Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Depresión, adversidad en la niñez y problemas con el control cognitivo

  • 08/01/2019
  • Alejandra Alonso
Photo by Annie Spratt on Unsplash

Un grupo de investigadores, liderados por Scott Langenecker, se interesó por conocer si la exposición a adversidades en la niñez puede explicar la variancia en un componente cognitivo: el control inhibitorio. Dicho componente ha sido asociado tanto a la depresión como al hecho de haber estado expuesto a adversidades en la niñez.

Los hallazgos podrían ayudar a explicar el vínculo entre la vivencia de adversidades en la niñez y la depresión.

El control cognitivo es un término amplio que describe procesos cognitivos que nos permiten evaluar objetivos, determinar parámetros de elecciones óptimas y llevar a cabo conductas dirigidas a una meta (Miller, 2000; Banich, 2006, citados en Quinn, Stange, Jenkins, Corwin, DelDonno, Bessette, Welsh & Langenecker, 2018). Comprende una serie de habilidades como: inhibir respuestas automáticas (control inhibitorio), flexibilidad para cambiar de conducta y actualización de contenido en memoria de trabajo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los problemas con el control cognitivo se asocian a la depresión y se han observado también en la fase de remisión.

En el estudio, 53 individuos con trastorno por depresión mayor en remisión y 40 personas sin historia de depresión (grupo control) realizaron una tarea Go/No Go, que mide el control inhibitorio de respuesta y la atención selectiva. Específicamente, la tarea consiste en responder solo en determinadas condiciones (por ejemplo, responder si ve cosas de color rojo en la pantalla) y abstenerse de responder si la condición no se cumple.

Sumado a esto, los participantes también completaron una encuesta sobre adversidad en la niñez y estrés actual. Finalmente, se sometieron a una sesión de IRMf para evaluar el volumen de materia gris y la conectividad en estado de descanso de algunas zonas en el cerebro que se asocian al control cognitivo.

El equipo de investigadores utilizó los siguientes criterios de exclusión: abuso de sustancias o dependencia en los últimos 6 meses; no tener historial de trastornos del eje 1 y 2 para el grupo control; no haber tomado medicamentos psicotrópicos al menos 30 días antes del escaneo.

La muestra tenía entre 18 y 23 años de edad y un 69.9% eran mujeres.

Los participantes que reportaron mayores niveles de adversidad en la niñez tendían a exhibir un control inhibitorio más pobre. Esto fue cierto en ambos grupos, incluso luego de controlar síntomas de depresión y estrés actual.

Langenecker y su equipo también encontraron que la adversidad en la niñez se asoció con alteraciones en tres redes cerebrales importantes: la red de control cognitivo, la red de prominencia y emoción y la red de modo predeterminado.

Los científicos insisten en que sabemos que para algunas personas la depresión es más crónica y deberíamos proveer tratamientos preventivos más que reactivos. Así podríamos reducir resultados negativos (como problemas académicos, de pareja, riesgo de suicidio, etc.).

A continuación se enumeran algunas de las limitaciones nombradas en el estudio:

  1. El estudio necesita ser replicado y en una muestra más grande.
  2. La adversidad en la niñez se midió a través de reportes retrospectivos, lo que ha planteado problemas en cuanto a la veracidad de los mismos. Sin embargo, los pacientes con diagnóstico de depresión mayor estaban en remisión, lo que reduce el sesgo retrospectivo y el sesgo asociado a un estado de ánimo negativo.
  3. El grupo con depresión mayor en remisión reportó más experiencias adversas en la niñez que el grupo control, incluso aunque el nivel promedio de ambos grupos era moderadamente elevado comparado con datos normativos publicados.

Debido a que los episodios de depresión pueden interferir en la búsqueda de ayuda, los autores creen que contar con biomarcadores ayudará a los profesionales a programar entrevistas de seguimiento y tratamientos preventivos.

Referencias del estudio original: Meghan E Quinn, Jonathan P Stange, Lisanne M Jenkins, Samantha Corwin, Sophie R DelDonno, Katie L Bessette, Robert C Welsh, Scott A Langenecker; Cognitive control and network disruption in remitted depression: a correlate of childhood adversity, Social Cognitive and Affective Neuroscience, Volume 13, Issue 10, 25 October 2018, Pages 1081–1090, https://doi.org/10.1093/scan/nsy077

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.