Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

febrero 2024

14 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)

  • David Aparicio
  • 07/02/2024

A muchas personas les preocupa su aspecto físico, pero si a usted esto le causa mucho malestar o no puede dejar de pensar en ello, podría tener un trastorno dismórfico corporal.

Es un problema bastante frecuente: las investigaciones sugieren que entre una y tres personas de cada cien lo padecen. Por suerte, se han desarrollado tratamientos eficaces para el trastorno dismórfico corporal, como la terapia cognitivo conductual.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Neurociencias
  • Salud Mental y Tratamientos

La terapia cognitiva conductual puede cambiar la actividad cerebral en los niños con ansiedad

  • David Aparicio
  • 06/02/2024
technology computer head health

Sabemos que la terapia cognitiva conductual es efectiva para una amplia gama de problemas psicológicos. Y ahora, una nueva investigación del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) ofrece nueva evidencia de los efectos de esta terapia en el cerebro de los niños con ansiedad que reciben este tratamiento.

Investigación

En la investigación participaron 69 niños que estaban diagnosticados con algún trastorno de ansiedad y que recibieron el tratamiento de 12 semanas de terapia cognitiva conductual.

Los investigadores utilizaron escalas clínicas para evaluar los cambios en los síntomas de ansiedad y funcionamiento de los niños antes y después del tratamiento.

Para conocer los cambios a nivel cerebral, utilizaron las imágenes de resonancia magnética funcional.

Todos los resultados fueron comparados con 62 niños de edades similares sin ansiedad.

Resultados

Pretratamiento:

Los niños con ansiedad mostraron una mayor actividad en muchas regiones cerebrales, incluidas las áreas corticales en los lóbulos frontales y parietales, los cuales son importantes para las funciones cognitivas y reguladoras, como la atención y la regulación emocional.

Los investigadores también encontraron una actividad elevada en las áreas líbicas más profundas como la amígdala, que son esenciales para generar emociones interesas como la ansiedad y el miedo.

Post tratamiento:

Después de recibir el tratamiento de 12 semanas de TCC, los niños con ansiedad mostraron una disminución clínicamente significativa en los síntomas de ansiedad y un mejor funcionamiento.

La activación aumentada observada antes del tratamiento en muchas regiones cerebrales frontales y parietales también mejoró después de la TCC, disminuyendo a niveles iguales o inferiores a los de los niños no ansiosos.

Los autores explican que esta reducción de la activación de estas áreas cerebrales puede reflejar un compromiso más eficiente de las redes de control cognitivo después de recibir TCC.

No obstante, 8 regiones cerebrales, incluida la amígdala derecha, continuaron mostraron una actividad más alta en niños ansiosos en comparación con aquellos que no lo eran después del tratamiento.

Este patrón persistente de activación mejorada sugiere que algunas regiones cerebrales, especialmente áreas límbicas que modulan las respuestas a estímulos que provocan ansiedad, pueden ser menos receptivas a los efectos agudos de la TCC.

Cambiar la actividad en estas regiones puede requerir una duración más prolongada de la TCC, formas adicionales de tratamiento o dirigirse directamente a áreas cerebrales subcorticales.

En este estudio, todos los niños con ansiedad recibieron TCC. Con fines de comparación, los investigadores también midieron la actividad cerebral en una muestra separada de 87 jóvenes con alto riesgo de ansiedad basado en su temperamento infantil (por ejemplo, mostrando una alta sensibilidad a situaciones nuevas). Dado que estos niños no fueron diagnosticados con un trastorno de ansiedad, no habían recibido tratamiento con TCC.

Se tomaron imágenes cerebrales a los 10 y 13 años.

En los adolescentes con riesgo temperamental de ansiedad, una mayor actividad cerebral se relacionó con un aumento de los síntomas de ansiedad con el tiempo y coincidió con la actividad cerebral observada en niños diagnosticados con un trastorno de ansiedad antes del tratamiento.

Esto proporciona evidencia preliminar de que los cambios cerebrales en niños con ansiedad fueron impulsados por la TCC y que podrían ofrecer un marcador neural confiable del tratamiento de la ansiedad.

Los trastornos de ansiedad son comunes en los niños y pueden causarles una angustia significativa en situaciones sociales y académicas.

También son crónicos, con un fuerte vínculo en la adultez cuando se vuelven más difíciles de tratar.

A pesar de la efectividad de la TCC, muchos niños continúan mostrando síntomas de ansiedad después del tratamiento.

Mejorar la terapia para tratar la ansiedad de manera más efectiva durante la infancia puede tener beneficios a corto y largo plazo y prevenir problemas más graves en el futuro.

Este estudio proporciona evidencia, en un grupo grande de jóvenes no medicados con trastornos de ansiedad, de una circuitaría cerebral alterada que subyace a los efectos del tratamiento de la TCC.

Los hallazgos podrían, con el tiempo, utilizarse para mejorar los resultados del tratamiento al dirigirse a los circuitos cerebrales vinculados a la mejora clínica.

Esto es particularmente importante para el subconjunto de niños que no mejoraron significativamente después de la TCC a corto plazo.

Referencia:

Simone P. Haller, Julia O. Linke, Hannah L. Grassie, Emily L. Jones, David Pagliaccio, Anita Harrewijn, Lauren K. White, Reut Naim, Rany Abend, Ajitha Mallidi, Erin Berman, Krystal M. Lewis, Katharina Kircanski, Nathan A. Fox, Wendy K. Silverman, Ned H. Kalin, Yair Bar-Haim, Melissa A. Brotman. Normalization of Fronto-Parietal Activation by Cognitive-Behavioral Therapy in Unmedicated Pediatric Patients With Anxiety Disorders. American Journal of Psychiatry, 2024; DOI: 10.1176/appi.ajp.20220449

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Necesidades de intervención en prisión con internos con pedofilia (PDF)

  • David Aparicio
  • 06/02/2024
rear view of a silhouette man in window

Resumen:

En prisión existen programas específicos de tratamiento para condenados por agresión sexual a menores; sin embargo, quienes además tienen pedofilia, requieren una atención específica. El objetivo del presente estudio es doble: primero, ofrecer una propuesta de intervención específica para pedofilia en el entorno penitenciario basada en la evidencia científica disponible y complementaria al Programa de Control de la Agresión Sexual y después, justificar dicha propuesta a través del caso de un interno con pedofilia. En concreto, proponemos una intervención individual y centrada en personas con pedofilia; trabajando la baja autoestima, evaluando la ideación suicida y reestructurando las distorsiones cognitivas con menores, facilitando la creación de relaciones personales funcionales con adultos, evaluando la polivictimización pasada y su posible influencia sobre la conducta sexual posterior, proporcionar a los internos psicoeducación sobre pedofilia; atender de forma específica las fantasías sexuales con menores, evitando las conductas disexuales y la eliminación del consumo de material abusivo.

Autores: María Riberas-Gutiérrez , María Prieto Ursúa y Nereida Bueno-Guerra

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Papeles del psicólogo

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo leer y entender libros difíciles

  • David Aparicio
  • 01/02/2024

Esta es una guía para leer y comprender tus libros. El video se basa en el libro de Mortimer Adler ‘Cómo leer un libro’, el cual recomiendo encarecidamente a cualquiera que quiera tomar la lectura en serio. Además de los cuatro niveles de lectura, el libro de Adler aborda las diferencias entre la lectura de ficción, diferentes tipos de no ficción (historia, filosofía, etc.) y libros prácticos.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior12

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • La importancia del humor en la crianza
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • No todo es psicología (25): A veces separarse es un acto de amor
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.