Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

La relación entre el índice cintura-altura y la ansiedad en mujeres de mediana edad

  • 04/05/2018
  • Alejandra Alonso
Photo by patricia serna on Unsplash

Un estudio se interesó por estudiar la relación entre el índice cintura-altura (ICA) y los síntomas de ansiedad presentados por mujeres de edades comprendidas entre los 40 y 59 años. De acuerdo con sus resultados una cintura mas gruesa podría ser un indicador bastante sólido de ansiedad en dicha población.

Para la investigación se analizaron datos de 5.580 mujeres de entre 40 y 59 años, provenientes de 11 países latinoamericanos. Del total de participantes, 57,9% ya habían pasado la menopausia y 61,3% reportaban tener ansiedad.

Los síntomas de ansiedad fueron evaluados a través de la Escala Goldberg para Ansiedad y Depresión, mientras que el ICA se calculó de acuerdo a estándares de la OMS. Las participantes fueron categorizadas en terciles a saber: alto, medio y bajo, utilizando valores de corte de 0.45 y 0.6.

El uso del ICA, determinado al dividir tu cintura por tu cadera, se consideró el mejor indicador para evaluar el riesgo cardiometabólico y la grasa abdominal. De acuerdo con guías generales, una mujer puede considerarse obesa si su cintura mide más de la mitad de su altura.

Los resultados del estudio revelaron que casi el 56% de las mujeres ubicadas en la sección baja tenían ansiedad. Mientras tanto, los otros dos grupos presentaban porcentajes mayores: 59,7% para el grupo del medio y 68,4% para el grupo alto.

“Los cambios hormonales podrían estar involucrados en el desarrollo tanto de la ansiedad como de la obesidad abdominal por su rol en el cerebro y en la distribución de la grasa”, explica JoAnn Pinkerton, director ejecutivo de la Sociedad Norteamericana de Menopausia.

En 2016, un estudio nacional en el Reino Unido sugirió una tendencia donde los niveles de ansiedad llegan a un punto crítico en persona de mediana edad. Según la Dra. Helen Webberley se han observado más en mujeres y el pico parece ser a los 40 años. Las razones pueden ser variadas, pero según ella, lo que más se ve son personas que tienen más de un trabajo, niños y una casa que mantener. Además a esa edad además, es muy común que tengan a su cuidado familiares de avanzada edad.

En la investigación fue posible observar que las mujeres en los dos grupos de arriba eran significativamente más propensas a presentar ansiedad, comparadas con el grupo bajo. Aun más, las mujeres en el grupo alto eran más propensas a mostrar signos de ansiedad comparadas con los otros dos grupos. Los autores creen que el aumento de la frecuencia de ansiedad en mujeres de la mediana edad podría ser resultado de una disminución en los niveles de estrógeno (que tiene un rol neuroprotector).

Los resultados de esta investigación deben ser tomados en cuenta por los proveedores de salud ya que sugieren que el ICA puede ser un indicador que nos muestre que debemos evaluar los niveles de ansiedad en estos pacientes.

Fuente:Medical Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️.  

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.