Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Definiciones

Definición de la semana: Sensación

  • 06/12/2013
  • Alejandra Alonso

La sensación se define como un proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente.

Los sistemas sensoriales les permiten a los organismos obtener toda la información que necesitan. A continuación dejamos unos ejemplos:

  • La mariposa del gusano de seda macho tiene receptores tan sensibles al olor de las hembras en celo que éstas solo necesitan liberar una milmillonésima parte de una onza por segundo de esta sustancia olorosa para atraer a los machos que se encuentran a un kilómetro y medio de distancia. Esto explica por qué siguen existiendo gusanos de seda.
  • Los seres humanos también fuimos creados de un modo similar para detectar lo que, para nosotros, son características importantes del ambiente. Nuestros oídos son más sensibles a la frecuencia del sonido que corresponde a las consonantes de la voz humana y al llanto del bebé.

Las cualidades sensoriales que nos ha dado la naturaleza se ajustan perfectamente a las necesidades del ser que las recibe.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid
Imagen: Fernando Cuenca (Flickr)

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.