Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Consumo de bebidas azucaradas podría influir en el desarrollo del Alzheimer

  • 21/04/2017
  • Rita Arosemena P.
KristenMathiasen / Pixabay

Los efectos negativos de la ingesta de gaseosas y bebidas azucaradas son notorios: obesidad, caries, enfermedades cardiovasculares y un riesgo elevado de diabetes. Ahora, las investigaciones sugieren que las desventajas del caso podrían ir mucho más allá y que beber en exceso este tipo de productos podría influir incluso en el surgimiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Una publicación reciente hecha en el diario médico «Stroke» concluye que las bebidas azucaradas artificialmente se asocian con un riesgo elevado de derrame cerebral o apoplejía, así como un riesgo alto de demencia, incluyendo el desarrollo de Alzheimer.

El estudio fue realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, quienes recolectaron datos de más de 5,000 voluntarios participantes entre 1948 y 1971, y posteriormente de los nietos de estos a partir de 2002. Los investigadores llevaron un registro preciso de la ingesta de bebidas azucaradas artificialmente por parte de los participantes y encontró una relación entre ellas, la ocurrencia de derrames y la demencia.

Por otro lado, un estudio publicado en «Alzheimer’s & Dementia» indica que el alto consumo de bebidas azucaradas se asocia con marcadores (factores influyentes) de Alzheimer pre-clínico. La investigación encontró que el consumo de este tipo de bebidas se relaciona con un patrón consistente que incluye un volumen cerebral menor al normal y una memoria episódica pobre.

Para los autores del estudio, estos resultados fueron sorprendentes porque se encontraron en una muestra de voluntarios de mediana edad y resistieron el ajuste estadístico de factores, tales como la actividad física y la ingesta calórica total.

Por supuesto, el estudio presenta sus limitaciones, incluyendo la ausencia de una relación causal establecida, lo homogéneo de la muestra (que no incluyó minorías) y un cuestionario basado en consumo de información poco fiable.

Para el director del departamento de Ciencias Iniciativas de la Asociación del Alzheimer, Dean M. Hartley, es importante tomar en cuenta que la correlación entre una cosa y otra no significa necesariamente que existe una relación causa-efecto, una opinión que respalda el vicepresidente de la Asociación Americana de Bebidas, William Dermody Jr.

«La Asociación del Alzheimer dice que los mayores riesgos son la edad avanzada, historial familiar de Alzheimer y la genética, no la ingesta de azúcar de ninguna fuente», destaca Dermody.

«Los investigadores de estos estudios saben que sus conclusiones no prueban ni pueden probar una relación de causa y efecto», concluye.

Para Hartley, las mejores medidas de prevención serán siempre la ingesta de agua pura, el ejercicio regular, una dieta balanceada y una buena relación con nuestro médico de cabecera. Después de todo, a veces las medidas más sencillas son también las más efectivas.

Fuente: Bloomberg

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.