Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Los adolescentes con riesgo suicida pasan más de 5 horas frente a las pantallas

  • 21/11/2017
  • Alejandra Alonso
Adolescente / Shuttertock

El incremento de tiempo frente a la pantalla podría ser un factor clave en relación al aumento de la depresión y conductas suicidas en personas jóvenes.

Particularmente las chicas serían más propensas a verse afectadas por estos efectos negativos de pasar demasiado tiempo interactuando con celulares, tablets o computadoras.

El estudio se realizó con 506.820 adolescentes estadounidenses y encontró que las tasas de suicidio para chicas de 13 a 18 años aumentó un 65% entre 2010 y 2015.

El número de chicas que reportaron depresión severa también se incrementó un 58% en este período.

Los protocolos utilizados para recoger los datos incluyeron items que apuntaban a conocer síntomas depresivos, resultados relacionados al suicidio, uso general de dispositivos, utilización de redes sociales, navegación por internet, consumo de televisión, trabajo en tareas escolares, interacciones en persona, uso de medios escritos (revistas, periódicos), práctica de deportes y/o ejercicio, asistencia a sistemas religiosos, trabajos pagados, etc.

La profesora Jean Twenge, autora principal del estudio, comenta:

“Estos aumentos en cuestiones de salud mental entre adolescentes son muy alarmantes.
Ellos nos están diciendo que tienen una lucha y debemos tomarla seriamente.
Cuando vi por primera vez estos repentinos incrementos en problemas de salud mental, no estaba segura de qué estaba causándolos.
Pero las encuestas utilizadas incluyen preguntas sobre cómo utilizan su tiempo libre y, entre 2010 y 2015, los adolescentes han pasado más tiempo frente a una pantalla y menos en otras actividades.
Ese fue, por lejos, el mayor cambio en sus vidas durante los últimos 5 años, y no es una buena fórmula para la salud mental.”

El estudio observó que aquellos sujetos que pasaban más de 5 horas por día en dispositivos electrónicos tenían casi el doble de tendencias suicidas que las personas que solo lo hacían 1 hora o menos por día.

La profesora Twenge recomienda limitar el tiempo que pasan los adolescentes frente a la pantalla a dos horas diarias para disminuir el riesgo. Aunque, debido al diseño metodológico, los autores no pueden asegurar que el creciente uso de celulares ha causado el aumento de problemas en salud mental, ellos piensan que ese ha sido el cambio más grande que ha habido en la vida de esta población entre 2010 y 2015 (sin embargo, podría ser que los adolescentes deprimidos pasan más tiempo frente a la pantalla).

Los científicos también encontraron que los deportes y el ejercicio, las tareas y las conversaciones con personas reales en tiempo real se relacionaban con una reducción de la depresión y el suicidio.

Poco a poco van surgiendo datos que nos ayudan a comprender mejor los efectod de los dispositivos electrónicos en nuestro salud y, aunque los datos del presente estudio no pueden indicar una relación de causalidad, debemos recordar ser cautelosos con el uso de dichos aparatos.

Fuente: PsyBlog

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.