Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Niveles de depresión, ansiedad y estrés durante el aislamiento en población ecuatoriana

  • 29/04/2021
  • Alejandra Alonso
Foto de Mauricio Muñoz en Unsplash

Sabemos que muchas medidas implementadas para frenar los contagios durante la pandemia por covid-19, aunque son necesarias, han tenido un impacto en la salud de las personas. Un grupo de investigadoras e investigadores estudió dicho impacto en una muestra de la población ecuatoriana durante el aislamiento físico.

¿Cómo se realizó el estudio?

En este estudio transversal, se realizó una encuesta que constaba de 31 preguntas, además se evaluaron los niveles de depresión, ansiedad y estrés con la escala DASS-21. Incluyeron las respuestas de 626 personas, el 60.5% eran mujeres y la edad promedio fue de 29.6 años. La información fue recolectada entre abril y mayo del 2020.

¿Qué se observó?

El grupo de investigadoras e investigadores encontró que:

  • El 17.7% mostró niveles moderados a severos de depresión (los autores lo comparan con otros estudios que encontraron un 16.5% en población china y el 29.6% en población española).
  • El 30.7% tenía niveles moderados a severos de ansiedad (28.8% en población china; 25.3% en población española).
  • El 14.2% experimentó estrés (16.5% en población china; 22.4% en población española).
  • Factores de riesgo para ansiedad, estrés y depresión: ser mujer, joven, estudiante y tener a un familiar diagnosticado con covid-19. Ser estudiante fue uno de los factores de riesgo más relevantes.
  • Factores protectores: ser hombre, mayor y con más hijos.

Los científicos creen que los niveles mayores de estrés, ansiedad y depresión en mujeres podrían deberse a las medidas restrictivas en las escuelas y guarderías que incrementan el trabajo en el hogar y producen fatiga y un peor desempeño laboral. Otros factores que se mencionan son el aumento de la violencia doméstica contra la mujer durante el distanciamiento físico relacionado a la pandemia y el aumento del riesgo de perder el trabajo y los ingresos.

Fuente: BCM Psychiatry

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Desesperanza creativa (ACT)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.