Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La parálisis facial unilateral afecta el reconocimiento de las emociones de otros

  • 08/03/2016
  • Alejandra Alonso
Greyerbaby / Pixabay

Las emociones son un tema complejo, sabemos que muchas cosas pueden afectar su manera de funcionar como la esquizofrenia, una mala noche de sueño o incluso tu cultura.

Para comprender esta investigación, primero debemos conocer dos datos. El primero es que las investigaciones científicas han demostrado que cuando miramos las expresiones faciales de otros, tendemos a imitarlas de manera imperceptible y subconsciente a través de un proceso conocido como mímica facial. Se hipotetiza que este comportamiento nos ayuda a entender las emociones que estamos mirando.

El segundo dato es que nuestras expresiones, al igual que nuestro rostro, son asimétricas: son más pronunciadas y comienzan antes (la expresión facial es un proceso dinámico) en una mitad de la cara. Se piensa que esta asimetría le da a la cara un “sabor” especial: aquellos que comienzan y son más pronunciados en el lado izquierdo, por ejemplo, son juzgados como más auténticos.

¿Qué pasa si combinamos estas dos premisas? Según Sebastian Korb, autor principal del estudio que comentaremos hoy, si consideramos a una persona que no puede mover la mitad de su cara (por alguna patología, por ejemplo), podría pasar que dicha persona tuviera dificultades para percibir correctamente las emociones de otras personas.

Korb trabajó con una muestra de pacientes afectados por parálisis facial del lado izquierdo y derecho de la cara. En los experimentos, los pacientes observaron una serie de rostros avatar generados por computadora (caras humanas tridimensionales) que mostraban dinámicamente expresiones de felicidad o enojo. Este método permitió a los científicos controlar todos los aspectos del estímulo, desde el tiempo que dura la expresión hasta su asimetría.

Como se mencionó anteriormente, la literatura muestra que las expresiones que comienzan por el lado izquierdo de la cara se perciben como más auténticas que las que comienzan en el lado derecho. De acuerdo con la teoría de la cognición incorporada, por la cual las interpretaciones de las emociones son facilitadas si reproducimos los patrones de contracción muscular en nuestro propio cuerpo (por ejemplo, a través de la mímica facial), esto debería tener un efecto en personas afectadas por hemiparesia, quienes no son capaces de reproducir correctamente la expresión con la mitad paralizada de su rostro.

Korb explica que sus “(…) descubrimientos muestran que esta diferencia claramente existe en personas afectadas por hemiparesia izquierda”. Esta afirmación se desprende de sus observaciones de que los pacientes con parálisis en el lado derecho de la cara no diferían muchos de los sujetos sanos tanto en al juzgar la autenticidad de la expresión del avatar, como en sus tiempos de respuesta cuando se les pedía que identificaran una emoción tan rápido como les fuera posible. Ambos grupos percibieron las expresiones que comenzaban en el lado derecho de la cara como más auténticas que aquellas que empezaban en el izquierdo y ambos respondieron más rápido a esta última expresión.

En contraste, los pacientes con parálisis del lado izquierdo del rostro, exhibieron un comportamiento más complejo. Ellos no mostraron diferencias significativas con respecto al enojo, pero la situación cambió al interpretar expresiones de felicidad, que eran juzgadas como menos auténticas al empezar del lado izquierdo de la cara, también les tomó más tiempo identificar la emoción.

Según el equipo de investigación, esto puede significar dos cosas, por un lado que la imitación facial está, al menos en parte, lateralizada (es decir que copia la expresión que observa) y por otro, que es asimétrica anatómicamente más que a manera de espejo. Es decir que cuando imitamos una expresión facial que comienza en el lado izquierdo de la cara, lo hacemos también con el lado izquierdo de nuestra cara y no con el derecho como si estuviéramos frente a un espejo.

Como resaltan los autores del estudio, sus resultados no solo nos permiten conocer un poco más sobre las emociones humanas sino que también nos mostraron que que aquellas personas afectadas por trastornos que bloquean los movimientos de los músculos faciales pueden también experimentar dificultades de otro tipo, en este caso en la interpretación de emociones, lo que puede derivar en dificultades a nivel social al afectar tal vez nuestra capacidad de empatía.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.