Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tratamiento de la ansiedad social: estudio demuestra que autocompasión y relajación son igualmente efectivos

  • 13/06/2023
  • David Aparicio

Un nuevo estudio experimental realizado en Canadá encontró que el entrenamiento en autocompasión y el entrenamiento en relajación son igualmente efectivos para reducir los síntomas de ansiedad social. Los grupos que recibieron estos tratamientos mostraron mejores resultados en comparación con el grupo de control que estaba en lista de espera, es decir, el grupo que aún no había recibido tratamiento. El estudio fue publicado en Cognitive Behavior Therapy.

La autocompasión es la práctica de tratarse a uno mismo con amabilidad, comprensión y aceptación, especialmente en momentos de dificultad o sufrimiento personal. Implica reconocer y aceptar el propio dolor o luchas con calidez y empatía, en lugar de juzgarse o autocriticarse, brindando la misma compasión y cuidado que se ofrecería a un amigo cercano o un ser querido.

Estudios científicos y la práctica terapéutica han indicado que aprender a ser autocompasivo puede ser efectivo para mejorar el bienestar psicológico en grupos comunitarios, mostrando también promesa en poblaciones clínicas. Un aspecto clave de la autocompasión es reconocer que el sufrimiento es una experiencia humana compartida, lo cual va en contra de pensar en uno mismo como único y solitario en el sufrimiento.

Estudios han demostrado que niveles más altos de autocompasión se asocian con niveles más bajos de psicopatología. Esto ha llevado a los investigadores a creer que el entrenamiento en autocompasión podría ser un enfoque efectivo para tratar los trastornos psicológicos. Podría ser particularmente beneficioso para tratar el trastorno de ansiedad social. El miedo excesivo a la vergüenza y al escrutinio social que es característico de las personas que sufren este trastorno a menudo los lleva a evitar la autorrevelación y buscar tratamiento debido al estigma asociado con recibir atención de salud mental.

Los autores del estudio, Michelle J. N. Teale Sapach y R. Nicholas Carleton, querían explorar si el entrenamiento en autocompasión podría ser una forma efectiva de reducir los síntomas del trastorno de ansiedad social. También querían saber si el entrenamiento en autocompasión era superior al entrenamiento en relajación aplicada.

Estudios anteriores han mostrado que el entrenamiento en relajación aplicada es comparable en eficacia para reducir los síntomas del trastorno de ansiedad social a los tratamientos psicoterapéuticos principales existentes (por ejemplo, terapia cognitivo-conductual). De esta manera, si el entrenamiento en autocompasión resultara superior al entrenamiento en relajación aplicada, implicaría que también podría ser superior a los enfoques psicoterapéuticos más utilizados.

Los participantes del estudio fueron reclutados en Saskatchewan, Canadá, a través de folletos y anuncios en línea. En total, participaron 63 personas. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos: uno que recibió entrenamiento en autocompasión, otro que recibió entrenamiento en relajación aplicada y un tercer grupo que estaba en lista de espera. Se les informó al grupo de lista de espera que recibirían tratamiento, pero este no se llevó a cabo durante el período del estudio.

A los participantes de los dos grupos de tratamiento se les brindó acceso a una sesión por semana durante seis semanas a través de correos electrónicos automatizados. El entrenamiento en autocompasión se realizó utilizando un curso de autoayuda guiado por audio titulado «Autocompasión paso a paso: el poder comprobado de ser amable contigo mismo». El entrenamiento en relajación aplicada también se aplicó en forma de un procedimiento de autoayuda basado en texto. Consistió en seis sesiones basadas en texto diseñadas para tener una duración similar al entrenamiento en autocompasión.

Los participantes completaron evaluaciones al comienzo del estudio, a la mitad de los tratamientos, después de los tratamientos y tres meses después de los tratamientos. Estas incluyeron evaluaciones de síntomas psicopatológicos, síntomas del trastorno de ansiedad social, miedo a la evaluación negativa y positiva, autocompasión, miedo a la autocompasión y el grado en que los participantes se adhirieron a los tratamientos.

Los resultados mostraron que el 71% de los participantes completaron las seis sesiones en seis semanas. El resto de los participantes tuvo que extender el tiempo de finalización debido a diversas razones, como enfermedad, vacaciones u obligaciones laborales. Los participantes en el grupo de autocompasión necesitaron más tiempo en promedio para completar el entrenamiento.

Al comparar los diferentes grupos, los resultados mostraron que el tratamiento de autocompasión no fue superior a la condición de relajación aplicada en ninguno de los momentos en que se realizaron las evaluaciones. Sin embargo, el tratamiento de autocompasión aumentó la autocompasión y redujo el miedo a la autocompasión.

Los participantes en ambos grupos de tratamiento mostraron cambios positivos en comparación con el grupo de lista de espera. Más de la mitad de estos participantes fueron clasificados como recuperados o mejorados clínicamente después del tratamiento. El tratamiento de autocompasión tuvo tasas algo más altas de cambios clínicamente significativos en la autocompasión y en la reducción del miedo a la autocompasión en comparación con la relajación aplicada.

«El ensayo controlado aleatorizado actual proporcionó apoyo preliminar para la efectividad del programa de audio, ‘Autocompasión paso a paso: el poder comprobado de ser amable contigo mismo’. El ensayo controlado aleatorizado actual fue el primero en examinar el entrenamiento en autocompasión en individuos con trastorno de ansiedad social y los resultados sugirieron que el entrenamiento en autocompasión, al igual que el entrenamiento en relajación aplicada, fue útil para reducir los síntomas del trastorno de ansiedad social. El uso de programas de entrenamiento en autocompasión autoguiados puede ayudar a mitigar las barreras de tratamiento que enfrentan las personas con trastorno de ansiedad social», concluyeron los autores del estudio.

El estudio realiza una contribución importante al desarrollo de tratamientos para el trastorno de ansiedad social. Sin embargo, también tiene limitaciones que deben tenerse en cuenta. Especialmente, los participantes se seleccionaron por voluntad propia y la mayoría eran mujeres empleadas a tiempo completo. Los resultados en otras categorías de individuos y con diferentes motivaciones pueden no ser los mismos.

Referencia: Jie Gao, Yi Feng, Shicun Xu, Amanda Wilson, Hui Li, Xiaofeng Wang, Xi Sun, Yuanyuan Wang. (2023) Appearance anxiety and social anxiety: A mediated model of self-compassion. Frontiers in Public Health 11

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Temas relacionados
  • Ansiedad social
  • Compasión
Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Entender la psicosis (guía)
  • Historia evolutiva del paciente infantojuvenil: hoja de registro para padres, madres y cuidadores
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.