Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El lenguaje de los padres se relaciona con las habilidades cognitivas de sus hijos

  • 05/06/2019
  • Alejandra Alonso
Photo by Sai De Silva

Utilizando un tipo de observación naturalista, un grupo de investigadores estudió a 107 familias que residían en Londres y encontró que la cantidad de lenguaje utilizada por los padres se relacionaba con las habilidades cognitivas del niño. Sin embargo, se desconoce porqué sucede esto.

Cómo se realizó el estudio

Los niños (de entre 2 y 4 años) eran equipados con dispositivos que grabaron todo lo que hablaban ellos o se les decía, durante 3 días.

Luego un software calculaba cuántas palabras escuchaba el niño por día.

Los autores transcribieron extractos de 5 minutos (en total eran 30 minutos) por familia para estimar la diversidad del léxico, métodos de crianza y conductas externalizantes e internalizantes.

Adicionalmente, los niños completaron una serie de tests cognitivos.

Los resultados

Se observó que el lenguaje escuchado (por ejemplo, número de palabras y diversidad del léxico) se asociaba positivamente con las habilidades cognitivas y diversidad de léxico del niño pero no con su conducta. Es decir que, los niños de padres que utilizaban más palabras tendían a obtener mejores resultados en los tests. Adicionalmente, si el léxico de los padres era rico también lo era el de su hijo.

Además hallaron que los adultos hablaron un promedio de 17,800 palabras por día, aunque esto podía variar considerablemente. Incluso dentro de la misma familia, el número de palabras habladas por los adultos en días diferentes solo se correlacionaba moderadamente.

Posible explicación de los resultados

Debido al tipo de diseño del estudio, no se pueden establecer relaciones de causa-efecto: tal vez podría deberse a que el lenguaje fomenta la inteligencia o simplemente a que los padres hablan más cuando sus hijos son más inteligentes. También podrían haber efectos genéticos compartidos que influyeran tanto en el lenguaje de los padres como en las habilidades cognitivas del niño.

Limitaciones

Debemos recordar que se trata de un estudio realizado en Londres, además el 80% de los padres tenía un título universitario, casi todos estaban casados y tenían un estatus socio-económico alto.

Sin embargo el uso de un dispositivo de grabación discreto y un software con procesamiento automático del lenguaje abre el campo a otras investigaciones con observaciones naturalistas como esta.

Los resultados sugieren que el lenguaje de los padres juega un papel clave en el desarrollo de los niños. También parecen indicar que las experiencias tempranas son procesos dinámicos que evolucionan con el tiempo y no determinantes ambientales estáticos, opinan los autores.

Referencias del estudio original: d’Apice, K., Latham, R. M., & von Stumm, S. (2019). A naturalistic home observational approach to children’s language, cognition, and behavior. Developmental Psychology.Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/dev0000733

Fuente: BPS

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.