Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Marcador cerebral que explicaría la pérdida de memoria en las personas con esquizofrenia

  • 05/04/2016
  • David Aparicio
freephotocc / Pixabay

Las alucinaciones y delirios no son los únicos síntomas de la esquizofrenia. Las deficiencias cognitivas, relacionadas con la memoria a corto y largo plazo afectan profundamente la capacidad de mantener un trabajo estable y relaciones sociales en estas personas.

Los neurocientíficos han hipotetizado que los problemas de memoria experimentados por las personas con esquizofrenia se deben a disrupciones en la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC, por sus siglas en inglés), un área importante en el procesamiento de la memoria de trabajo. Pero estudios previos no han logrado establecer datos concretos sobre ello.

Una nueva investigación de la revista Biological Psychiatry, desarrollada por científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia y el Instituto Psiquiatrico de Nueva York, sugiere haber encontrado la primera evidencia.

Los autores del estudio explican que las investigaciones anteriores no lograron establecer un vínculo entre el DLPFC y los problemas de memoria en los pacientes con esquizofrenia porque los ejercicios cognitivos a los que los sometían eran muy fáciles y no exigían mucho esfuerzo mental. Así que en la nueva investigación cambiaron las cosas.
Los cientificos prepararon una serie de tests congnitivos de 8 niveles de dificultad y se los presentaron a 45 adultos sanos y 51 adultos con esquizofrenia (21 de ellos no tomaba medicación antipsicótica), mientras se les tomaban imágenes cerebrales con la Resonancia Magnética Funcional.

Los resultados confirmaron la hipótesis: los sujetos sanos tuvieron un incremento de la actividad cerebral del DLFPC, seguida de una disminución a medida que el test se hacía más complejo. Pero en aquellos sujetos con esquizofrenia, medicados y no medicados, se encontró que tenían una respuesta cerebral mucho más debil, especialmente en las partes más complicadas de las pruebas de memoria.

“Nuestros hallazgos proveen la evidencia de que la DLPFC, está comprometida en los pacientes con esquizofrenia”, dijo el Dr. Van Snellenberg, coautor del estudio.

Al conocer qué áreas están afectadas, se podrán empezar a desarrollar tratamientos que ofrezca la ayuda que tanto necesitan estas personas y que hoy es imposible de dar.

Puedes leer la investigación completa aquí.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía. 💞    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • La importancia del humor en la crianza
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.