Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Maltrato y abandono de menores por parte de padres y otros cuidadores

  • 24/07/2014
  • Ezequiel Meilij

Indica la OMS que tal como ocurre en la violencia de pareja, el maltrato de menores comprende agresiones físicas, sexuales y psíquicas, además del abandono.

El homicidio infantil constituye una realidad alarmante. Son los niños más pequeños los que corren mayor riesgo: en la población de entre 0 y 4 años, las tasas de homicidio  más de dos veces superiores a las registradas en los niños de entre 5 y 14 años. La causa más frecuente de muerte la constituyen los traumatismos craneales, seguidos de los traumatismos abdominales y la asfixia intencionada.

El homicidio infantil constituye una realidad alarmante



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En cuanto al maltrato infantil no mortal la OMS hace referencia a estudios realizados en varios países que indican que los menores de 15 años sufren a menudo malos tratos o abandono que hacen necesaria la atención médica y la intervención de los servicios sociales. No se conoce el número de menores que son víctimas de abusos sexuales en el mundo, pero las investigaciones indican que aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%–10% de los hombres los han sufrido durante la infancia.

Entre los factores individuales, la edad y el sexo desempeñan un papel importante en la victimización. Por lo general, son los niños pequeños los que corren mayor riesgo de maltrato físico, mientras que las mayores tasas de abusos sexuales se dan entre menores que han alcanzado la pubertad o la adolescencia. En la mayor parte de los países, los niños sufren golpes y castigos físicos con mayor frecuencia que las niñas, mientras que éstas corren mayor riesgo de infanticidio, abusos sexuales y abandono, así como de verse obligadas a prostituirse. Otro factor que aumenta la vulnerabilidad del menor al maltrato es el hecho de ser educado por un solo progenitor, o por progenitores muy jóvenes y sin el respaldo de una familia extensa. También son factores de riesgo el hacinamiento en el hogar o la existencia en éste de otras relaciones violentas (por ejemplo, entre los padres).

Son los niños pequeños los que corren mayor riesgo

Las investigaciones indican que, en muchos países, las mujeres recurren al castigo físico más a menudo que los hombres, probablemente porque son las que pasan más tiempo con los hijos. Sin embargo, cuando la violencia física causa lesiones graves o mortales, es más frecuente que la hayan perpetrado hombres, y también son ellos los que cometen la mayor parte de los abusos sexuales. Entre los factores que aumentan las probabilidades de que un padre u otro cuidador maltrate a un menor se cuentan las expectativas poco realistas sobre el desarrollo del niño, el escaso control de los impulsos, el estrés y el aislamiento social. El maltrato de menores guarda relación con la pobreza y con la carencia de capital social, es decir, de las redes sociales y las relaciones vecinales que, según se ha demostrado, protegen a los niños.

Artículo previamente presentado en la web del Autor Ezequiel Meilij y publicado en Psyciencia con el permiso del mismo.

Referencias:

Extraído de “Investigación pre-experimental acerca del efecto del Programa de Recuperación Breve (PRB) para Sobrevivientes de Trauma de la Dra. Edna B. Foa y el Dr. David S. Riggs en el tratamiento ambulatorio a mujeres víctimas de violencia atendidas en el Centro para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM).

Imagen: Armando Aguayo (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Ezequiel Meilij

Psicólogo clínico entrenando en terapia EMDR. Editor de Psicología Panamá (www.psicologiapanama.net) y Sexualidad Panamá (www.sexualidadpanama.com). Director de Relaciones Públicas en las Redes Sociales para la Asociación EMDR IBA Panamá. Obtuvo su Licenciatura en Psicología en la Universidad Interamericana de Panamá (2008) y su Maestría en Psicología Clínica en la Universidad de Panamá (2012).

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.