Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El deseo de poder lleva a los hombres -pero no a las mujeres- a tener más comportamientos sexuales en el lugar de trabajo

  • 16/11/2022
  • Equipo de Redacción

El comportamiento sexual en el lugar de trabajo es un fenómeno social complejo que a menudo es experimentado como acoso sexual por sus víctimas. Una serie de estudios identificó a la identidad sexual social, o verse a sí mismo como una persona que aprovecha el atractivo sexual en busca de ganancias valoradas personalmente, como un predictor clave tanto del comportamiento sexual en el lugar de trabajo como del comportamiento de acoso sexual (Kray et al., 2022).

Por qué es importante 

La mayor parte de la investigación sobre el comportamiento sexual social se ha centrado en el acoso sexual, la forma más nefasta, pero también la menos común, de comportamiento sexual social. Los presentes estudios enmarcaron el acoso sexual como una cuestión ética y un mecanismo a través del cual los hombres mantienen el poder y la dominación sobre las mujeres. Sin embargo, el comportamiento sexual social es un fenómeno mucho más amplio que el acoso sexual y ninguno de los conceptos existentes ofrece información sobre cómo se ve a sí mismo un acosador cuando participa en un comportamiento sexual social. Para llenar este vacío de conocimiento, las investigadoras propusieron el concepto de identidad sexual social.

Qué metodología usaron

Se buscó establecer la relación entre la identidad sexual social y el comportamiento sexual social mediante una serie de seis estudios. El objetivo era examinar si la inclusión de la identidad sexual social como un nuevo concepto psicológico agrega nuevos conocimientos sobre los mecanismos psicológicos del comportamiento sexual social y el acoso sexual sobre los factores ya conocidos. Los participantes en los estudios fueron trabajadores de Prolific Academic y MTurk y estudiantes universitarios de negocios. En total, participaron 2598 en todos los estudios.

Las investigadoras crearon una evaluación de la identidad sexual social en cuyo alcance la persona encuestada califica cómo le describen rasgos como «gran coqueteo», «atractivo sexual», «encantador/a», «disfruta coqueteando con otros», «juguetón con miembros de la comunidad del sexo opuesto”, “a menudo coquetea para persuadir a los demás de que vean su punto de vista”, “sabe cómo usar el lenguaje corporal en su beneficio” y “sabe cómo ser irresistible cuando quiere algo de alguien”.

A lo largo de los seis estudios, el equipo de investigación utilizó muchas variaciones de esta evaluación, así como evaluaciones de muchos otros factores psicológicos, incluidas las intenciones sociales de comportamiento sexual, la identidad moral, el comportamiento de acoso sexual, el narcisismo, el estilo de coqueteo, el sexismo hostil y benévolo, la motivación de autotrascendencia y la motivación de autoestima entre otros. El género también se incluyó en el análisis.

Algunos de los estudios incluyeron la manipulación experimental de variables clave. En el estudio 1b, se pidió a un grupo de participantes que escribieran sobre sí mismos usando palabras relacionadas con la identidad sexual para aumentar la prominencia de su identidad sexual social. En el estudio 3, los experimentadores dieron instrucciones a los participantes para que se imaginaran a sí mismos conociendo a un compañero de trabajo del sexo opuesto, pero los dividieron en grupos, cada uno de los cuales tenía la tarea de planificar la interacción en función de un motivo diferente. Los estudios 4 y 5 variaron el poder social de los participantes en el experimento.

Qué encontraron

Los resultados confirmaron la expectativa de que la identidad sexual social predice el comportamiento sexual social, incluido el acoso sexual. Además, contribuyó de manera única a la predicción del comportamiento sexual social incluso después de que se tuvieron en cuenta muchos predictores conocidos. Siendo más fuerte en los hombres, se encontró que la identidad sexual social explica en gran medida las diferencias entre géneros en el comportamiento sexual social.

El comportamiento sexual social de los hombres aumentó cuando querían proyectar una imagen poderosa y, en general, cuando perseguían objetivos de superación personal. En términos más simples, los resultados mostraron que los hombres tienden a imaginarse a sí mismos como coquetos cuando quieren ser vistos como poderosos. Este no fue el caso de las mujeres. Los objetivos de autotrascendencia, es decir, los objetivos que implican la búsqueda de resultados que son intrínsecamente valiosos, redujeron las diferencias de género en los comportamientos sexuales sociales.

Una conclusión clave es que el deseo de poder lleva a los hombres, pero no a las mujeres, a involucrarse en un comportamiento más sexual en entornos de tareas, resaltó la autora principal. “Cuando las personas buscan conectarse con otros y tienen roles de alto poder, los géneros actúan de manera idéntica. Los motivos son importantes para producir diferencias de género en comportamientos sexuales potencialmente ofensivos en entornos de trabajo”.

Los hombres en posiciones de menor poder eran particularmente propensos a iniciar un comportamiento sexual social para parecer más poderosos. “Nos sorprendió que los hombres subordinados participaran en coqueteos más ofensivos que los hombres de alto poder”, dijo la autora.

En conjunto, esta serie de estudios ilustra el papel central del autoconcepto para explicar el comportamiento sexual social y las diferencias de género en este comportamiento. Los estudios futuros deben abordar factores adicionales relevantes para este tipo de comportamiento, como la orientación sexual de la persona que inicia el comportamiento sexual social y las normas sociales y los antecedentes culturales de las personas involucradas.

Referencia bibliográfica: Kray, L. J., Kennedy, J. A., & Rosenblum, M. (2022). Who do they think they are?: A social-cognitive account of gender differences in social sexual identity and behavior at work. En Organizational Behavior and Human Decision Processes (Vol. 172, p. 104186). https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2022.104186

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.