteras. Para probar su teoría trabajaron en el famoso caso de Peter, el niño que temía a los conejos (Rathus, 2007).

Lo que se quiere conseguir es que, al enfrentarse la persona a estímulos que generan respuestas no deseadas, se promueven nuevas respuestas. Dos conocidas técnicas de contracondicionamiento son la desensibilización sistemática y el condicionamiento de aversión (Myers, 2006).

Se han llevado a cabo investigaciones que utilizaron este procedimiento para conocer si ayudaba a lograr aplicar inyecciones a niños con discapacidad intelectual, a reducir el craving en personas adictas y a aliviar los síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático, entre otros.

El contracondicionamiento es un procedimiento basado en el condicionamiento clásico (Myers, 2006).

Fuentes:

Baron, R., Byrne, D. & Kantowitz, B. (1980), Psychology. Understanding behavior 2nd edition. Holt, Rinehart and Winston: U.S.

Myers, D. (2006) Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana

Rathus, S. (2007), Psychology. Principles in practice. Holt, Rinehart and Winston: U.S.

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • Webinar: Evaluación remota del TDAH en adultos (7-5-2024)
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.