Hace unas semanas descubrí este episodio de DOAC (The Diary Of A CEO) que captó mi atención de inmediato. Había leído previamente sobre el trabajo de Louise Perry, una de las panelistas del debate, lo cual despertó aún más mi interés.
Se trata de un tema sumamente complejo que plantea múltiples interrogantes, hipótesis y perspectivas. Lo comparto porque considero que es una cuestión de gran relevancia contemporánea que merece nuestra reflexión y análisis conjunto.
***
El debate multifacético explora las intrincadas consecuencias de la revolución sexual y el feminismo en la sociedad moderna, particularmente en la vida de las mujeres. Se analizan diferentes perspectivas sobre la autonomía femenina, las relaciones, la maternidad y las normas de género, con algunas voces argumentando que los cambios han provocado mayores libertades y otras señalando efectos negativos como el aumento de la ansiedad y la depresión. La discusión también aborda el impacto de la tecnología y los cambios económicos en los roles de género, así como la importancia del apego en la crianza de los hijos y el papel de la comunidad. En esencia, el debate cuestiona cómo el feminismo ha moldeado la experiencia de las mujeres y los desafíos persistentes en la búsqueda de una sociedad equilibrada y próspera para todos.
El debate presenta una discusión entre tres voces destacadas sobre temas sociales femeninos: Louise Perry (periodista y autora), Erica Komisar (psicoanalista y autora) y Deborah Frances-White (presentadora de podcast y autora). Abordan diversas opiniones sobre las elecciones y consecuencias que enfrentan las mujeres en la sociedad moderna.
Puedes activar los subtítulos en español.
Puntos clave de la discusión:
- La revolución sexual y sus implicaciones:
- Louise define la revolución sexual como un evento ideológico de los años 60 y 70 que desafió las ideas tradicionales y cristianas sobre las relaciones sexuales, junto con cambios materiales como la introducción de la píldora, el aborto seguro y la despenalización, y las tecnologías domésticas como la lavadora y la calefacción central.
- Estos cambios materiales hicieron que llevar un hogar requiriera menos tiempo, facilitando la entrada masiva de mujeres a la fuerza laboral, lo que generó enormes cambios sociales.
- La píldora, en particular, dio la ilusión de que el sexo no tenía consecuencias, aunque las consecuencias emocionales y físicas persisten.
- Deborah enfatiza que la revolución sexual otorgó a las mujeres autonomía, agencia y libertad emocional. Sin embargo, Erica y Louise argumentan que la excesiva libertad sin estructura puede generar desapego y que la libertad debe tener un propósito. Louise utiliza el ejemplo de las leyes sobre BDSM para ilustrar cómo la «libertad para quién y para qué» es una cuestión compleja, ya que la libertad de algunos puede afectar a otros.
- Feminismo y sus rercepciones:
- Erica se identifica como una «feminista maternal», elevando el trabajo de las mujeres como madres y considerándolo muy importante. Ella cree que algunas partes del feminismo ayudaron a las mujeres, pero otras «hicieron mucho daño a los niños».
- Deborah, como anfitriona del podcast «The Guilty Feminist», investiga el feminismo y cree que ha habido direcciones equivocadas, especialmente en la confrontación entre personas progresistas. Argumenta que el feminismo no unió a las mujeres, sino que las dividió.
- Se debate si la segunda ola del feminismo ha aspirado a que las mujeres sean como los hombres, lo que ha llevado a cambios en los roles de género y a la percepción de que las mujeres «dominan a los hombres» en ciertos ámbitos, como la educación superior.
- Cultura del «hookup» y sus efectos:
- La aceptación social del sexo casual ha aumentado significativamente en el Reino Unido (del 10% en 1999 al 42% en 2012).
- Erica sostiene que la cultura del «hookup» tiene grandes implicaciones para la salud mental de los jóvenes, causando depresión, ansiedad, vergüenza y problemas de autoestima en el 72% de los hombres jóvenes y el 82% de las mujeres jóvenes. Argumenta que trivializa algo «sagrado e íntimo».
- Louise añade que la cultura del «hookup» favorece las preferencias sexuales masculinas promedio más que las femeninas, citando estudios que muestran que las mujeres, en general, no disfrutan de esta cultura y participan en ella por «obligación» en ciertos entornos como los campus universitarios.
- Deborah disiente, señalando que las mujeres más jóvenes pueden experimentar arrepentimiento por no conocerse a sí mismas, pero las mujeres mayores pueden disfrutar de encuentros casuales si así lo desean. Considera que la opción de ser soltera y tener libertad sexual es una «espaciosidad y libertad y autonomía» valorada.
- Erica y Louise coinciden en que la «libertad» se ha convertido en una presión social, haciendo que los jóvenes se sientan presionados a ser promiscuos y a experimentar, lo que no siempre resulta en felicidad.
- Maternidad y crianza de los hijos:
- Erica enfatiza la importancia de la madre como figura de apego principal en los primeros tres años de vida de un niño para el desarrollo de la seguridad emocional y la salud mental.
- Critica la guardería para niños menores de tres años (daycare), calificándola de «orfanatos diurnos» y argumentando que causa un «terrible daño» a los niños al separarlos de sus madres en un período crítico para la regulación emocional y la amortiguación del estrés.
- Erica afirma que la guardería fue una «agenda feminista» de la segunda ola, que desvalorizó el rol de la madre en el hogar, llegando a llamarlo «campo de concentración con comodidades».
- Se discute la presión económica que obliga a muchas madres, incluso profesionales como las enfermeras, a trabajar a tiempo completo, a pesar de que el 66% de las mujeres en el Reino Unido (60% en EE. UU.) desearían quedarse más en casa con sus hijos.
- Louise critica las políticas gubernamentales que penalizan a las familias con un solo ingreso y solo subsidian el cuidado en guarderías, limitando las opciones de las mujeres.
- Deborah y Erica acuerdan que la sociedad no valora suficientemente el trabajo no remunerado de la crianza y que los padres (no solo las madres) deben ser apoyados para cuidar a sus hijos.
- Roles de género, masculinidad y «manosphere»:
- El debate aborda el cambio en los roles de género, con Erica sugiriendo que la sociedad pasó de hombres dominando a mujeres a una situación donde las mujeres dominan a los hombres (por ejemplo, el 60% de los estudiantes universitarios son mujeres).
- Se menciona el informe «Lost Boys» de 2025 en el Reino Unido, que destaca que muchos jóvenes están sufriendo en la escuela, con problemas de salud mental, falta de modelos positivos y peores resultados académicos y laborales que las mujeres, lo que lleva a algunos a la «manosphere».
- La «manosphere» se define como sitios web y grupos de discusión centrados en los derechos de los hombres, a menudo oponiéndose al feminismo. Se ve como una reacción a que el péndulo social «swinged too far».
- Louise argumenta que el deterioro de la situación de los hombres no es culpa del feminismo, sino de cambios tecnológicos y económicos, como la disminución del valor del trabajo manual y el auge de sectores mejor adaptados a las habilidades femeninas. Ella sugiere que las mujeres aún buscan hombres que puedan ser proveedores fiables para la familia.
- Deborah, por su parte, aboga por enseñar a los niños de ambos sexos a encontrar su humanidad y empatía, en lugar de exacerbar roles de género tradicionales o decir a las niñas que «retrocedan» para dar espacio a los niños.
- Erica mantiene que niños y niñas son fundamentalmente diferentes a nivel neurológico y hormonal, requiriendo enfoques de crianza distintos. Sugiere que los niños son más frágiles neurológicamente y necesitan más expresión física, y que las escuelas deberían considerar separar a los niños y niñas pequeños para atender sus necesidades individuales. También propone cuotas del 50/50 en la universidad para equilibrar las oportunidades.
- Pornografía:
- La discusión sobre la pornografía la describe como un «superestímulo» (especialmente el video moderno) que es «increíblemente estimulante» y puede hacer que el sexo en la vida real parezca menos excitante.
- Louise argumenta que la pornografía es «todo malo» y «terrible para las mujeres», citando problemas como la disfunción eréctil en hombres y las condiciones poco éticas y peligrosas para las mujeres en la industria. La considera una «industria hideosa» y cree que el feminismo ha «dejado caer la pelota» al no oponerse a ella, priorizando el liberalismo sexual sobre la protección de las mujeres.
- Deborah sugiere que la regulación y la discusión son necesarias, pero le preocupa la idea de «borrar la sexualidad humana» si se prohibiera, comparándolo con prohibir el arte.
- Erica señala que el uso excesivo de dispositivos móviles y la pornografía contribuyen a la disociación, la adicción y la desregulación emocional en la sociedad.
- Unidad y futuro del feminismo:
- Las panelistas coinciden en la necesidad de que las mujeres (y feministas) trabajen juntas ante el auge de movimientos conservadores y las amenazas a los derechos de las mujeres.
- Louise enfatiza que si el feminismo no puede «reproducirse a sí mismo» (es decir, si las sociedades feministas tienen bajas tasas de natalidad y no respetan la maternidad), las sociedades conservadoras «ganarán», ya que son las únicas que pueden acomodar la crianza de los hijos. Aboga por un «feminismo fértil».
- Deborah concluye que el feminismo ha otorgado a las mujeres agencia, autonomía y libertad emocionaly debe seguir luchando por estos derechos, especialmente contra el conservadurismo.
Este debate presenta un diálogo complejo y multifacético sobre los logros y las contradicciones del feminismo y la revolución sexual en la sociedad contemporánea, con diferentes perspectivas sobre cómo abordar los desafíos actuales que enfrentan hombres y mujeres, especialmente en relación con las familias y la salud mental.