Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Alicia en el país de las maravillas y la detección de pacientes psicóticos

  • 02/09/2015
  • Alejandra Alonso
azzy_roth / Pixabay

La verdad es que Alicia fue solo una solución creativa que los investigadores encontraron para poder llevar a cabo su estudio, pero lo hizo un poco más interesante ¿no? Utilizando IRMf, científicos han encontrado que incluso los pacientes que solo han tenido un episodio psicótico procesan la información diferente a un grupo control.

Las IRMf de alta precisión se suelen usar en neurociencias para localizar actividad cerebral en respuesta a estímulos. Con pacientes psicóticos, estos experimentos muchas veces miran a pacientes crónicamente enfermos, y así las diferencias en la actividad cerebral observadas en los escanes serían más obvias. Sin embargo, la psicosis temprana es más difícil de detectar: los patrones cerebrales no están tan marcados así que las diferencias son más sutiles al compararlos con un grupo control.

Dadas dichas diferencias sutiles, los investigadores también se enfrentaron al problema  de tratar de asegurar que los pacientes y los miembros del grupo control recibieran el mismo estímulo al medir su actividad cerebral, así el cerebro de todos estaría concentrado en lo mismo. Idealmente, el estímulo debería involucrarlos y ser rico en información, como en una situación de la vida real.

Un grupo de investigadores finlandeses encontraron una solución creativa: los pacientes y miembros del grupo control fueron escaneados mientras miraban Alicia en el país de las maravillas, que garantizaba que recibieran el mismo estímulo rico en información.

Utilizando un IRM 3-Tesla, escanearon los cerebros de 46 pacientes que habían experimentado su primer episodio psicótico, y 32 personas sanas que conformaban el grupo control, mientras miraban la película. Los investigadores encontraron que se podían ver diferencias significativas en la región precuña del cerebro, que es un área asociada con la memoria, conciencia visoespacial y aspectos de la conciencia.

La autora principal del estudio, Eva Rikandi, declaró:

“En este trabajo, intentamos determinar si una persona era un paciente con un primer episodio de psicosis o una sujeto saludable del grupo control, solo mirando su actividad cerebral grabada durante el tiempo que miraban la película. Encontramos que al monitorear actividad en una región conocida como el precúneo, fuimos capaces de diferenciar entre pacientes y sujetos control especialmente bien. Esto significaría que el precúneo, un eje central para la integración de información sobre uno mismo y de la memoria episódica, juega un rol importante en esta clase de procesamiento de información de los pacientes psicóticos. Fuimos capaces de alcanzar casi un 80% de aciertos en las clasificaciones utilizando este método. Este es el primer estudio que asocia directamente el comienzo de la psicosis con el precúneo, así que es importante ahora que se realicen muchos más estudios en este área.“

Los investigadores tienen la esperanza de que este enfoque ayuda a detectar de forma temprana y acertada a la población en riesgo.

Un interrogante que surgió de este estudio fue también si, al utilizar otra clase de películas (ya que Alicia en el país de las maravillas trata sobre un mundo de fantasía), se conseguirían resultados diferentes. Lo cierto es que, como dijo la autora, se necesita más investigación sobre este tema.

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.