Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Definiciones

76 Publicaciones
  • Definiciones
  • Salud Mental y Tratamientos

Alexitimia: navegando las aguas emocionales sin brújula

  • 16/01/2024
  • David Aparicio
Alexitimia, artículo informativo sobre condición psicológica.

La alexitimia es un término que proviene del griego «a» (sin) + «lexis» (palabra) + «thymos» (emoción), y se refiere a la incapacidad para identificar, entender y expresar emociones de manera verbal. Esta condición, descrita por primera vez por los psiquiatras Peter Sifneos y John Nemiah en la década de 1970, presenta un desafío significativo en el ámbito de la salud mental y las relaciones interpersonales.

Las personas con alexitimia encuentran dificultades para poner palabras a lo que sienten, lo que les lleva a vivir en un mundo interno donde las emociones son abstractas e inexploradas. A menudo, se describe como una especie de ceguera emocional que afecta la capacidad de comunicarse y comprender la riqueza de la vida emocional.

Características de la alexitimia:

  1. Dificultad para identificar emociones: Las personas con alexitimia a menudo tienen problemas para reconocer y nombrar sus propias emociones. Pueden experimentar sensaciones, pero les resulta desafiante asignarles una etiqueta emocional.
  2. Limitada imaginación emocional: La alexitimia está asociada con una imaginación emocional reducida. Las personas afectadas pueden tener dificultades para comprender cómo otros pueden sentirse en determinadas situaciones.
  3. Escasa expresión emocional: La expresión de las emociones también puede verse comprometida en aquellos con alexitimia. La falta de palabras para describir sus sentimientos puede llevar a una expresión facial y corporal limitada.
  4. Enfoque en aspectos externos: Las personas con alexitimia a menudo se centran en detalles externos y concretos en lugar de explorar su mundo emocional interno. Esto puede llevar a una desconexión con sus propias experiencias emocionales.

Causas y tratamiento

Las causas exactas de la alexitimia no están completamente claras, pero se cree que la combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales contribuye a su desarrollo. Además, la alexitimia está vinculada a trastornos como el estrés postraumático, trastornos alimentarios y enfermedades médicas.

El tratamiento de la alexitimia a menudo implica terapia psicológica, especialmente enfoques que se centran en aumentar la conciencia emocional y mejorar las habilidades de comunicación. La terapia cognitivo-conductual y la terapia psicodinámica son herramientas comunes utilizadas para abordar esta condición.

Impacto en las relaciones y la calidad de vida

La alexitimia puede tener consecuencias significativas en las relaciones interpersonales. La falta de comprensión y expresión emocional puede llevar a malentendidos, frustración y a una sensación de desconexión en las relaciones personales y profesionales.

Además, la alexitimia también se asocia con problemas de salud mental, incluyendo la depresión y la ansiedad. La incapacidad para procesar y expresar adecuadamente las emociones puede generar un estrés emocional adicional.

Conclusión

La alexitimia presenta un desafío complejo en el panorama de la salud mental. Comprender y abordar esta condición requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a profesionales de la psicología, la psiquiatría y la medicina. A través de la conciencia y el tratamiento adecuado, se puede ayudar a las personas con alexitimia a explorar y comprender su mundo emocional, mejorando así su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Referencias:

  • Alonso-Fernández, F. (2011). La alexitimia y su trascendencia clínica y social. Salud mental . https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252011000600002&script=sci_abstract&tlng=pt
  • Fernandes, N. & Tomé, R. (2001). Alexitimia. Revista Portuguesa de Psicossomática. https://www.redalyc.org/pdf/287/28730204.pdf
  • Fernández-Montalvo, J. & Yárnoz, S. (1994). Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento. Psicothema. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7222
  • Medina-Porqueres, I., Romero-Galisteo, R. P., Gálvez-Ruiz, P., Moreno-Morales, N., Sánchez-Guerrero, E., Cuesta-Vargas, J. S. & Barón-López, F. J. (2016). Alexitimia y depresión en mayores que practican actividad física dirigida. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(3), 36-48. https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6140
  • Definiciones

Receptor táctil

  • 23/08/2023
  • David Aparicio
photo of person s open hands

Los receptores táctiles son estructuras sensoriales especializadas que se encuentran en la piel y otros tejidos del cuerpo. Estos receptores están diseñados para detectar y transmitir información sobre el tacto, la presión, la vibración y otras sensaciones relacionadas.

Cuando entramos en contacto con objetos o superficies, los receptores táctiles se activan y envían señales eléctricas al cerebro, permitiéndonos percibir y comprender el mundo que nos rodea. Estos receptores están distribuidos de manera irregular por toda la piel, con áreas más sensibles que otras. Por ejemplo, los dedos y las palmas de las manos tienen una concentración más alta de receptores táctiles, lo que nos proporciona una mayor precisión y sensibilidad al tocar y agarrar objetos.

Además de su función básica de proporcionar información táctil, los receptores también desempeñan un papel importante en nuestra percepción del calor, el frío y el dolor. Algunos receptores, como los corpúsculos de Pacini, son sensibles a la vibración, lo que nos permite percibir sensaciones vibratorias, como el zumbido de un teléfono móvil o la vibración de un masajeador.

Los receptores táctiles son componentes clave de nuestro sistema somatosensorial, permitiéndonos experimentar y comprender el mundo a través del sentido del tacto. Son fundamentales para nuestra interacción con el entorno y juegan un papel crucial en nuestra experiencia física y emocional.

Fuente: APA

  • Definiciones

Deficit conductual

  • 16/08/2023
  • David Aparicio
desperate screaming young boy

Deficit conductual, también conocido como déficit de comportamiento, se refiere a la falta de ciertos aspectos del comportamiento que son específicos de cada etapa de desarrollo en un individuo, lo cual indica que no se están desarrollando de manera adecuada.

Este término se utiliza para describir situaciones en las que un individuo carece de habilidades, conductas o comportamientos esperados para su edad. Puede manifestarse de diversas formas, como dificultades para socializar, problemas de atención, falta de control emocional, entre otros.

Es importante tener en cuenta que el déficit conductual no necesariamente implica un trastorno o una enfermedad, sino que puede ser el resultado de diferentes factores, tales como carencias en el entorno familiar, dificultades en el desarrollo cognitivo o emocional, influencias sociales o incluso problemas de salud.

Para abordar el déficit conductual, es fundamental tener un enfoque multidimensional, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo. El apoyo de profesionales como psicólogos, pedagogos y terapeutas puede resultar beneficioso para diseñar estrategias personalizadas que ayuden al individuo a superar las dificultades y alcanzar un desarrollo pleno.

Cada individuo es único y que el desarrollo y el comportamiento pueden variar ampliamente. Por lo tanto, es fundamental evitar comparaciones injustas y fomentar un entorno en el que se valore y respete la individualidad de cada persona.

El déficit conductual es la falta de desarrollo de ciertos aspectos del comportamiento relacionados con la edad en un individuo. Este término engloba diferentes dificultades y puede requerir un abordaje integral para favorecer el crecimiento y bienestar del individuo.

Fuente: APA

  • Definiciones

Reacción de abandono

  • 08/08/2023
  • David Aparicio


Definición:

Una sensación de privación emocional, pérdida de apoyo y soledad experimentada por niños que han sido abandonados o descuidados por un padre o cuidador principal. La reacción de abandono también la experimentan los adultos que han perdido a un ser querido en quien dependían.

Fuente: APA

  • Definiciones

Psicopatología

  • 25/07/2023
  • David Aparicio

Definición:

El estudio científico de los trastornos mentales, incluyendo sus fundamentos teóricos, etiología, progresión, sintomatología, diagnóstico y tratamiento, es una amplia disciplina que se sustenta en investigaciones de numerosas áreas, como la psicología, bioquímica, farmacología, psiquiatría, neurología y endocrinología. Es importante destacar que el término en este sentido a veces se utiliza como sinónimo de psicología anormal (término en desuso), siendo un área de estudio que se enfoca en comprender y abordar las diversas condiciones que afectan la salud mental de las personas.

Los trastornos mentales pueden manifestarse de diferentes formas y su estudio nos permite ampliar el conocimiento sobre cómo se desarrollan y cómo podemos ofrecer un adecuado diagnóstico y tratamiento para aquellos que los padecen. Los avances en esta disciplina han contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de trastornos mentales. Sin embargo, sigue siendo un campo en constante evolución, ya que cada día se descubren nuevas investigaciones y enfoques terapéuticos que nos permiten profundizar nuestra comprensión y capacidad de intervención en este ámbito vital para el bienestar humano.

Fuente: APA

  • Definiciones

Trastorno de Tourette

  • 05/07/2023
  • David Aparicio

El trastorno de Tourette es un trastorno de tics caracterizado por muchos tics motores y uno o más tics vocales, como gruñidos, chillidos, ladridos, resoplidos o (raramente) coprolalia. Los tics ocurren muchas veces al día durante más de un año, durante el cual cualquier período libre de tics nunca es más largo que 3 meses. La edad de inicio del trastorno es antes de los 18 años; en la mayoría de los casos, comienza durante la infancia o la adolescencia temprana. También conocido como síndrome de Gilles de la Tourette. .

Fuente: APA

  • Definiciones

Dependencia de sustancias

  • 22/06/2023
  • David Aparicio
red pills on the table

La Dependencia de Sustancias es un grupo de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican un uso continuo de una sustancia a pesar de los problemas relacionados con la sustancia. Existe un patrón de ingestión repetida de sustancias que produce tolerancia, síntomas de abstinencia si se suspende su uso y una impulsión incontrolable para continuar usándolas. El DSM-IV-TR identifica 10 clases de drogas asociadas con la dependencia: alcohol, anfetaminas, cannabis, cocaína, alucinógenos, inhalantes, nicotina, opioides, fenciclidinas y sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. A menudo se utiliza como sinónimo del término «adicción». La Dependencia de Sustancias ha sido reunida con el término «abuso de sustancias» bajo el epígrafe de «trastorno por uso de sustancias» en el DSM-5 y ya no se considera un diagnóstico distinto. También se llama «dependencia química».

Fuente: APA

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Definiciones

Pseudociesis (embarazo fantasma): características y diagnóstico

  • 12/02/2019
  • Alejandra Alonso

El DSM V (2013) ubica a la pseudociesis dentro de los trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Específicamente dentro de “Otros trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados”.

Se define como una “creencia falsa de estar embarazada que se asocia a signos y síntomas de embarazo” (DSM V, 2013, p. 327).

También se le ha llamado pseudoembarazo, embarazo fantasma, embarazo histérico y embarazo falso, aunque algunos de éstos ya no se utilizan (Azizi & Elyasi, 2017).

Características principales y diagnóstico

Síntomas presentados

Entre los síntomas fisiológicos que suelen reportarse en casos de pseudociesis encontramos: menstruación irregular, abdomen distendido, sensación subjetiva de que el feto se mueve, secreción de leche, cambios en los senos, oscurecimiento de la aureola, aumento de peso, galactorrea, vómitos y nauseas, cambios en útero y cerviz y hasta dolores de parto (Azizi & Elyasi, 2017; Campos, 2016).

Prevalencia

Gran parte de los datos reportados por una revisión son de mujeres infértiles y perimenopáusicas de entre 20 y 44 años de edad. El 80% estaban casadas. Raramente se observa en mujeres postmenopáusicas, hombres, adolescentes o niños (Azizi & Elyasi, 2017).

Etiología

Se desconoce su etiología, aunque se piensa que pueden estar involucrados factores neuroendocrinos, fisiológicos, psicológicos, sociales, socio-culturales (Azizi & Elyasi, 2017).

Factores fisiológicos

Las siguientes condiciones han sido relacionadas a la pseudociesis (Azizi & Elyasi, 2017):

  1. Ciertos tipos de patologías cerebrales o neuroendocrinas orgánicas.
  2. Abortos recurrentes
  3. Amenaza de menopausia
  4. Cirugía de esterilización
  5. Tumores uterinos u ováricos
  6. Ovarios quísticos
  7. Fibromas uterinos
  8. Obesidad mórbida
  9. Retención urinaria
  10. Embarazo ectópico
  11. Tumores del SNC
  12. Historia de infertilidad

Factores psicológicos

Los siguientes trastornos y situaciones han sido relacionadas a la pseudociesis:

  1. Ambivalencia en cuanto al deseo de estar embarazada, el deseo de tener un hijo, el miedo al embarazo, actitudes hostiles hacia el embarazo y la maternidad.
  2. Desafíos en cuanto a la identidad sexual.
  3. Estrés
  4. Duelo en relación a histerectomía.
  5. Privaciones severas en la niñez
  6. Ansiedad por separación significativa y sensación de vacío.
  7. Abuso sexual infantil.
  8. Esquizofrenia
  9. Ansiedad
  10. Trastornos del estado de ánimo
  11. Trastornos afectivos
  12. Trastornos de la personalidad

Factores sociales

Entre los aspectos sociales que pueden estar relacionados a la pseudociesis se han documentado: estatus socioeconómico bajo, vivir en países en vía de desarrollo, educación limitada, historia de infertilidad, tener una pareja abusiva y una cultura que le da gran valor a la maternidad (Campos, 2016).

Diagnóstico Diferencial

El DSM V (2013) diferencia a la pseudociesis de la ilusión de embarazo observada en trastornos psicóticos. La diferencia reside en que en este último no hay signos y síntomas de embarazo (Gul, Gul, Erberk Ozen & Battal, 2017).

Conclusión

La pseudociesis es un trastorno somático especificado donde la persona cree firmemente que está embarazada y hasta presenta ciertos signos fisiológicos.

No es mucho lo que se sabe sobre la etiología del trastorno, según reporta una revisión, no existen estudios longitudinales sobre el tema debido a que el número de pacientes es bajo. La mayor parte de la información que se tiene, proviene de reportes de casos (Azizi & Elyasi, 2017).

Referencias bibliográficas:

Azizi, M. & Elyasi, F. (2017), Biopsychosocial view to pseudocyesis: A narrative review. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5894469/

Campos, S. (2016) Pseudocyesis. recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1555415516002221

American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid etc.: Editorial Médica Panamericana.

Ahmet Gul, Hesna Gul, Nurper Erberk Ozen & Salih Battal (2017): Pseudocyesis in a patient with anorexia nervosa: etiologic factors and treatment approach, Psychiatry and Clinical Psychopharmacology, DOI: 10.1080/24750573.2017.1342826

  • Definiciones

¿Qué es el locus de control interno y externo?

  • 12/02/2018
  • Rita Arosemena P.

Introducción

El término locus de control hace referencia al grado en que las personas sienten que tienen el control de lo que ocurre en sus vidas, desde un evento rutinario hasta una situación de peligro. Las personas atribuimos el «mando de nuestro destino» o bien a nuestras propias decisiones o capacidades (locus de control interno) o a fuerzas externas, como Dios, la suerte o el karma.

Desde luego, el modo en que afrontamos todo lo que nos sucede influye enormemente en nuestra motivación para actuar ante determinadas circunstancias, ya que se trata de ubicarse en una de dos posiciones:

  1. Sentir que tenemos las llaves de nuestro destino, en cuyo caso nos sentimos más capacitados y libres para actuar y hacer los cambios necesarios.
  2. Sentir que estamos en manos de algo o alguien más, que decide por nosotros sin nuestro consentimiento y que puede hacer que nuestra vida se convierta en un pantano de desgracias. Esto, por supuesto, hará mucho menos probable que trabajemos para realizar cambios en nuestras circunstancias actuales o en nosotros mismos.

Antecedentes del locus de control

El origen del término locus de control fue introducido por Julian Rotter en 1966 como parte de su Teoría del Aprendizaje Social. Rotter también desarrolló un test con escala para determinar si una persona posee locus de control interno o externo.

En un principio, Rotter propuso que podría haber lugares de control separados para diferentes objetivos (por ejemplo, uno para el amor y otro para el reconocimiento social). No obstante, esta idea fracasó al momento de intentar crear una herramienta de medición que separara estos objetivos en factores independientes. Rotter cambió entonces su enfoque e integró todos los objetivos en una sola figura, el concepto global de locus de control.

El concepto de locus de control no cuajó desde el principio, en gran parte porque los contemporáneos y estudiosos que continuar a Rotter restaron importancia a la importancia del locus de control dentro de las distintas teorías de aprendizaje y motivación. No fue hasta 1978 cuando Wallston y DeVellis publicaron Development of the multidimensional health locus of control scales que se llegó a una comprensión sólida de lo que era el locus de control y de cómo influía este en las decisiones importantes de la vida.

El modo en que Wallston y DeVellis plantearon esta importancia fue haciendo referencia a cómo las expectativas sobre los comportamientos de salud de las personas podían determinar cómo actuaban en situaciones relacionadas con la salud. Es decir, si un individuo poseía locus de control interno actuaba con mayor conciencia y tomaba las medidas pertinentes para cuidar su bienestar; si, en cambio, creía que la responsabilidad por su estado de salud recaía en una fuerza externa, era menos propenso a erradicar hábitos perjudiciales y optar por otros más saludables.

Otros psicólogos como Philip Zimbardo aportarían más adelante a simplificar y clarificar el concepto propuesto por Rotter señalando que el locus de control es «una creencia sobre si los resultados de nuestras acciones dependen de lo que hacemos o si dependen de otras cosas fuera de nuestro control personal».

La escala diseñada por Rotter ha sido ampliamente utilizada desde su creación, sin embargo, cabe destacar que también ha sido objeto de múltiples críticas por quienes piensan que el locus de control no puede ser medido de una forma tan deliberada.

Esto debido a que la escala diseñada por Rotter sólo permite que las personas elijan una de dos posibilidades para cada ítem, algo que los críticos de la misma consideran demasiado limitativo tratándose de una propiedad que, se asume, parte tan compleja de la personalidad humana.

Características del locus de control interno 

La escala de medición propuesta por Rotter sienta diferencias en las características personales de individuos con locus de control interno. Así, las personas con esta creencia se distinguen porque:

  • Es más probable que asuman la responsabilidad de sus acciones
  • Tienden a estar menos influenciados por las opiniones de otras personas
  • A menudo se desempeñan mejor en las tareas cuando se les permite trabajar a su propio ritmo
  • Por lo general, tiene un fuerte sentido de autoeficacia
  • Tienden a trabajar duro para lograr las cosas que quieren
  • Se sienten seguros frente a los desafíos
  • Tienden a ser físicamente más saludables
  • Informan ser más feliz y más independientes
  • A menudo lograr un mayor éxito en el lugar de trabajo

Características del locus de control externo

De acuerdo con la escala propuesta por Rotter, las personas con locus de control externo se distinguen marcadamente de los sujetos con locus de control interno. Algunas de las características más representativas de este grupo serían:

  • Culpan a las fuerzas externas por sus circunstancias
  • Cualquier posibilidad de éxito se basa en la suerte
  • No creen que pueden cambiar su situación mediante sus propios esfuerzos
  • Se sienten desesperanzados o incapaces de afrontar situaciones difíciles
  • Son más propensos a experimentar impotencia aprendida

Fuente: Very Well Mind; Oxford Bibliographies

  • Definiciones

Dislalia: Definicición y características

  • 10/02/2017
  • Alejandra Alonso
Dislalia

La dislalia es un trastorno del habla donde el niño falla en la articulación específica de ciertas consonantes. Suele ser transitoria (Artigas, Rigau & García Nonell, 2008). El sujeto puede presentar dificultades al articular fonemas, alteración de determinados sonidos, sustitución de un sonido por otro de forma incorrecta o ausencia de algún sonido (Rodriguez Claveras, 2015).

Existe una incapacidad para formar o pronunciar uno o más fonemas satisfactoriamente y, si son varios los fonemas afectados en el habla del niño, se hace difícil la comprensión de lo que dice (Rodriguez Claveras, 2015).

Se suele clasificar a las dislalia en: a) Evolutiva, donde el niño es incapaz de repetir (imitar) las palabras que escucha; b) Funcional, se da como consecuencia de fallas en el funcionamiento de los órganos periféricos; c) Audiógena, las alteración se debe a problemas auditivos ; y d) Orgánica, donde la dificultad en el pronunciamiento se debe a cuestiones orgánicas (Ruíz González, 2012).

Referencias:

Artigas, J., Rigau, E., García Nonell, K. (2008), Trastornos del lenguaje

Rodriguez Claveras, A. (2015) Mejora en el habla de un niña con dislalia mediante el proyecto de aula

Ruíz González, M. (2012), La dislalia funcional en la educación preescolar

Paginación de entradas

123…8Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Entender el burnout (guía)
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.