Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Video) La importancia de la empatía

  • 15/02/2017
  • Alejandra Alonso

Podés activar subtítulos o la traducción automática con las opciones que aparecen en la parte inferior derecha del video.

Las relaciones sociales son una parte importante de la vida del ser humano, contribuyen de manera clave a su salud integral. Es por eso que la empatía, o la habilidad de ver el mundo desde la perspectiva del otro, es tan importante. Si solo nos enfocamos en nosotros, esto afectará profundamente nuestras relaciones interpersonales.

Pero si ver las cosas desde el punto de vista de otras personas es algo que te cuesta mucho, no te preocupes, la empatía se puede aprender, solo tenés que practicar (aquí hay 19 formas de hacerlo, por ejemplo). En este genial video, podés aprender qué es empatía, para qué sirve y cómo desarrollarla, sin embargo los subtítulos en español no son muy buenos así que haremos un resumen para que aquellos que no entienden inglés también puedan beneficiarse.

En primer lugar, es necesario que pienses activamente más allá de vos y tus preocupaciones:

I. Tomate el tiempo de observar a otros: preguntate cómo les habrá ido en el día, cómo se sienten, cómo será su vida, realmente preocupate por ellos.

II. Escucha activa: estamos acostumbrados a formular una respuesta en nuestra mente antes de que la otra persona haya podido terminar lo que estaba diciendo, lo que hace que la conversación parezca más un combate verbal que un intercambio de ideas u opiniones. En vez de hacer esto, que es tan natural en la mayoría de nosotros, trata de considerar todo lo que la persona dice sin pensar rápidamente en una respuesta y hacele preguntas para entender mejor lo que quiere transmitirte. Intenta comprender su estado de ánimo y sus motivaciones más profundas, qué experiencias de la vida lo han llevado a tener esa perspectiva.

III. Abrirse: No solamente es importante escuchar, tratar de comprender y aprender de las experiencias de otros. La empatía es una calle de dos vías, vos también debes compartir tus pensamientos y sentimientos. Así lograremos que los demás nos entiendan a nosotros y hasta podremos encontrar cosas en común.

La empatía nos puede ayudar a combatir el prejuicio, encontrar cosas que tenemos en común con otros y expandir nuestra moral. Sin ella podemos ver a otros como enemigos o problemas y perjudicar nuestro crecimiento. Por eso es tan importante desarrollarla.

Fuente: Lifehacker

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️.  

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.