Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Descansar del uso de redes sociales mejora síntomas de depresión y ansiedad

  • Equipo de Redacción
  • 08/06/2022

El alto uso de las redes sociales puede resultar en mayores probabilidades de depresión y peor salud mental en general. Según una nueva investigación tomarse un descanso de una semana de redes sociales como TikTok puede mejorar el bienestar y reducir los síntomas de depresión y ansiedad (Lambert et al., 2022).

Qué metodología usaron

Los autores buscaron averiguar qué efectos puede tener reducir el uso de redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y TikTok) en el bienestar, la depresión tomando un descanso de una semana. También compararon esos resultados con los que arroja el uso como de costumbre de aquellas plataformas.

Los participantes fueron reclutados de varios sitios de redes sociales y de boca en boca, mediante anuncios de noticias locales y transmisiones de radio. Las personas elegibles eran adultos, que informaron que usaban las redes sociales todos los días y estaban dispuestos a dejar de usarlas durante una semana. 

Los que eran usuarios de iPhone necesitaban acceso a la aplicación ScreenTime y los usuarios de Android necesitaban descargar la aplicación ActionDash, que usaron para proporcionar evidencia de su tiempo de pantalla. La participación fue voluntaria y no remunerada.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: el grupo de intervención en el que se les pidió que abandonaran las redes sociales durante una semana y el grupo de control en el que continuaron usando las redes sociales con normalidad. Después de 1 semana, todos realizaron una encuesta de seguimiento en la que proporcionaron evidencia de su tiempo de pantalla en las aplicaciones relevantes. Luego, completaron medidas que evaluaron el bienestar, la depresión y la ansiedad tanto al comienzo de la participación como en la encuesta de seguimiento.

Qué encontraron

Los resultados indican que el grupo de intervención mostró una mejora general en las puntuaciones de bienestar en comparación con el grupo de control. Además, el grupo de intervención mostró reducciones significativas en las puntuaciones de depresión y ansiedad en comparación con el grupo de control. 

Los análisis de seguimiento sugieren que la mejora en el bienestar y la reducción de las puntuaciones de depresión y ansiedad se lograron en participantes que informaron pasar menos minutos en las redes sociales.

Los investigadores notaron que diferentes plataformas parecían estar asociadas con diferentes resultados psicológicos. “Por ejemplo, nuestros resultados indicaron que reducir el tiempo que se pasa en Twitter y TikTok puede mediar el efecto que tiene la abstinencia en la reducción de los síntomas de depresión, mientras que solo TikTok media en la reducción de la ansiedad”, explicaron.

Los hallazgos se suman a la creciente literatura de investigación que muestra los impactos negativos del uso de las redes sociales en la salud mental. Los autores citan su método de reclutamiento como una posible limitación de esta investigación, ya que reclutar personas que ya estaban dispuestas a abstenerse de las redes sociales podría haber afectado sus resultados.

Referencia bibliográfica: Lambert, J., Barnstable, G., Minter, E., Cooper, J., & McEwan, D. (2022). Taking a One-Week Break from Social Media Improves Well-Being, Depression, and Anxiety: A Randomized Controlled Trial. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 25(5), 287-293. https://doi.org/10.1089/cyber.2021.0324

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.