Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Formato APA 7.ª edición: lista de referencias

  • Equipo de Redacción
  • 05/08/2020

La información básica que para hacer referencias se divide en tres categorías de recursos: revistas científicas, libros y capítulos de libros. Hemos traducido y adaptado la información con imágenes explicativas de la séptima versión del formato APA para facilitar su aprendizaje y aplicación.

Fuente: American Psychological Association. (2020). Imagen original: Melanie R.Fowler. Diseño en español: Edwin Graell
Fuente: American Psychological Association. (2020). Imagen original: Melanie R.Fowler. Diseño en español: Edwin Graell
Fuente: American Psychological Association. (2020). Imagen original: Melanie R.Fowler. Diseño en español: Edwin Graell

La información de las imágenes puede ser muy útil si necesitas aprender los elementos y cambios específicos de las referencias con formato APA, pero no es necesario que lo hagas manualmente. Hoy existen aplicaciones que hacen las referencias automáticamente y te ahorran mucho tiempo y trabajo como Mendeley o Paperpile.

Si necesitas información más detallada sobre cada elemento de las referencias te invitamos a usar la tabla de contenido para acceder rápidamente.

Todo el artículo está actualizado con la séptima versión del formato APA y fue traducido y editado por Alejandra Alonso y David Aparicio. También te recomendamos nuestros artículos anteriores sobre el formato APA: formato de página; citas en texto; gramática.


Las referencias proporcionan la información necesaria para que los lectores identifiquen y recuperen cada trabajo citado en el texto.

Verifica cuidadosamente cada referencia con la publicación original para asegurarse de que la información sea precisa y completa. Las referencias preparadas con precisión ayudan a establecer su credibilidad como investigador y escritor cuidadoso.

La coherencia en el formato de referencia permite a los lectores centrarse en el contenido de su lista de referencias, discerniendo con facilidad tanto los tipos de trabajos que consultó como los elementos de referencia importantes (quién, cuándo, qué y dónde). Cuando presentas cada referencia de manera coherente, los lectores no pierden tiempo determinando cómo organizaste la información. Y cuando buscas en la literatura, también ahorra tiempo y esfuerzo al leer listas de referencias en los trabajos de otros que están escritos en formato APA.

Una entrada de la lista de referencia generalmente tiene cuatro elementos: el autor, la fecha, el título y la fuente. Cada elemento responde una pregunta:

  • Autor: ¿Quién es responsable de este trabajo?
  • Fecha: ¿Cuándo se publicó este trabajo?
  • Título: ¿Cómo se llama este trabajo?
  • Fuente: ¿Dónde puedo recuperar este trabajo?

Responder estas cuatro preguntas te ayudará a crear una entrada de referencia para cualquier tipo de trabajo, incluso si no ve un ejemplo específico en el Manual de Publicaciones que coincida. La consistencia en el formato de referencia permite a los lectores comprender los tipos de trabajos que consultó y los elementos importantes con facilidad.

Puntuación en entradas de la lista de referencias

Use signos de puntuación en las entradas de la lista de referencias para agrupar información.

  • Asegúrate de que aparezca un punto después de cada elemento de referencia –es decir, después del autor, la fecha, el título y la fuente. Sin embargo, no agregues un punto después de un DOI o URL porque puede interferir con la funcionalidad del enlace. Y si un título termina con un signo de interrogación, el signo de interrogación reemplaza el punto.
  • Utiliza signos de puntuación (generalmente comas o paréntesis) entre partes del mismo elemento de referencia. Por ejemplo, en una referencia para un artículo de revista, use una coma entre el apellido y las iniciales de cada autor y entre los diferentes nombres de autores, entre el nombre de la revista y el número de volumen y entre el número de emisión de la revista y los números de página.
  • No uses una coma entre el volúmen de la revista y el número de emisión. Coloca el número de emisión entre paréntesis directamente después del número de volumen.
  • Si el elemento de referencia va en cursiva, los signos de puntuación utilizados en este elemento también deben estar en cursiva. No ponga en cursiva los signos de puntuación que se encuentran entre elementos de las referencias (por ejemplo, el punto después del título de un libro en cursiva o la coma después del título de una revista en cursiva).

Citas sugeridas

Algunas obras contienen citas sugeridas. Estas citas a menudo contienen la información necesaria para escribir una referencia de estilo APA pero necesitan editarse. Por ejemplo, es posible que deba cambiar la capitalización del título o la puntuación entre los elementos. También es posible que deba colocar los elementos en el orden adecuado de autor, fecha, título y fuente.

Trabajos incluídos en una lista de referencias

La lista de referencias proporciona una forma confiable para que los lectores identifiquen y ubiquen los trabajos citados en un documento. Los documentos de estilo APA generalmente incluyen listas de referencias, no bibliografía.

En general, cada trabajo citado en el texto debe aparecer en la lista de referencias, y cada trabajo en la lista de referencias debe citarse en el texto. Verifica tu trabajo cuidadosamente antes de enviarlo para asegurarse de que no falten trabajos citados en el texto de la lista de referencias y viceversa, con solo las siguientes excepciones.

  • Las comunicaciones personales (correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de texto) se citan solo en el texto, no en la lista de referencias, porque los lectores no pueden recuperarlas.
  • Las menciones generales de sitios web enteros, periódicos enteros y aplicaciones o software comunes no requieren citas en el texto o entradas en la lista de referencias porque el uso es amplio y la fuente es familiar.
  • La fuente de un epígrafe generalmente no aparece en la lista de referencias a menos que el trabajo sea un libro o revista académica. Por ejemplo, si abre el documento con una cita inspiradora de una persona famosa, la fuente de la cita no aparece en la lista de referencias porque la cita está destinada a establecer el escenario para el trabajo, no para justificar un punto clave.
  • Las citas de los participantes de la investigación en un estudio que realizó se pueden presentar y discutir en el texto, pero no necesitan citas ni entradas en la lista de referencias. Las citas y las entradas de la lista de referencias no son necesarias porque lo citado es parte de su investigación original. También podrían comprometer la confidencialidad de los participantes, lo cual es una violación ética.
  • Las referencias incluidas en un metaanálisis, que están marcadas con un asterisco en la lista de referencias, pueden citarse en el texto (o no) a discreción del autor. Esta excepción es relevante sólo para los autores que realizan un metaanálisis.

Elementos de las entradas de la lista de referencias

Las entradas de la lista de referencia incluyen los cuatro elementos: autor, fecha, título y fuente. Esta página describe cada elemento en detalle. Si un documento no tiene autor, fecha o fuente dirígete al apartado “Falta de información de referencia”.

Autor

El autor se refiere en general a la/s persona/s o grupo/s responsables de una obra. Un autor puede ser

  • un individuo,
  • varias personas,
  • un grupo (institución, agencia gubernamental, organización, etc.), o
  • una combinación de personas y grupos.

Este elemento incluye no solo a los autores de artículos, libros, informes y otras obras, sino también a otros que desempeñaron papeles principales en la creación de una obra, como editores de libros, directores de películas, investigadores principales de subvenciones, presentadores de podcast, etc. Cuando no pueda determinar quién es el autor, trate el trabajo como si no tuviera autor.

Formato de nombres de autores individuales

Sigue estas pautas para formatear el elemento de autor.

  • Invierta todos los nombres de los autores individuales, proporcionando primero el apellido, seguido de una coma y las iniciales del autor.

Autor, A. A.

  • Utiliza una coma para separar las iniciales de un autor de nombres adicionales de autores, incluso cuando solo sean dos autores. Utilice la letra “y” antes del último nombre.

Autor, A. A., y Autor, B. B.

  • Provee los apellidos e iniciales de hasta 20 autores. Cuando hay entre 2 y 20 autores utilice “y” antes del último autor.

Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C.

  • Cuando hay 21 o más autores, incluya el nombre de los primeros 19, inserte una elipsis (sin “y”), y luego agregue el nombre del último autor.

Autor, A. A., Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D., Autor, E. E., Autor, F. F., Autor, G. G., Autor, H. H., Autor, I. I., Autor, J. J., Autor, K. K., Autor, L. L., Autor, M. M., Autor, N. N., Autor, O. O., Autor, P. P., Autor, Q. Q., Autor, R. R., Autor, S. S., … Autor, Z. Z.

  • Use un espacio entre iniciales.

Autor, A. A.

  • Escriba el nombre del autor exactamente como aparece en el trabajo publicado, incluyendo apellidos con guiones y apellidos con dos partes.

Santos-García, S., y Velasco Rodríguez, M. L.

  • Conserve las mayúsculas que prefirió el autor.

hooks, b.

van der Waal, P. N.

Formato de nombres de grupos de autores

Los grupos de autores son a menudo agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y grupos de trabajo. Siga estas pautas para dar formato a los nombres de los autores del grupo en la lista de referencias.

  • Mira la portada para determinar si tiene un autor grupal o autores individuales.
    • Si los nombres de los individuos se presentan en la portada, trate el trabajo como si tuviera autores individuales.
    • Si solo se presenta el nombre del grupo en la portada, trate el trabajo como si tuviera un autor grupal, incluso si los individuos se acreditan en otra parte del trabajo (por ejemplo, en una sección de agradecimientos).
  • Escribe el nombre completo del grupo en la entrada de la lista de referencias, seguido de un punto.

Instituto Nacional de Salud Mental.

  • En una página del sitio web de una organización o agencia gubernamental, la organización o agencia gubernamental misma se considera el autor, a menos que se especifique lo contrario. El autor de una página web o sitio web también puede estar ubicado en la sección «acerca de nosotros» o la sección de agradecimientos.
  • Se puede usar una abreviatura para el autor del grupo en el texto (por ejemplo, NIMH para el Instituto Nacional de Salud Mental); sin embargo, no incluya una abreviatura para un grupo en la entrada de la lista de referencias.

Correcto: Instituto Nacional de Salud Mental.

Incorrecto: Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH).

Incorrecto: NIMH.

  • Cuando se enumeran muchos estratos de agencias gubernamentales como autor de un trabajo, use la agencia más específica como autor en la referencia (por ejemplo, use el «Instituto Nacional de Investigación de Enfermería» en lugar del «Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Investigación en Enfermería»). Los nombres de las agencias matrices que no están presentes en el nombre del autor del grupo aparecen en el elemento fuente como el editor.

Instituto Nacional de Investigación en Enfermería. (2015). La perspectiva de una familia: historias de cuidados paliativos pediátricos (NIH Publication No. 15-NR-8018). Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Instituto Nacional de Salud. https://www.ninr.nih.gov/sites/files/docs/NINR_508c_FamilyStories_0.pdf

Fecha

Se refiere a la fecha de publicación de la obra. La fecha tomará una de las siguientes formas:

  • solo año;
  • año, mes y día (es decir, una fecha exacta);
  • año y mes;
  • año y temporada;
  • rango de fechas (por ejemplo, rango de años, rango de fechas exactas).

Cuando no pueda determinar la fecha de publicación, se considera que el trabajo no tiene fecha.

Formato de la fecha

Sigue el formato de fecha para el tipo de referencia como se muestra en el manual de publicación. La mayoría de las referencias usan solo el año.

  • Incluya la fecha de publicación entre paréntesis, seguida de un punto

(2020).

  • Para trabajos de una categoría de referencia que incluye el mes, día y/o temporada junto con el año, coloque primero el año, seguido de una coma, y luego el mes y la fecha o temporada.

(2020, agosto 26).

(2020, julio).

(2020, invierno).

  • Para trabajos no publicados, publicados informalmente o en progreso, indique el año en que se produjo el trabajo. No utilice «en progreso» o «enviado para publicación» en el elemento de fecha de una referencia.
  • Si un trabajo ha sido aceptado para publicación pero aún no se ha publicado, use el término «en prensa» en lugar de un año.

(en prensa).

  • Si un trabajo es una publicación anticipada en línea, use el año de la publicación anticipada en línea en la referencia.
  • Cuando la fecha de publicación original es aproximada, use la abreviatura «ca». (que significa «circa»).

(ca. 1999).

Si hay una fecha de la última actualización disponible (como para una página web), úsela en la referencia. No incluya una fecha de la última revisión en una referencia porque el contenido que se ha revisado no necesariamente ha cambiado.

Fechas de recuperación

Incluya una fecha de recuperación solo si el trabajo no está archivado y está diseñado para cambiar con el tiempo. La mayoría de las referencias no incluyen fechas de recuperación. Cuando se necesita una fecha de recuperación, use el siguiente formato.

Recuperado el 9 de enero del 2020 de https://xxxxx

Título

Se refiere al título de la obra que se cita. Los títulos se dividen en dos grandes categorías:

  • Trabajos independientes (por ejemplo, libros completos, informes, literatura gris, disertaciones y tesis, trabajos publicados informalmente, conjuntos de datos, vídeos, películas, series de televisión, álbumes, podcasts, redes sociales y trabajos en sitios web).
  • Trabajos que son parte de un todo mayor (p. ej., artículos periodísticos, capítulos de libros editados, episodios de TV y podcast, y canciones).

Cuando un trabajo está solo (por ejemplo, un informe), el título de ese trabajo aparece en el elemento de título de la referencia. Cuando una obra es parte de un todo mayor (por ejemplo, un artículo de revista o capítulo de libro editado), el título del artículo o capítulo aparece en el elemento de título de la referencia y el título del todo mayor (la revista o libro editado) aparece en el elemento fuente. Cuando no se puede determinar el título de la obra, trate la obra como si no tuviera título.

Formato del título

Sigue estas pautas para dar formato al elemento “título”.

  • Para obras que forman parte de un todo mayor (por ejemplo., artículos de revistas, capítulos de libros editados), escriba el título de la siguiente manera, evitando poner en cursiva el título o usar comillas.

Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar.

  • Para trabajos independientes (por ejemplo, libros, informes, páginas web), ponga en cursiva el título como aparece en el siguiente ejemplo:

Manual de psicoterapia y psicopatología de niños y adolescentes.

  • Para referencias de libros e informes, incluya información de edición, números de informe y números de volumen entre paréntesis después del título. No agregues un punto entre el título y la información entre paréntesis. No pongas en cursiva la información entre paréntesis. Si se incluye información tanto de edición como de volumen, separa estos elementos con una coma, colocando primero el número de edición.

Psicología (7ma ed.).

Enfermería: un enfoque basado en el concepto para el aprendizaje (5ta ed., Vol. 1)

  • Si un volumen numerado tiene su propio título, entonces ambos son incluidos como parte del título principal, en vez de entre paréntesis.

Manual APA de psicología industrial y organizacional: Vol. 1. Construyendo y desarrollando organizaciones.

  • Finaliza el elemento “título” con un punto. Sin embargo, si el título termina con un signo de pregunta o exclamación, éste reemplazará al punto.

¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

Descripciones agrupadas

Para ayudar a identificar trabajos fuera de la literatura académica revisada por pares (es decir, trabajos que no sean artículos, libros, informes, etc.), proporcione una descripción del trabajo entre corchetes después del título y antes del punto. Escriba con mayúscula la primera letra de la descripción, pero no pongas en cursiva la descripción.

Metaanálisis exhaustivo (Versión 3.3.070) .

Ejemplos de trabajos que incluyen descripciones entre corchetes son algunos audiolibros, literatura gris (por ejemplo, comunicados de prensa), trabajos audiovisuales (por ejemplo, películas, videos de YouTube, fotografías), software y aplicaciones móviles, conjuntos de datos, manuscritos en preparación y disertaciones y tesis. Las descripciones entre corchetes también se usan en las referencias de las redes sociales para indicar enlaces o imágenes adjuntas.

En caso de duda, incluya una descripción. La coherencia de la redacción es útil, pero puede modificar la redacción que se muestra en los ejemplos para transmitir mejor la información que los lectores necesitan para comprender la naturaleza del trabajo.

Fuente

La fuente indica dónde los lectores pueden recuperar el trabajo citado. Similar a lo que sucede con los títulos, se dividen en dos grandes categorías: obras que forman parte de un todo mayor y obras independientes.

  • La fuente de un trabajo que forma parte de un todo mayor (por ejemplo, artículo de revista, capítulo de libro editado) es ese todo mayor (es decir, la revista o libro editado), más cualquier DOI o URL aplicable.
  • La fuente para un trabajo independiente (por ejemplo, libro completo, informe, disertación, tesis, película, serie de televisión, podcast, conjunto de datos, trabajo publicado informalmente, redes sociales, página web) es el editor del trabajo, base de datos o archivo, sitio de redes sociales o sitio web, más cualquier DOI o URL aplicable.
  • No se requiere una ubicación en el elemento fuente para la mayoría de las obras (por ejemplo, no incluya la ubicación del editor para referencias de libros).
  • Para trabajos asociados con una ubicación específica (por ejemplo, obras de arte en un museo, presentaciones de conferencias) incluye información de ubicación en la fuente y, según el trabajo, también puede incluir un DOI o URL.
  • Si un trabajo no es recuperable, trátelo como si no tuviera fuente.

Formato de la fuente

El formato de la fuente varía según el tipo de referencia. Los casos más comunes se presentan a continuación.

Tipo de referenciaComponentes de la fuenteEjemplos del elemento “fuente”
Artículo de revista científicaTítulo, volumen, número, rango de página, DOI o URLPsicología de la pareja y familiar: Investigación y práctica, 8(3), 137-151. https://doi.org/10.1037/cfp0000121
Artículo de revista científica con número de artículo
Título, volumen, número, número del artículo y DOI o URLPLoS ONE, 14(9), Artículo e0222224. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0222224
Libro escrito o libro completo editadoNombre del editor y DOI o URLSpringer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25513-8

Capítulo de libro editado
Información sobre todo el libro (incluyendo número de autor, título del libro, edición y/o número de tomo, rango de páginas y nombre del editor) y DOI o URLEn G. R. Samanez-Larkin (Ed.), El cerebro envejecido: Adaptación funcional a través de la adultez (pp. 9-43). American Psychological Association.

https://doi.org/10.1037/0000143-002

Página web en sitio web (cuando los autores sin diferentes al nombre del sitio)Nombre del sitio web y URLPsyciencia. https://www.psyciencia.com//no-te-guies-solo-por-tu-pasion-mejor-dirigete-segun-tus-valores/

Página web en sitio web (cuando los autores son los mismos del nombre del título)


URL

https://www.psyciencia.com//sci-hub-porta-cientifico-pirata/

Cuando falta la Información de referencia

A veces falta o se desconoce la información necesaria para crear una entrada en la lista de referencia. Cuando este es el caso, hay varias estrategias para adaptar la referencia.

La siguiente tabla muestra la estructura básica de una referencia de estilo APA a un trabajo publicado, adaptada para la información faltante, junto con las citas correspondientes en el texto.

Elemento que faltaSoluciónModelo 
Entrada en lista de referencias  Cita en el texto
NadaProvee el autor, fecha, título y fuente del trabajo.Autor. (Fecha). Título.

 

Fuente

(Autor, año)

 

Autor (año)

AutorProvee el título, fecha y fuenteTítulo. (Fecha).

 

Fuente.

(Título, año)

 

Título (año)

FechaProvee el autor, escriba s.f. que significa “sin fecha” y luego provea el título y fuenteAutor. (s.f.). Título.

 

Fuente.

(Autor, s.f.)

 

Autor (s.f.)

TítuloProvee el autor y la fecha, describa el trabajo en corchetes y provea la fuenteAutor. (Fecha).

 

. Fuente

(Autor, año)

 

Autor (año)

Autor y fechaProvee el título, escriba s.f. y provea la fuente.Título. (s.f.).

 

Fuente

(Título, s.f.)

 

Título (s.f.)

Autor y títuloDescriba el trabajo en corchetes y provea la fecha y la fuente.

 

(Fecha). Fuente.

(, año)

 

(año)

Fecha y títuloProvee el autor, escriba “s.f.”, describa el trabajo entre corchetes y luego provea la fuente.Autor. (s.f.). . Fuente

(Autor, s.f.)

 

Autor (s.f.)

Autor, fecha y títuloDescribe el trabajo entre corchetes, escribe s.f. y provee la fuente..

 

(s.f.). Fuente.

(, s.f.)

 

(s.f.)

FuenteCita como comunicación personal o encuentra otro trabajo que citar.No hay entrada en la lista de referencias(C. C. Comunicador, comunicación personal, día, mes, año)

Autores anónimos

Cuando falta el autor, no use «anónimo» como autor a menos que el trabajo esté realmente firmado como «anónimo». Si es así use «anónimo» en la referencia y en la cita en el texto.

Anónimo. (2017). Historias de mi tiempo como espías. Editorial Bond

  • Cita entre paréntesis: (Anónimo, 2017)
  • Cita narrada: Anónimo (2017)

Si el trabajo no está realmente firmado como «anónimo», el título se mueve al comienzo de la referencia y se usa en lugar del nombre del autor, como se muestra en la tabla.

Presentación de la fecha

La fecha en la entrada de la lista de referencia para un trabajo con una fecha de publicación puede ser solo un año, y mes y año o una fecha específica (por ejemplo, un mes, día y año); sin embargo, en la cita en el texto, proporcione sólo el año.

Para un trabajo en prensa, usa «en prensa» para la fecha tanto en la entrada de la lista de referencia como en la cita en el texto.

Para un trabajo sin fecha, use «s.f..» tanto en la entrada de la lista de referencia como en la cita en el texto.

Cursiva en el título y la fuente

El formato en cursiva dentro del título o la fuente varía según la referencia y no se muestra en la tabla. En general, el título está en cursiva para un trabajo independiente (por ejemplo, libro, informe, página web en un sitio web), y alguna parte de la fuente está en cursiva para un trabajo que forma parte de un todo mayor (por ejemplo, artículo de revista, artículo de periódico).

Información de bases de datos en las referencias

La información de la base de datos rara vez se proporciona en las entradas de la lista de referencias. La referencia proporciona a los lectores los detalles que necesitarán para realizar una búsqueda ellos mismos si desean leer el trabajo; en la mayoría de los casos, los escritores no necesitan explicar el camino que usaron personalmente.

Piénselo de esta manera: cuando compra un libro en una librería o solicita una copia de internet, no escribe el nombre de la librería (en línea) en la referencia. Y cuando va a la biblioteca y saca un libro del estante, no escribe el nombre de la biblioteca en la referencia. Se entiende que los lectores irán a su librería o biblioteca de preferencia para encontrarlo.

Lo mismo es cierto para la información de la base de datos en las referencias. La mayoría de las publicaciones periódicas y los libros están disponibles a través de una variedad de bases de datos o plataformas, así como en forma impresa. Los diferentes lectores tendrán diferentes métodos o puntos de acceso, como las suscripciones a bibliotecas universitarias. La mayoría de las veces, no importa qué base de datos haya utilizado, por lo que no es necesario proporcionar información de la base de datos en las referencias.

Sin embargo, hay algunos casos en que es necesario que los lectores recuperen el trabajo citado de una base de datos o archivo en particular, ya sea porque la base de datos publica contenido original y propietario o porque el trabajo es de circulación limitada. Esta sección explica cómo escribir referencias para trabajos de bases de datos de investigación académica y cómo proporcionar información de la base de datos en referencias cuando sea necesario.

Trabajos de bases de datos de investigación académica

No incluya información de la base de datos para trabajos obtenidos de la mayoría de las bases de datos o plataformas de investigación académica porque los trabajos en estos recursos están ampliamente disponibles. Esto incluye artículos de revistas, libros y capítulos de libros de bases de datos de investigación académica.

  • Ejemplos de bases de datos y plataformas de investigación académica incluyen APA PsycNET, PsycINFO, Academic Search Complete, CINAHL, Ebook Central, EBSCOhost, Google Scholar, JSTOR (excluyendo su colección de fuentes primarias porque son trabajos de distribución limitada), MEDLINE, Nexis Uni, Ovid, ProQuest (excluyendo sus tesis y bases de datos de esas tesis porque las disertaciones y tesis son trabajos de circulación limitada), PubMed Central (excluyendo los manuscritos finales revisados ​​por los autores, porque son trabajos de circulación limitada), ScienceDirect, Scopus y Web of Science.
  • Al citar un trabajo de una de estas bases de datos o plataformas, no incluya la base de datos o el nombre de la plataforma en la entrada de la lista de referencia a menos que el trabajo se encuentre dentro de una de las excepciones que se describen a continuación (bases de datos con contenido original y propietario y trabajos de circulación limitada).
  • De la misma manera, no incluya las URL de estas bases de datos de investigación académica en las entradas de la lista de referencias porque no se serán de ayuda para los lectores.
  • En vez de de una URL de base de datos, incluya un DOI si el trabajo tiene uno. Si un trabajo ampliamente disponible (por ejemplo, artículo de revista, libro, capítulo de libro) de una base de datos de investigación académica no tiene un DOI, trate el trabajo como una versión impresa. Consulte las pautas sobre cómo incluir DOI y URL en las referencias para más información.

El siguiente ejemplo muestra cómo crear una entrada de lista de referencia para un artículo de revista con un DOI desde una base de datos de investigación académica.

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). A classification system for research designs in psychology. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

  • Cita entre paréntesis: (Ato et al., 2013)
  • Cita narrativa: Ato et al. (2013)

Si el artículo no tuviera DOI, la referencia simplemente terminaría luego del rango de páginas, lo mismo que una referencia para un trabajo impreso.

Bases de datos con contenido original y exclusivo

Proporcione el nombre de la base de datos o archivo cuando publique trabajos originales y exclusivo disponibles solo allí (por ejemplo, UpToDate o la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas). Los lectores deben recuperar el trabajo citado de esa base de datos o archivo exacto, así que incluya esa información en la entrada de la lista de referencias.

Las referencias para trabajos de bases de datos exclusivos son similares a las referencias de artículos de revistas. El nombre de la base de datos o archivo está escrito en mayúsculas y minúsculas en el elemento fuente, seguido de un punto. Después de la base de datos o la información de archivo, también proporcione el DOI o la URL del trabajo. Si la URL es específica de la sesión (lo que significa que no será de utilidad para los lectores ya que no podrán usarla), proporcione la URL de la página de inicio de la base de datos o la página de inicio de sesión.

El siguiente ejemplo muestra cómo crear una entrada de lista de referencia para un artículo de la base de datos UpToDate:

Stein, M. B. y Taylor, C. T. (2019). Enfoque para tratar el trastorno de ansiedad social en adultos. UpToDate. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020, de https://www.uptodate.com/contents/approach-to-treating-social-anxiety-disorder-in-adults

Trabajos de circulación limitada

Proporcione el nombre de la base de datos o archivo para trabajos de circulación limitada, como disertaciones y tesis, manuscritos publicados en un archivo de preimpresión y monografías en ERIC. La base de datos también puede contener trabajos de amplia circulación, como artículos de revistas; solo los trabajos de circulación limitada necesitan información de la base de datos en la referencia.

Las referencias para trabajos de circulación limitada desde bases de datos o archivos son similares a las referencias de informes. El nombre de la base de datos o archivo se proporciona en el elemento “fuente” (en el caso del título sin cursiva), lo mismo que el nombre del editor y seguido de un punto. Después de la base de datos o la información de archivo, también proporcione el DOI o la URL del trabajo. Si la URL es específica de la sesión (lo que significa que no será útil para los lectores), proporcione la URL de la página de inicio de la base de datos o la página de inicio de sesión.

Los siguientes son ejemplos de trabajos de circulación limitada desde bases de datos o archivos:

  • Disertaciones y tesis publicadas en ProQuest Dissertations and Theses Global

Risto, A. (2014). El impacto de las redes sociales y el chat en las habilidades de escritura de estudiantes académicos (Publicación No. 3683242) ProQuest Dissertations and Theses Global

  • Documentos publicados en un archivo de preimpresión como PsyArXiv:

Inbar, Y., y Evers, E. R. K. (2019). Lo peor es malo: inferencias divergentes de comparaciones lógicamente equivalentes. PsyArXiv. https://doi.org/10.31234/osf.io/ueymx

  • Monografías publicadas en ERIC

Riegelman, R. K., y Alrbetine, S. (2008). Recomendaciones para la educación de pregrado en salud pública (ED504790). ERIC. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED504790.pdf

DOI y URL

Esta página aborda cuándo incluir identificadores de objetos digitales (DOI) y localizadores de recursos uniformes (URL) en referencias de estilo APA. Consulte también el tema relacionado: cuándo incluir información de la base de datos en las referencias.

El DOI o URL es el componente final de una entrada de la lista de referencia. Debido a que hay muchas becas disponibles y/o recuperadas en línea, la mayoría de las entradas de la lista de referencias terminan con un DOI o una URL.

  • Un DOI es una cadena alfanumérica única que identifica el contenido y proporciona un enlace persistente a su ubicación en Internet. Los DOI se pueden encontrar en los registros de la base de datos y en las listas de referencias de trabajos publicados.
  • Una URL especifica la ubicación de la información digital en Internet y se puede encontrar en la barra de direcciones de su navegador de Internet. Las URL en las referencias deben vincularse directamente al trabajo citado cuando sea posible.

Cuándo incluir DOI y URL

Siga estas pautas para incluir DOI y URL en las referencias:

  • Incluya un DOI para todos los trabajos que tienen un DOI, independientemente de si utilizó la versión en línea o la versión impresa.
  • Si un trabajo de impresión no tiene un DOI, no incluya ningún DOI o URL en la referencia.
  • Si un trabajo en línea tiene tanto un DOI como una URL, incluyen solo el DOI.
  • Si un trabajo en línea tiene una URL pero no un DOI, incluya la URL en la referencia de la siguiente manera:
    • Para trabajos sin DOI de sitios web (sin incluir bases de datos de investigación académica), proporcione una URL en la referencia (siempre que la URL funcione para los lectores).
    • Para trabajos sin DOI de la mayoría de las bases de datos de investigación académica, no incluya una URL o información de base de datos en la referencia porque estas obras están ampliamente disponibles. La referencia debe ser la misma que la referencia para una versión impresa del trabajo.
    • Para trabajos de bases de datos que publican material original y exclusivo disponible solo en esa base de datos (como la base de datos UpToDate) o para trabajos de circulación limitada en bases de datos (como monografías en la base de datos ERIC), incluya el nombre de la base de datos o archivo y la URL del trabajo. Si la URL requiere iniciar sesión o es específica de la sesión (lo que significa que no servirá para los lectores), proporcione la URL de la base de datos o la página de inicio del archivo o la página de inicio de sesión en lugar de la URL para el trabajo. Consulte la sección sobre cómo incluir información de la base de datos en las referencias para obtener más información.
    • Si la URL ya no funciona o ya no brinda a los lectores acceso al contenido que pretende citar, siga las instrucciones para trabajos sin fuente.
  • Otros identificadores alfanuméricos como el número de libro estándar internacional (ISBN) y el número de serie estándar internacional (ISSN) no se incluyen en las referencias de estilo APA.

Formato del DOI y URL

Siga estas pautas para formatear DOI y URL:

  • Presente tanto los DOI como las URL como hipervínculos (es decir, comenzando con “http:” o “https:”).
  • Debido a que un hipervínculo dirige a los lectores directamente al contenido, no es necesario incluir las palabras “Recuperado de” antes de un DOI o URL.
  • Es aceptable usar la configuración de visualización predeterminada para hipervínculos en su programa de procesamiento de texto (por ejemplo, fuente azul, subrayado) o texto sin formato que no está subrayado.
  • Deje los enlaces activos si el trabajo va a ser publicado o leído en línea.
  • Siga las recomendaciones actuales de la International DOI Foundation para dar formato a los DOI en la lista de referencias, que a partir de esta publicación es la siguiente: https://doi.org/xxxxx
  • La cadena «https://doi.org/» es una forma de presentar un DOI como un enlace, y «xxxxx» se refiere al número DOI.
  • El formato preferido del DOI ha cambiado con el tiempo. Aunque los trabajos más antiguos usan formatos anteriores (por ejemplo, «http: /dx.doi.org/» o «doi:» o «DOI:»antes del número DOI), en su lista de referencia, estandarice los DOI en el formato preferido actual para todos entradas. Por ejemplo, use https://doi.org/10.1037/a0040251 en su referencia a pesar de que ese artículo, publicado en 2016, presentó el número en un formato anterior.
  • Copie y pegue el DOI o URL de su navegador web directamente en su lista de referencias para evitar errores de transcripción. No cambie la mayúscula o la puntuación del DOI o URL. No agregue saltos de línea manualmente al hipervínculo; es aceptable si su programa de procesamiento de texto agrega automáticamente un salto o mueve el hipervínculo a su propia línea.
  • No agregue un punto después del DOI o URL porque esto puede interferir con la funcionalidad del enlace.

Acortador de DOI y URL

Cuando un DOI o URL es largo o complejo, puede usar ShortDOI o URL acortados si lo desea.

  • Use el servicio shortDOI provisto por la International DOI Foundation para crear un DOI acortado. Una obra solo puede tener un DOI y solo un short DOI; el servicio shortDOI producirá un nuevo shortDOI para un trabajo que nunca ha tenido uno o recuperará un shortDOI existente.
  • Algunos sitios web proporcionan sus propias URL acortadas de marca y también hay disponibles servicios independientes de acortamiento de URL. Cualquier URL acortada es aceptable en una referencia siempre que verifique el enlace para asegurarse de que lo lleve a la ubicación correcta.

Documentos de archivo y colecciones

Las fuentes de archivo incluyen cartas, manuscritos no publicados, folletos y folletos de circulación limitada, documentos institucionales y corporativos internos, recortes y otros documentos, así como materiales no textuales como fotografías y aparatos, que están en posesión personal de un autor, forman parte de una colección institucional o se almacenan en un archivo como los Archivos de la Historia de la Psicología Estadounidense en la Universidad de Akron o los Archivos APA.

El formato general para la referencia de una obra de archivo incluye el autor, la fecha, el título y la fuente. Los ejemplos de referencia que se muestran en esta página pueden modificarse para colecciones que requieren información más o menos específica para localizar materiales, para diferentes tipos de colecciones o para información descriptiva adicional (por ejemplo, una traducción de una carta). Los autores pueden optar por enumerar la correspondencia de sus propias colecciones personales, pero la correspondencia de otras colecciones privadas debe enumerarse solo con el permiso del coleccionista.

Tenga en cuenta los siguientes principios al crear referencias a documentos de archivo y colecciones

  • Como con cualquier referencia, el propósito es dirigir a los lectores a la fuente, a pesar de que solo una copia del documento puede estar disponible y los lectores pueden tener alguna dificultad para ver la copia.
  • Incluya tanta información como sea necesaria para ayudar a localizar el artículo con razonable facilidad dentro del repositorio. Para artículos de colecciones con ayudas de búsqueda detalladas, el nombre de la colección puede ser suficiente; para artículos de colecciones sin ayudas para encontrarlo, puede ser necesaria más información (por ejemplo, número de llamada, número de casilla, nombre de archivo o número) para ayudar a localizar el artículo.
  • Si se citan varias cartas de la misma colección, enumere la colección como referencia y proporcione información de identificación específica (autor, destinatario y fecha) para cada carta en las citas en el texto (consulte el Ejemplo 3).
  • Utilice corchetes para indicar información que no aparece en el documento.
  • Utilice «ca». (circa) para indicar una fecha estimada (ver Ejemplo 5).
  • Utilice cursivas para títulos de documentos de archivo y colecciones; si el trabajo no tiene un título, proporcione una descripción entre corchetes sin cursiva.
  • Separe los elementos de la fuente (por ejemplo, el nombre de un repositorio, biblioteca, universidad o archivo, y la ubicación de la universidad o archivo) con comas. Termine la fuente con un punto.
  • Si una publicación de circulación limitada está disponible en las bibliotecas, la referencia puede tomar el formato para material publicado, sin la fuente de archivo.
  • Tenga en cuenta que las cartas privadas (en comparación con las de un archivo o repositorio) se consideran comunicaciones personales y citadas sólo en el texto.
  • Cartas de un repositorio

Frank, L. K. (1935, 4 de Febrero). . Centro deArchivos Rockefeller (GEB Series 1.3, Caja 371, Carpeta 3877), Tarrytown, NY, Estados Unido

  • Debido a que la carta no tiene un título, debe proveer una descripción en corchetes.
  • Carta de colección privada

Zacharius, G. P. (1953, 15 de Agosto). . Copiaen posesión de Hendrika Vande Kemp

  • En este ejemplo, Hendrika Vande Kemp es la autora del artículo o el autor del documento ha recibido permiso de Hendrika Vande Kemp para citar una carta de la colección privada de Vande Kemp de esta manera. De lo contrario, cite una carta privada como comunicación personal.
  • Colección de cartas de un archivo

Alport, G. W. (1930-1967). Correspondencia. Gordon W. Allport Papers (HUG 4118.10), Archivos de la Universidad Harvard, Cambridge, MA, Estados Unidos.

Para citar cartas específicas en el texto, proporcione el autor y el rango de años como se muestra en la entrada de la lista de referencias, agregando detalles sobre quién escribió dicha carta, a quién y cuándo.

  • Cita entre paréntesis: (Allport, 1930-1967, G. Boring a Allport, 26 de Diciembre, 1937)
  • Cita narrativa: Allport (1930-1967, Allport a G. Boring, 1 de Marzo, 1939)
  • Se utiliza el formato de citas entre paréntesis para citar una carta que E. G. Boring escribió a Allport porque Allport es el autor de la referencia. Use el formato de cita entre paréntesis o narrativa para citar las cartas que escribió Allport.
  • Investigaciones no publicadas, lecciones de un archivo o colección personal

Berliner, A. (1959). Notas de una lección sobre reminiscencias de Wundt y Leipzig. Memorias de Anna Berliner (box M50), Archivos de Historia de la Psicología Estadounidense, Universidad de Akron, Akron, OH, Estados Unidos.

  1. Fuente histórica/de archivo para la cual no se conoce el autor y/o la fecha o es razonablemente seguro pero no está escrito en el documento

Allport, A. (presunto). (ca. 1937). Marion Taylor hoy -por el biógrafo . Mario Taylor Papers, Librería Schlesinger, Universidad Radcliffe, Cambridge, MA, Estados Unidos.

  • Debido a que es razonablemente seguro que ese es el autor pero no se indica en el documento, coloque la palabra «presunto» entre paréntesis después del nombre, seguido de un punto.
  • Debido a que la fecha es razonablemente cierta pero no se indica en el documento, la abreviatura «ca». (que significa «circa») aparece antes del año entre paréntesis.
  • Fuente de archivo con autor en grupo

Subcomité de Personal de Higiene Mental en Programas Escolares. (1949, 5-6 de noviembre). Reunión del subcomité de Personal de Higiene Mental en Programas Escolares. David Shakow Papers (M1360), Archivos de Historia de la Psicología, Universidad de Akron, Akron, OH, Estados Unidos.

  1. Entrevista grabada y disponible en un archivo

Smith, M. B. (1989, 12 de Agosto). Entrevista por C. A. Kiesler . Proyecto de Historia Oral del Presidente, Asociación Americana de Psicología, Washington, DC, Estados Unidos.

  • Para entrevistas e historias orales grabadas en un archivo, ponga al entrevistado como autor. Incluya el nombre del entrevistador en la descripción.
  • Trascripción de una entrevista grabada, sin grabación disponible
  • Para entrevistas e historias orales grabadas en un archivo, ponga al entrevistado como el autor. Incluya el nombre del entrevistador en la descripción.
  • Recortes de artículos periodísticos, históricos, en colecciones personales

Psychoanalysis institute to open (1948, 18 de Septiembre). . Copia en posesión del autor

  • Utilice este formato solo si usted es la persona que está en posesión del recorte de periódico.
  • Publicación histórica de circulación limitada

Sci-Art Publishers. (1953). Sci- Art publications . Roback Papers (HUGFP 104.50, Caja 2, Carpeta “Materiales psicológicos misceláneos”), Archivos de la Universidad de Harvard, MA, Estados Unidos.

  1. Fotografías archivadas, sin autor ni título

. (ca. 1917-1054). Robert Mearns Yerkes Papers (Caja 137, Carpeta 2292), Manuscritos y archivos, Biblioteca de la Universidad Yale, New Haven, CT, Estados Unidos.

  • Debido a que las fotografías archivadas no tienen un título, proporcione una descripción entre corchetes.
  • Debido a que las fotografías archivadas no tienen un autor, mueva la descripción entre corchetes a la posición de autor de la referencia.
  • Microfilmación

Oficina del Censo de EE.UU. (1880). Censo de Estados Unidos de 1880: horario de clases defectuoso, dependiente y delincuente: Virginia . NARA Microfilm Publication T1132 (Rollos 33-34), Administración Nacional de Archivos y Grabaciones, Washington, DC, Estados Unidos.

Ejemplos de referencias

APA Style ofrece ejemplos de referencias y su correspondiente cita en el texto (en inglés). Solo necesitas elegir la categoría (por ejemplo, Disertaciones y tesis) y luego el tipo de trabajo (por ejemplo, tesis o disertación no publicada).

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tu cerebro no es una cebolla con un pequeño reptil adentro

  • Equipo de Redacción
  • 16/07/2020

Traducción del artículo escrito por Joseph Cesario, David J. Johnson y Heather L. Eisthen y publicado en la revista científica Current Directions in Psychological Science. Puedes descargar el artículo original con la lista completa de referencias en formato PDF.


El propósito de este artículo es aclarar un concepto erróneo y generalizado en la ciencia psicológica con respecto a la evolución del sistema nervioso. Muchos psicólogos creen que a medida que surgían nuevas especies de vertebrados, se creaban nuevas y más complejas estructuras cerebrales que se colocan sobre las estructuras evolutivamente más simples; es decir que un núcleo más antiguo que se ocupa de las emociones y los comportamientos instintivos (el «cerebro reptiliano» que consiste en los ganglios basales y el sistema límbico) se encuentra dentro de un cerebro más nuevo capaz del lenguaje, planificación de acciones, etc.

Las características importantes de este modelo, a menudo llamado la teoría del cerebro triuno, son las siguientes: (a) los componentes más nuevos están literalmente en capas superiores de los componentes más antiguos a medida que emergen nuevas especies, y (b) estas estructuras más nuevas están asociadas con funciones psicológicas complejas que reservamos para humanos o, si nos sentimos generosos, por otros primates y mamíferos sociales (véanse las figuras 1a y 1b).

Como Paul MacLean (1964), creador de la teoría del cerebro triuno, afirmó:

el hombre, al parecer, ha heredado esencialmente tres cerebros. La naturaleza frugal en el desarrollo de su modelo no arrojó nada. El más viejo de sus cerebros es básicamente reptiliano; el segundo ha sido heredado de mamíferos inferiores; y el tercer y más nuevo cerebro es un desarrollo tardío de mamíferos que alcanza un pináculo en el hombre y le da su poder único de lenguaje simbólico (pág. 96).

Esta creencia, aunque ampliamente compartida y declarada como un hecho en los libros de texto de psicología, carece de fundamento en la biología evolutiva.

Nuestra experiencia sugiere que muchos lectores se podrían sorprender al saber que estas ideas han sido desacreditadas durante mucho tiempo por los especialistas que estudian la evolución del sistema nervioso. De hecho, alguna variante de la historia anterior se ve a lo largo de las discusiones introductorias de psicología y ciertas subáreas dentro de esta disciplina. En este artículo proporcionamos algunos ejemplos que ilustran lo que está mal con esta teoría y discutimos cómo estas ideas pueden haber impactado la investigación psicológica.

Ejemplos de esta visión errónea se encuentran fácilmente en todas las subáreas de la psicología

Dentro de la psicología, una comprensión amplia de la mente contrasta los impulsos emocionales y animales ubicados en estructuras anatómicas más antiguas con procesos psicológicos racionales y más complejos ubicados en estructuras anatómicas más nuevas. El libro de texto introductorio más utilizado en psicología afirma:

en animales primitivos, como los tiburones, un cerebro no tan complejo regula principalmente las funciones básicas de supervivencia… En los mamíferos inferiores, como los roedores, un cerebro más complejo permite la emoción y una mayor memoria… En los mamíferos avanzados, como los humanos, un cerebro que procesa más información también permite una mayor previsión… La creciente complejidad del cerebro surge de los nuevos sistemas cerebrales construidos sobre los antiguos, de la misma manera que el paisaje de la Tierra cubre lo viejo con lo nuevo. Al excavar, uno descubre los restos fósiles del pasado (Myers y Dewall, 2018, p. 68).

Para investigar el alcance del problema, probamos 20 libros de texto de introducción a la psicología publicados entre 2009 y 2017. De los 14 que mencionan la evolución del cerebro, el 86% contenía al menos una imprecisión en la línea descrita anteriormente. Dicho de otra manera, solo 2 de los libros de texto introductorios actuales del campo describen la evolución del cerebro de una manera que representa el consenso compartido entre los neurobiólogos comparativos. (Ver aquí para más detalles).

Vistas incorrectas (a, b) y vistas correctas (c, d) de la evolución humana. Las opiniones incorrectas se basan en la creencia de que las especies anteriores carecían de estructuras cerebrales externas más recientes. Así como las especies no evolucionaron linealmente (a), tampoco lo hicieron las estructuras neurales (b). Aunque los psicólogos entienden que la vista que se muestra en (a) es incorrecta, la vista neural correspondiente (b) todavía está ampliamente respaldada. El árbol evolutivo (c) ilustra la visión correcta de que los animales no aumentan linealmente en complejidad sino que evolucionan de antepasados comunes. La vista correspondiente de la evolución del cerebro (d) ilustra que todos los vertebrados poseen las mismas regiones cerebrales básicas, aquí divididas en el cerebro anterior, el cerebro medio y el cerebro posterior. La coloración es arbitraria pero ilustra que las mismas regiones del cerebro evolucionan en forma; No se han agregado grandes divisiones en el transcurso de la evolución de los vertebrados.

Ejemplos de esta visión errónea se encuentran fácilmente en todas las subáreas de la psicología. En la cognición social, esta distinción ha sido la base de modelos de automaticidad de doble proceso, algunos de los cuales contrastan procesos rápidos e incontrolables con procesos más lentos y controlables. Por ejemplo, Dijksterhuis y Bargh (2001), discutiendo su modelo de un vínculo directo entre percepción y comportamiento, escriben que:

cuando se desarrollan nuevas especies, se agregan nuevas partes del cerebro a las ya existentes… La rana y el pez, en otras palabras, todavía están en nosotros. La ventaja que tienen los humanos es que también poseemos nuevos sistemas inhibidores o moderadores (pág. 5).

Esta idea ampliamente citada supone que el comportamiento de muchos animales está rigidamente controlado por estímulos externos porque sus cerebros consisten en estructuras más antiguas capaces sólo de respuestas reflejas, mientras que los humanos y otros animales «superiores» poseen sistemas más nuevos que permiten flexibilidad de comportamiento debido a funciones adicionales como control e inhibición (Dijksterhuis, Bargh y Miedema, 2000). Los ejemplos del modelo de evolución cerebral de MacLean aparecen en otras áreas, incluidos los modelos de personalidad (Epstein, 1994), atención (Mirsky y Duncan, 2002), psicopatología (Cory y Gardner, 2002), economía de mercado (Cory, 2002) y moralidad. (Narváez, 2008). Los ejemplos no académicos son demasiado numerosos para una revisión completa. La idea de un cerebro animal más antiguo enterrado en lo profundo de nuestra capa externa más nueva y más civilizada se menciona ampliamente. El libro ganador del Premio Pulitzer de Carl Sagan (1978), The Dragons of Eden, y Mind Wide Open de Steven Johnson (2005) fueron trabajos populares que se basaron en gran medida en esta idea, y el libro de Sagan jugó un papel importante en llevar estas ideas a audiencias no académicas.

¿Qué está mal?

Los ejemplos anteriores ilustran varios malentendidos sobre la evolución del sistema nervioso. El primer problema es que estas ideas reflejan una visión de la evolución de la escala natural en la que los animales pueden organizarse linealmente desde los organismos «simples» hasta los más «complejos» (Fig. 1a). Este punto de vista no es realista, ya que la complejidad neuronal y anatómica evolucionó repetidamente dentro de muchos linajes independientes (Oakley y Rivera, 2008). Esta visión también implica que la historia evolutiva es una progresión lineal en la cual un organismo se convirtió en otro y luego en otro. No es el caso de que animales como los roedores, con cerebros «menos complejos», evolucionaron hacia otra especie con cerebros ligeramente más complejos (es decir, con estructuras agregadas en el cerebro del roedor), y así sucesivamente, hasta la aparición de los humanos quienes tienen los cerebros más complejos hasta ahora. Este malentendido y los problemas teóricos que siguen se han discutido dentro de la psicología comparada desde la década de 1960 (Hodos y Campbell, 1969; LeDoux, 2012).

En cambio, la visión correcta de la evolución es que los animales surgen de ancestros comunes (Fig. 1c). Dentro de estas propagaciones, los sistemas nerviosos complejos y las habilidades cognitivas sofisticadas evolucionaron independientemente muchas veces. Por ejemplo, los moluscos cefalópodos, como el pulpo y la sepia, poseen sistemas y comportamientos nerviosos tremendamente complejos (Mather y Kuba, 2013), y lo mismo ocurre con algunos insectos y otros artrópodos (Barron y Klein, 2016; Strausfeld, Hansen, Li, Gómez e Ito, 1998). Incluso entre los vertebrados no mamíferos, la complejidad del cerebro ha aumentado de forma independiente varias veces, particularmente entre algunos tiburones, peces teleósteos y aves (Striedter, 1998).

Junto con este malentendido viene la creencia incorrecta de que agregar estructuras neuronales complejas permite una mayor complejidad del comportamiento, que la complejidad estructural dota a la complejidad funcional. La idea de que los cerebros más grandes pueden equipararse con una mayor complejidad del comportamiento es muy discutible (Chittka y Niven, 2009). Por lo menos, los animales no humanos no responden inflexiblemente a un estímulo dado. Todo el comportamiento de los vertebrados es generado por sustratos neurales similares que integran información para producir el comportamiento sobre la base de circuitos de toma de decisiones evolucionados (Berridge, 2003).

El problema final, y el más importante, con esta visión errónea es la implicación de que la evolución anatómica procede de la misma manera que los estratos geológicos, con nuevas capas agregadas sobre las existentes. Al contrario, muchos cambios evolutivos consisten en transformar las partes existentes. Las alas de los murciélagos no son apéndices nuevos; sus extremidades anteriores se transformaron en alas a través de varios pasos intermedios. Del mismo modo, la corteza no es una novedad evolutiva exclusiva de humanos, primates o mamíferos; Todos los vertebrados poseen estructuras relacionadas evolutivamente con nuestra corteza (Fig. 1d). De hecho, la corteza puede incluso ser anterior a los vertebrados (Dugas-Ford, Rowell y Ragsdale, 2012; Tomer, Denes, Tessmar-Raible y Arendt, 2010). Los investigadores que estudian la evolución de los cerebros de los vertebrados debaten qué partes del cerebro anterior corresponden a cuáles otras a través de los vertebrados, pero todas operan desde la premisa de que todos los vertebrados poseen las mismas regiones básicas del cerebro y del cerebro anterior.

La noción de capas agregadas a las estructuras existentes a lo largo del tiempo evolutivo a medida que las especies se vuelven más complejas es simplemente incorrecta

Los neurobiólogos no debaten si alguna región cortical es evolutivamente más nueva en algunos mamíferos que en otros. Para ser claros, incluso la corteza prefrontal, una región asociada con la razón y la planificación de la acción, no es una estructura exclusivamente humana. Aunque existe un debate sobre el tamaño relativo de la corteza prefrontal en humanos en comparación con los animales no humanos (Passingham y Smaers, 2014; Sherwood, Bauernfeind, Bianchi, Raghanti y Hof, 2012; Teffer y Semendeferi, 2012), todos los mamíferos tienen una corteza prefrontal.

La noción de capas agregadas a las estructuras existentes a lo largo del tiempo evolutivo a medida que las especies se vuelven más complejas es simplemente incorrecta. La idea errónea se deriva del trabajo de Paul MacLean, quien en la década de 1940 comenzó a estudiar la región del cerebro que llamó el sistema límbico (MacLean, 1949). MacLean más tarde propuso que los humanos poseen un cerebro triuno que consta de tres grandes divisiones que evolucionaron secuencialmente: el más antiguo, el «complejo reptiliano», controla funciones básicas como el movimiento y la respiración; luego, el sistema límbico controla las respuestas emocionales; y finalmente, la corteza cerebral controla el lenguaje y el razonamiento (MacLean, 1973).

Las ideas de MacLean ya se entendían como incorrectas cuando publicó su libro de 1990 (ver Reiner, 1990, para una crítica de MacLean, 1990). Sin embargo, a pesar de la falta de coincidencia con la comprensión actual de la neurobiología de los vertebrados, las ideas de MacLean siguen siendo populares en psicología (un análisis de citas muestra que los neurocientíficos citan los artículos empíricos de MacLean, mientras que los no neuropsicólogos citan los artículos de cerebro triuno de MacLean. Consulta aquí para más detalles).

¿Y qué?

¿Importa si los psicólogos tienen una comprensión incorrecta de la evolución neuronal? Una respuesta a esta pregunta es simple: somos científicos. Se supone que debemos preocuparnos por los verdaderos estados del mundo incluso en ausencia de consecuencias prácticas. Si los psicólogos tienen una comprensión incorrecta de la evolución neuronal, deberían estar motivados para corregir la idea errónea, incluso si esta creencia incorrecta no afecta sus programas de investigación.

Una pregunta más práctica se refiere a los beneficios para la ciencia psicológica si los psicólogos cambian sus puntos de vista erróneos sobre la evolución neuronal. Considere la consecuencia de creer que los humanos tienen estructuras neuronales únicas que nos dotan de funciones cognitivas únicas. Esta creencia alienta a los investigadores a proporcionar explicaciones específicas de la especie cuando sea más apropiado reconocer las conexiones entre especies. En otras palabras, al ungir ciertas regiones y funciones cerebrales como especiales, los investigadores las tratan como especiales en su investigación (ver Higgins, 2004).

Para ilustrar, considere las teorías de doble proceso que se encuentran en gran parte de la psicología. En un artículo de la Annual Review of Psychology, Evans (2008) resume que un «tema recurrente en las teorías de doble proceso» (p. 259) en las áreas de contenido es la propuesta de «dos sistemas cognitivos arquitectónicos distintos» (p. 255), con el Sistema 1 que precede al Sistema 2 en desarrollo evolutivo. Esta división de las funciones psicológicas en impulsos animalistas evolutivamente más antiguos versus un pensamiento racional evolutivamente más nuevo, se ejemplifica en la investigación sobre la fuerza de voluntad, que históricamente ha estado dominada por un marco que contrasta las elecciones «calientes», inmediatas y emocionales con las «frías» a largo plazo y racionales. ¿Debo comer el helado, que sabe bien ahora, o la ensalada, que sé que es mejor para mí en el futuro? En los estudios clásicos de malvaviscos, retrasar la gratificación al esperar para comer los malvaviscos se considera un buen resultado, lo que indica más fuerza de voluntad (Shoda, Mischel y Peake, 1990). Se espera este encuadre dado que el punto de partida de esta investigación fue la posición psicodinámica freudiana, que contrastaba los impulsos animales calientes con procesos racionales fríos.

Enmarcar la fuerza de voluntad como planificación a largo plazo versus deseos animales lleva a la conclusión cuestionable de que retrasar la gratificación no es algo de lo que otros animales sean capaces ya que carecen de las estructuras neurales evolutivamente más nuevas requeridas para la planificación racional a largo plazo. Aunque ciertos aspectos de la fuerza de voluntad pueden ser exclusivos de los humanos, este encuadre pierde la conexión entre la fuerza de voluntad en los humanos y la toma de decisiones en animales no humanos. Todos los animales toman decisiones entre acciones que implican compensaciones en costos de oportunidad. De esta manera, la cuestión de la fuerza de voluntad no es «¿Por qué las personas actúan a veces como animales hedónicos y a veces como humanos racionales?» sino en cambio, «¿Cuáles son los principios generales por los cuales los animales toman decisiones sobre los costos de oportunidad?» (Gintis, 2007; Kurzban, Duckworth, Kable y Myers, 2013; Monterosso y Luo, 2010).

Creer que los humanos poseen estructuras neuronales únicas ligadas a funciones cognitivas específicas puede enviar a los investigadores por un camino de investigación que está equivocado y puede inhibir las conexiones con otros campos

En biología evolutiva y psicología, la teoría de la historia de vida describe principios generales sobre cómo todos los organismos toman decisiones sobre compensaciones que son consistentes con el éxito reproductivo como el único impulsor del cambio evolutivo (Daly y Wilson, 2005; Draper y Harpending, 1982). Este enfoque pregunta cómo los desafíos recurrentes dan forma adaptativa a las decisiones con respecto a las oportunidades de intercambio. Por ejemplo, en entornos confiables, esperar para comer un segundo malvavisco probablemente sea beneficioso. Sin embargo, en entornos en los que las recompensas son inciertas, como cuando los experimentadores no son confiables, comer un solo malvavisco de inmediato puede ser beneficioso (Kidd, Palmeri y Aslin, 2013). Por lo tanto, la impulsividad puede entenderse como una respuesta adaptativa a las contingencias presentes en un entorno inestable en lugar de un fracaso moral en el que los impulsos animales abruman la racionalidad humana.

La investigación motivada por esta comprensión más precisa de la evolución cerebral ha sido integradora, reuniendo investigaciones sobre la fuerza de voluntad, la inhibición, el descuento futuro y la demora de la gratificación con enfoques evolutivos y de desarrollo (Fawcett, McNamara y Houston, 2012; McGuire y Kable, 2013). También ha sido generativa, haciendo preguntas que no tendrían sentido desde una perspectiva de doble proceso sobre la fuerza de voluntad humana, como si la falta de inhibición que resulta de la exposición a entornos adversos podría ser solo un componente de un conjunto de adaptaciones cognitivas diseñadas para permitir la navegación exitosa de esos entornos (Frankenhuis y de Weerth, 2013).

Por supuesto, preguntar sobre el repertorio cognitivo o conductual de una especie específica puede proporcionar información importante sobre la historia evolutiva y la naturaleza del fenotipo actual de una especie (por ejemplo, Tomasello, 2009; Tooby y Cosmides, 2005). Después de todo, los humanos, como todos los animales, enfrentaron desafíos ambientales únicos que moldearon su trayectoria evolutiva. Pero creer que los humanos poseen estructuras neuronales únicas ligadas a funciones cognitivas específicas puede enviar a los investigadores por un camino de investigación que está equivocado y puede inhibir las conexiones con otros campos.

Conclusión

Quizás las ideas erróneas sobre la evolución del cerebro persisten porque encajan con la experiencia humana: a veces nos sentimos abrumados con emociones incontrolables e incluso utilizamos términos animales para describir esos estados. Estas ideas también son consistentes con puntos de vista tradicionales de la naturaleza humana como la racionalidad que lucha contra la emoción, el alma platónica tripartita, la psicodinámica freudiana y los enfoques religiosos de la humanidad. También son ideas simples que se pueden resumir en un solo párrafo en un libro de texto introductorio como un guiño a las raíces biológicas del comportamiento humano. Sin embargo, carecen de fundamento en nuestra comprensión de la neurobiología o la evolución y deben ser abandonados por los psicólogos científicos.

Artículo relacionado: El mito del cerebro reptiliano

Las referencias bibliográficas están disponibles en la versión original en inglés y puedes descargarla aquí.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Implementación del programa habilidades para la solución de problemas emocionales DBT STEPS-A en estudiantes universitarios

  • Equipo de Redacción
  • 25/06/2020

Abstract de la investigación:

DBT STEPS-A es una adaptación para implementación escolar derivada del grupo de entrenamiento de habilidades de la terapia dialéctica conductual estándar. En este estudio se evaluó su impacto en universitarios de una institución privada de la ciudad de Puebla, México.

Participaron 70 mujeres y 19 varones, entre 18 y 25 años distribuidos en cuatro grupos, TAU consistió en una materia de educación socioemocional no estandarizada que imparte la universidad; TAU+DBT STEPS-A, dicha materia más el programa DBT STEPS-A; DBT STEPS-A exclusivamente y un grupo control. Como medidas se aplicaron en tres momentos las escalas DERS-E, DASS 21 y GHQ-12. El análisis de datos se realizó por medio de las pruebas estadísticas Kruskal Wallis y Friedman. Se realizaron comparaciones intergrupales de los puntajes previos y posteriores a la aplicación de las intervenciones DASS 21 (X2(1)=6.25, p=.100), DERS-E (X2(1)=5.85, p=.119) y GHQ 12 (X2(1)=5.26, p=.154).

Los datos obtenidos en el presente estudio, indican resultados positivos, en cuanto a la mejoría y/o reducción de los puntajes de algunas de las variables evaluadas. Ya que cuenta con beneficios relacionados con la mejoría de diversos factores relacionados con la salud mental de los jóvenes universitarios, ayudando a los participantes en el entrenamiento de diversas habilidades, las cuales son de utilidad para manejar diversos momentos de estrés, malestar emocional o necesidad de regular la emoción, dichos beneficios impactan de forma directa en la salud mental. Considerando que DBT-STEPS A. es una propuesta derivada de un tratamiento basado en evidencia científica que puede ser utilizado en las instituciones educativas del país como una herramienta de tipo universal para trabajar con una muestra de universitarios, la prevención de diversas temáticas relacionadas con la salud mental.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Huerta-Hernández, J. N., Reyes-Ortega, M, A., Sotelo-González, C. E., Gil-Díaz, M. E., Lima-Téllez, Z., Gutiérrez-Cardona, C. R. R., Barrientos-García, M.T.

Fuente: ResearchGate

  • Salud Mental y Tratamientos

¿ Ahora todos tenemos TOC y somos adictos a la tecnología?

  • Equipo de Redacción
  • 18/06/2020

Una de las características del trastorno obsesivo compulsivo son los temores de contaminación y el lavado excesivo de manos. Hace años, un paciente con TOC grave vino a mi oficina con guantes y una máscara y se negó a sentarse en cualquiera de las sillas «contaminadas». Ahora, estos mismos comportamientos son aceptados e incluso alentados a mantener a todos saludables.

Esta nueva normalidad ante una pandemia mortal ha permeado nuestra cultura y continuará influyéndola. Muchas tiendas ahora publican reglas prominentes que exigen el uso de máscaras faciales y desinfectantes para manos, y limitan el número de clientes permitidos en el interior al mismo tiempo. Caminantes y corredores cruzan cortésmente la calle para evitar la proximidad entre ellos.

Hace solo unos meses, este tipo de comportamiento habría sido considerado excesivo, irracional, incluso patológico, y ciertamente no saludable.

Entonces, ¿dónde trazan los psicólogos y psiquiatras la línea divisoria entre la vigilancia para evitar infectarse con el coronavirus y el trastorno obsesivo compulsivo que puede ser dañino?

¿Adaptación o adicción a internet?

Desde el comienzo de la pandemia, se ha vuelto más difícil evaluar comportamientos que alguna vez se consideraron excesivos. Muchos comportamientos que antes se consideraban patológicos ahora se consideran esenciales para proteger la salud humana y son aplaudidos como adaptativos e ingeniosos.

Antes de COVID-19, las preocupaciones sobre el uso compulsivo de internet o la adicción a internet, caracterizadas por el uso excesivo y la dependencia excesiva de los dispositivos digitales, estaban creciendo.

Sin embargo, durante la pandemia, la sociedad ha adaptado rápidamente las oportunidades en línea. Siempre que sea posible, las personas trabajan desde casa, asisten a la escuela en línea y socializan a través de clubes de libros en línea. Incluso ciertas necesidades de atención médica se satisfacen cada vez más de forma remota a través de la telesalud y la telemedicina.

Durante la noche, las conexiones digitales se han convertido en algo común, y muchos de nosotros nos sentimos afortunados de tener este acceso. Al igual que los temores de contaminación, algunos comportamientos digitales que alguna vez fueron cuestionados se han convertido en comportamientos adaptativos que nos mantienen saludables, pero no todos.

¿Soy obsesivo-compulsivo o detallista?

Si bien los comportamientos en la era COVID-19 pueden parecer un TOC clínico, existen distinciones clave entre los comportamientos protectores ante un peligro claro y presente como una pandemia y un diagnóstico clínico de TOC.

Los pensamientos, las ideas y los comportamientos rituales y repetitivos que se observan en el TOC clínico requieren mucho tiempo para las personas que los tratan, e interfieren significativamente con varias áreas importantes de la vida de la persona, incluidas las interacciones laborales, escolares y sociales.

Algunas personas tienen rasgos obsesivo-compulsivos que son menos severos. Estos rasgos a menudo se observan en personas de alto rendimiento y no son clínicamente debilitantes. Tales comportamientos de “enfocados en los detalles” se reconocen en casi el 20% de la población. Un chef talentoso que está muy atento a los detalles puede ser denominado «obsesivo-compulsivo». Lo mismo puede hacer un ingeniero orientado a los detalles que construya un puente o un contador que haga impuestos al examinar los archivos desde muchos ángulos diferentes.

La diferencia crítica es que los pensamientos, ideas y comportamientos persistentes, repetitivos y rituales que se ven en aquellos que padecen TOC clínico a menudo se apoderan de la vida de la persona.

Cuando la mayoría de nosotros revisamos la puerta una o dos veces para asegurarnos de que esté cerrada o nos lavemos las manos o usemos desinfectante después de ir al supermercado o usar el baño, nuestros cerebros nos envían la señal de “es seguro” y nos dicen que es seguro para pasar a otras cosas.

Una persona con TOC nunca recibe la señal de “es seguro”. No es raro que una persona con TOC pase varias horas al día lavándose las manos hasta el punto de que su piel se agrieta y sangra. Algunas personas con TOC tienen rituales de control que les impiden salir de su hogar.

Los desencadenantes del TOC se han vuelto más difíciles de evitar

Los mismos principios que se aplican a los comportamientos compulsivos de lavado de manos también se aplican al uso compulsivo de Internet y dispositivos electrónicos. El uso excesivo puede interferir con el trabajo y la escuela y dañar el funcionamiento psicológico y social. Además de los problemas sociales y familiares, esos comportamientos pueden provocar problemas médicos, como dolor de espalda y cuello, obesidad y fatiga visual.

La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los adolescentes no pasen más de dos horas por día usando Internet o dispositivos electrónicos. Algunos adolescentes con adicción a Internet pasan de 80 a 100 horas por semana en Internet, negándose a hacer cualquier otra cosa, incluyendo su trabajo escolar, actividades externas e interactuando con sus familias. El mundo digital se convierte en un agujero negro que es cada vez más difícil para ellos escapar.

Para aquellos que luchan con el uso compulsivo de Internet y las redes sociales, la nueva y creciente demanda de usar plataformas digitales para el trabajo, la escuela, las compras de comestibles y las actividades extracurriculares puede abrir aún más el agujero negro.

Las personas con miedo a la contaminación pre-pandémica, o que anteriormente no podían regular su uso de la tecnología, encuentran situaciones desencadenantes que antes eran evitables y ahora se han vuelto aún más ubicuas.

Mantener la respuesta a la amenaza bajo control

A medida que evolucionan las nuevas normas de comportamiento debido a las condiciones sociales cambiantes, también puede evolucionar la forma en que se identifican y describen ciertos comportamientos. Las expresiones como ser «tan TOC» o «adicto a Internet» pueden tener diferentes significados a medida que el lavado frecuente de manos y la comunicación en línea se vuelven comunes.

Para aquellos de nosotros que nos adaptamos a nuestra nueva normalidad, es importante reconocer que es saludable seguir nuevas pautas para el distanciamiento social, lavarse las manos y usar máscaras, y que está bien pasar más tiempo en Internet u otras redes sociales con Los nuevos límites en las interacciones personales. Sin embargo, si el uso de Internet o el lavado de manos se vuelve incontrolable o «compulsivo», o si los pensamientos intrusivos «obsesivos» sobre la limpieza y la infección se vuelven problemáticos, es hora de buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

Autor: David Rosenberg, profesor de psiquiatría y neurociencias en Wayne State University

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su republicación en Psyciencia.com

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Habilidades psicosociales básicas: Guía para personal de primera línea de respuesta a la COVID-19

  • Equipo de Redacción
  • 16/06/2020

Resumen de la guía:

Esta Guía básica de habilidades psicosociales es un proyecto del Grupo de Referencia del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en situaciones de emergencia (IASC MHPSS RG). El proyecto fue apoyado por las agencias miembros del IASC MHPSS RG, con amplias aportaciones de los sobrevivientes de COVID-19 y el personal de primera línea de respuesta contra la COVID-19 de todos los sectores en los siguientes países: Australia, Bangladesh, Bulgaria, Bolivia, Canadá, Dinamarca, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Grecia, India, Iraq, Italia, Jamaica, Kenia, Laos, Liberia, Marruecos, Myanmar, Países Bajos, Filipinas, Portugal, Ruanda, Sudáfrica, España, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Siria, Uganda, Reino Unido, Estados Unidos.

Todos respondieron a una encuesta para ayudar a redactar esta guía y hacerla más relevante para sus necesidades psicosociales y de salud mental. El borrador inicial se abrió para recibir más comentarios de los sobrevivientes de COVID-19 y el personal de primera línea de respuesta contra la COVID-19, a través de una revisión y entrevistas adicionales en profundidad.

Gracias al personal de primera línea de respuesta contra la COVID-19, que incluye personal encargado del suministro de alimentos, distribución, aplicación de la ley, profesionales de la salud, actores de protección, trabajadores de transporte, gerentes y otros, se ha logrado completar encuestas para la construcción de esta guía. Esta es una guía desarrollada para y por el personal de primera línea de respuesta contra la COVID- 19 de todo el mundo.

Esperamos que esta guía ayude a orientar al personal de primera línea de respuesta ante la COVID-19 de diferentes países y sectores, sobre cómo integrar el apoyo psicosocial en sus respuestas diarias de COVID-19 y cómo marcar una diferencia en el bienestar de las personas con las que se comunican durante la pandemia.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: IASC

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Normas APA 7.ª edición: citas en texto

  • Equipo de Redacción
  • 15/06/2020

Las citas en texto es una de las partes más importantes de la investigación y redacción científica porque nos permite reconocer el trabajo y contribución de otros colegas, estudiantes e investigadores que utilizamos en nuestra propia investigación. El nuevo manual del formato APA proporciona pautas específicas para determinar el nivel apropiado de citas, cómo evitar el plagio y autoplagio, cómo incluir los formatos para entrevistas, comunicaciones personales, citas en texto general, paráfrasis y citas directas. En Psyciencia hemos traducido y adaptado la sección cita en texto para que puedas empezar a utilizar rápidamente el nuevo formato.

También puedes acceder a las nuevas secciones traducidas de Formato de página y Gramática.

La traducción y adaptación fue realizada por Alejandra Alonso y María Fernanda Alonso. Edición y diseño por David Aparicio.

Principios básicos de las citas

El formato APA utiliza el sistema de citas autor-fecha, en el cual una breve cita en el texto dirige a los lectores a una entrada completa en la lista de referencias. La cita en el texto aparece dentro del cuerpo del artículo (o en una tabla, figura, nota al pie o apéndice) e identifica brevemente el trabajo citado por su autor y la fecha de publicación. Esto permite a los lectores localizar la entrada correspondiente en la lista de referencias alfabéticas al final del documento.

Importante: Cada trabajo citado debe aparecer en la lista de referencias y cada trabajo en la lista de referencias debe citarse en el texto (o en una tabla, figura, nota al pie o apéndice). Tanto las paráfrasis como las citas textuales requieren citas.

Pautas a seguir al escribir citas en el texto:

  • Asegúrate de que la ortografía de los nombres de los autores y las fechas de publicación en las entradas de la lista de referencias coinciden con las de las citas correspondientes en el texto.
  • Cita solamente trabajos que has leído e ideas que has incorporado en tu escrito. Los trabajos que citas pueden proporcionar información básica clave, respaldar o cuestionar su tesis u ofrecer definiciones y datos críticos.
  • Los lectores pueden encontrar una larga serie de citas difíciles de entender, especialmente si están utilizando tecnología de asistencia, como un lector de pantalla; por lo tanto, incluye solo aquellas citas necesarias para respaldar tu punto.
  • Cita las fuentes primarias que utilizaste y cita las fuentes secundarias con moderación.
  • Cita las fuentes para documentar todos los hechos y cifras que mencionas y que no son de conocimiento común.
  • Para citar una parte específica de una fuente, proporciona una cita de autor-fecha para el trabajo e información sobre la parte específica.
  • Incluso cuando no se puedan recuperar las fuentes (por ejemplo, porque son comunicaciones personales), aún así es necesario acreditarlas en el texto (sin embargo, evita usar fuentes en línea que ya no están disponibles).

Citas entre paréntesis versus narrativas en el texto

Las citas dentro del texto tienen dos formatos: entre paréntesis y narrativas.

  • En las citas entre paréntesis, el nombre del autor y la fecha de publicación aparecen entre paréntesis.
  • En las citas narrativas, el nombre del autor se incorpora al texto como parte de la oración y el año sigue entre paréntesis.

Citas entre paréntesis

En este tipo de citas, el autor y la fecha se escriben separados por una coma y aparecen dentro del paréntesis. Una cita entre paréntesis puede aparecer dentro o al final de una oración.

La cobertura falsamente balanceada de las noticias puede distorsionar la percepción pública del consenso de los expertos sobre una problemática (Koehler, 2016).

Si aparece otro texto con la cita entre paréntesis, utiliza comas en los dos extremos del año.

(ver Koehler, 2016, para más detalles)

Cuando el texto y una cita aparecen juntos entre paréntesis, utiliza un punto y coma para separar la cita del texto; no uses paréntesis dentro de los paréntesis.

(por ejemplo, cobertura mediática falsamente balanceada; Koehler, 2016)

Citas narrativas

En este tipo de citas, el apellido del autor aparece en el texto en ejecución y la fecha aparece entre paréntesis inmediatamente después del nombre del autor. El nombre del autor se puede incluir en la oración en cualquier lugar que tenga sentido.

Koelher (2016) notó los peligros de la cobertura de noticias falsamente balanceadas.

En casos raros, tanto el autor como la fecha pueden aparecer en la narrativa. De ser así, no se utilizan paréntesis.

En 2016, Koehler notó los peligros de la cobertura de noticias falsamente balanceada.

Nivel apropiado de cita

La cantidad de fuentes que cites en tu trabajo depende del propósito del mismo. Para la mayoría de los trabajos, cita una o dos de las fuentes más representativas para cada punto clave. Sin embargo, los documentos de revisión de literatura generalmente incluyen una lista más exhaustiva de referencias. Proporcionas el crédito apropiado a la fuente (por ejemplo, mediante el uso de una cita en el texto) siempre que hagas alguna de las siguientes cosas:

  1. Parafraseo (es decir, expresar en tus propias palabras) de las ideas de otro.
  2. Cita textual de las palabras de otros.
  3. Referencia a datos o conjuntos de datos.
  4. Reimpresión o adaptación de una tabla o figura, incluso imágenes de Internet que sean gratuitas o con licencia en Creative Commons.
  5. Reimpresión de un pasaje de texto largo o ítems de un test con copyright comercial.

Evita tanto la subcitación (pocas citas) como la sobrecitación (demasiadas citas). La subcitación puede conducir al plagio y/o al auto-plagio. La sobrecitación puede distraer al lector y es innecesaria. Por ejemplo, se considera sobrecitación cuando se repite la misma cita en cada oración cuando la fuente y el tema no han cambiado. En vez de hacer eso, al parafrasear un punto clave en más de una oración dentro de un párrafo, cite la fuente en la primera oración en la que sea relevante y no repita la cita en las oraciones posteriores, siempre que la fuente permanezca clara y sin cambios.

Plagio

El plagio es el acto de presentar las palabras, ideas o imágenes de otro como si fueran propias; niega a los autores o creadores de contenido el crédito que se les debe. Ya sea deliberado o no intencional, el plagio viola los estándares éticos en la erudición.

Los escritores que plagian irrespetan los esfuerzos de los autores originales al no reconocer sus contribuciones, reprimen más investigaciones al evitar que los lectores rastreen ideas hasta sus fuentes originales y desprecian injustamente a aquellos que se esforzaron por completar su propio trabajo.

Para evitar el plagio, proporciona el crédito apropiado a tus fuentes agregando citas autor-fecha en el texto para citas e ideas directas (por ejemplo, acredite a los creadores de las teorías). Si modelas un estudio en base a otra investigación realizada por determinada persona, da crédito al autor del estudio original.

Si deseas reimprimir o adaptar tablas, figuras e imágenes o reimprimir citas largas o ítems con derechos comerciales de autor, debes proporcionar un crédito más completo en forma de atribución de derechos de autor y puede que necesites permiso del titular de los derechos de autor para usar los materiales. Incluso las imágenes de Internet que son gratuitas o con licencia en Creative Commons necesitan una atribución de derechos de autor si las está reproduciendo en su documento.

¿Específicamente qué se considera plagio?

Aunque muchos casos de plagio son sencillos (por ejemplo, pasajes de texto copiados de otra fuente sin atribución), otros casos son más difíciles de evaluar. Por lo general, el uso de citas incorrectas (por ejemplo, escribir mal el nombre de un autor, olvidar o escribir mal un elemento en una entrada de la lista de referencias o citar una fuente en el texto que no tiene una entrada correspondiente en la lista de referencias) no se considera plagio si el error es menor y atribuible a una supervisión editorial en lugar de un intento intencional de robar las ideas de alguien. Sin embargo, tales errores aún pueden resultar en deducciones en una tarea académica o en una solicitud de revisión de un documento enviado para publicación.

Los editores y educadores pueden usar un software de control de plagio (por ejemplo, iThenticate, Turnitin) para identificar casos en los que se han copiado documentos completos, pasajes de longitudes específicas coincidentes, o se han cambiado algunas palabras, pero el contenido es básicamente el mismo (este último es conocido como patchwriting).

Autoplagio

El autoplagio es la presentación de tu propio trabajo previamente publicado como original; como el plagio, el autoplagio no es ético. Engaña a los lectores al hacer parecer que hay más información disponible sobre un tema de la que realmente existe. Da la impresión de que los hallazgos son más replicables de lo que es el caso o que las conclusiones particulares están más respaldadas de lo que se justifica por la evidencia. Puede conducir a violaciones de derechos de autor si publicas el mismo trabajo con varios editores (a veces llamado publicación duplicada).

¿Específicamente qué se considera autoplagio?

Algunas instituciones pueden considerar autoplagio cuando un estudiante utiliza el mismo trabajo para diferentes clases. Esta práctica podría violar la política de integridad académica, el código de honor o el código de ética de la universidad. Por lo tanto, se recomienda a los estudiantes consultar con su instructor o asesor y seguir el código de ética o las políticas académicas de su universidad antes de reutilizar cualquier trabajo académico.

En circunstancias muy específicas, ya sea porque la autorreferencia es indeseable, la redacción puede conducir a inexactitudes o cuando el material duplicado tiene un alcance limitado, los autores pueden duplicar sus palabras usadas previamente sin comillas o citas (por ejemplo, al describir los detalles de un instrumento o un enfoque analítico).

Excepciones

Una excepción a la prohibición del autoplagio es publicar una obra de circulación limitada en un medio de circulación más amplia. Por ejemplo, los autores pueden publicar su disertación doctoral o tesis de maestría, en su totalidad o en parte, en uno o más artículos de revistas. En tales casos, los autores no citarían su disertación o tesis en el texto del artículo, sino que reconocerían en la nota del autor que el trabajo se basó en su disertación o tesis.

Del mismo modo, un artículo basado en una investigación que los autores describieron en un resumen publicado en un programa de conferencia o procedimiento no suele constituir una publicación duplicada. Pero el autor debe reconocer la presentación previa de la investigación en la nota de autor del artículo.

Recomendamos que busques la aclaración de tu editor de revista o instructor del curso en caso de interrogantes específicas sobre el autoplagio.

Paráfrasis

Una paráfrasis reafirma la idea de otro (o su propia idea publicada anteriormente) en sus propias palabras. Le permite resumir y sintetizar información de una o más fuentes, centrarse en información importante y comparar y contrastar detalles relevantes.

Los autores publicados parafrasean sus fuentes la mayor parte del tiempo, en lugar de citarlas directamente; los estudiantes autores deben emular esta práctica parafraseando más que citando directamente.

Cuando parafrasees, cita el trabajo original usando el formato narrativo o entre paréntesis.

Aunque no es obligatorio proporcionar un número de página o párrafo en la cita, se puede incluir (además del autor y el año) cuando se cree que podría ayudar a los lectores interesados a ubicar el pasaje relevante dentro de un trabajo largo o complejo (por ejemplo, un libro).

Webster-Stratton (2016) describió un ejemplo de una niña de 4 años que mostraba apego inseguro a su madre; al trabajar con la díada familiar, el terapeuta se enfoca en incrementar la empatía de la madre por su hija (pp. 152-153).

Estas pautas se refieren a cuando lees una fuente primaria y la parafraseas tú mismo. Si lees una paráfrasis de una fuente primaria en un trabajo publicado y deseas citar esa fuente, es mejor leer y citar la fuente primaria de ser posible; si no, usa una cita de fuente secundaria.

Paráfrasis larga

Una paráfrasis puede continuar por varias oraciones. En tales casos, cita el trabajo parafraseado en la primera mención. Una vez que se ha citado el trabajo, no es necesario repetir la cita siempre que el contexto de la escritura deje en claro que el mismo trabajo continúa parafraseado.

Vélez el al. (2018) descubrieron que para las mujeres de color, el sexismo y el racismo en el lugar de trabajo estaban asociados con malos resultados laborales y de salud mental, incluido el agotamiento relacionado con el trabajo, las intenciones de rotación y la angustia psicológica. Sin embargo, la autoestima, el ajuste persona-organización y el apoyo organizacional percibido mediaban estos efectos. Además, las actitudes feministas más fuertes, que reconocen los desafíos únicos que enfrentan las mujeres de color en una sociedad sexista y racista, debilitaron la asociación de la discriminación laboral con la angustia psicológica. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar múltiples formas de discriminación en el lugar de trabajo en la práctica clínica y la investigación con mujeres de color, junto con los esfuerzos para desafiar y reducir dicha discriminación.

Si la paráfrasis continúa en un nuevo párrafo, reintroduce la cita. Si la paráfrasis incorpora múltiples fuentes o cambia entre fuentes, repite la cita para que la fuente sea clara. Lee tus oraciones cuidadosamente para asegurarte de haber citado las fuentes de manera apropiada.

Los terapeutas del juego pueden experimentar muchos síntomas de deterioro del bienestar, incluido el agotamiento emocional o la capacidad reducida de empatizar con los demás (Elwood et al., 2011; Figley, 2002), interrupción en las relaciones personales (Elwood et al., 2011; Robinson-Keilig, 2014 ), disminución de la satisfacción con el trabajo (Elwood et al., 2011), evitación de situaciones particulares (Figley, 2002; O’Halloran & Linton, 2000) y sentimientos o pensamientos de impotencia (Elwood et al., 2011; Figley, 2002 ; O’Halloran y Linton, 2000).

Citas textuales

Una cita textual reproduce palabras literalmente de otro trabajo o de tu propio trabajo previamente publicado. Es mejor parafrasear las fuentes en lugar de citarlas textualmente porque el parafraseo te permite ajustar el material al contexto de tu documento y estilo de escritura.

Usa citas textuales en lugar de parafrasear:

  • Cuando reproduzcas una definición exacta.
  • Cuando un autor haya dicho algo memorable o preciso.
  • Cuando desees responder a una redacción exacta (por ejemplo, algo que alguien haya dicho).

Los instructores, programas y editores pueden establecer límites en el uso de citas directas. Consulta a tu instructor o editor si te preocupa que puedas tener demasiado material citado en su trabajo.

Citas textuales cortas (menos de 40 palabras)

Para citas de menos de 40 palabras, agrega comillas e incorpora la cita en su propio texto; no es necesario ningún formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio y/o al final de una cita a menos que la fuente original incluya puntos suspensivos. La cita textual debe incluir al final y entre paréntesis, el nombre del autor, año y número de página.

Los grupos efectivos pueden ser difíciles de describir porque “el alto desempeño en un dominio no se traduce en alto desempeño en otro” (Ervin et al., 2018, p. 470).

Citas textuales en bloque (40 palabras o más)

Formatea citas de 40 palabras o más como citas de bloque:

  • No utilices comillas para encerrar una cita en bloque.
  • Comienza una cita en bloque en una nueva línea y sangría en todo el bloque a 0.5 pulgadas del margen izquierdo.
  • Doble espacio en la cita en bloque completa.
  • No agregues espacio adicional antes o después.
  • Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, agrega sangría en la primera línea de cada párrafo subsecuente con 0.5 pulgadas adicionales.
  • Puedes (a) citar la fuente entre paréntesis después de la puntuación final de la cita textual o (b ) citar el autor y el año en la narrativa antes de la cita y colocar solo el número de página entre paréntesis después de la puntuación final de la cita.
  • No agregues un punto después del paréntesis de cierre en ninguno de los casos.

Cita textual en bloque con citado entre paréntesis

Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan consigo mismas:
El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es fundamental para la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier esfuerzo por estudiarla científicamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologías y enfoques se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos cognitivos y neuronales. (Alderson-Day y Fernyhough, 2015, p. 957)

Cita textual en bloque con citado en la narrativa

Flores et al. (2018) describieron cómo abordaron el sesgo potencial de los investigadores al trabajar con una comunidad interseccional de personas transgénero de color:
Todos en el equipo de investigación pertenecían a un grupo estigmatizado pero también tenían identidades privilegiadas. A lo largo del proceso de investigación, asistimos a las formas en que nuestras identidades privilegiadas y oprimidas pueden haber influido en el proceso de investigación, los hallazgos y la presentación de resultados. (pág. 311)

Citas de los participantes en la investigación

Las citas de participantes que entrevistaste como parte de tu investigación se tratan de manera diferente a las citas de trabajos publicados.

  • Al citar a los participantes de la investigación, usa el mismo formato que para otras citas:
    • Presenta una cita de menos de 40 palabras entre comillas dentro del texto.
    • Presenta una cita de 40 palabras o más en una cita en bloque con sangría.
  • Debido a que las citas de los participantes de la investigación son parte de su investigación original, no las incluya en la lista de referencias ni las trate como comunicaciones personales; indique en el texto que las citas son de los participantes

En las discusiones de grupos focales, los participantes describieron sus experiencias posteriores al retiro, incluidas las emociones asociadas con dejar el trabajo y sus implicaciones afectivas y prácticas. “Rafael” (piloto jubilado de 64 años) mencionó varias dificultades asociadas con la jubilación, incluida la sensación de que estaba “en un vacío sin propósito. . . llevó varios meses desarrollar nuevos intereses que lo motivaron cada día ”. Varios otros participantes estuvieron de acuerdo, describiendo la entrada a la jubilación como «confusa», «solitaria», «sin propósito» y «aburrida». En contraste, otros describieron la sensación de «equilibrio» y «relajación» que la jubilación trajo a sus vidas.

Consideraciones éticas al citar a participantes

Al citar a los participantes de la investigación, cumple con cualquier acuerdo ético sobre confidencialidad y/o anonimato acordado entre el investigador y sus participantes durante el proceso de consentimiento o asentimiento. Se cuidadoso al obtener y respetar el consentimiento de los participantes para que su información se pueda incluir en el informe. Para disfrazar la información de los participantes, es posible que debas:

  • asignar seudónimos a los participantes
  • ocultar información de identificación y/o
  • presentar información agregada

Los acuerdos sobre confidencialidad y/o anonimato también pueden extenderse a otras fuentes relacionadas con tu metodología (por ejemplo, citar un documento de política escolar al realizar un estudio de caso en una escuela). En ese caso, es posible que debas emplear estrategias similares (por ejemplo, en lugar de referirse a una escuela por su nombre, considere escribir «una escuela primaria en Atlanta, Georgia»).

Comunicaciones personales

Las obras que los lectores no pueden recuperar se citan en el texto como comunicaciones personales. Las comunicaciones personales incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, chats en línea o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones telefónicas, discursos en vivo, conferencias en el aula no grabadas, notas, cartas, mensajes de grupos de discusión no archivados o tableros de anuncios en línea, entre otros.

Usa una cita de comunicación personal solo cuando una fuente recuperable no esté disponible. Por ejemplo, si aprendió sobre un tema a través de una conferencia en el aula, sería preferible citar la investigación en la que el instructor basó la conferencia. Sin embargo, si la conferencia incluía contenido original no publicado en otra parte, cite la conferencia como una comunicación personal.

Cuando las comunicaciones son recuperables solo en un archivo (por ejemplo, una biblioteca presidencial), cítalas como materiales de archivo.

No utilices una cita de comunicación personal para citas o información de los participantes que entrevistaste como parte de tu propia investigación original; en cambio, cita a esos participantes directamente.

Citando comunicaciones personales en el texto

Debido a que los lectores no pueden recuperar la información en las comunicaciones personales, éstas no se incluyen en la lista de referencias; se citan solo en el texto. Indica la(s) inicial(es) y el apellido del comunicador y proporciona una fecha lo más exacta posible, utilizando los siguientes formatos:

Cita narrativa: E.-M. Paridis (comunicación personal, 8 de Agosto, 2019)

Cita entre paréntesis: (T. Nguyen, comunicación personal, 24 de Febrero, 2020)

Citando conocimiento tradicional o tradiciones orales de personas indígenas

La manera de citar los conocimientos tradicionales o las tradiciones orales (otros términos son «historias tradicionales» e «historias orales») de los pueblos indígenas varía dependiendo de si la información se ha registrado y cómo se ha registrado; solo ciertos casos utilizan una variación de la cita de comunicación personal.

  • Si la información ha sido grabada y los lectores la pueden recuperar (por ejemplo, video, audio, transcripción de la entrevista, libro, artículo), cítala en el texto e incluye una entrada en la lista de referencias en el formato correcto para ese tipo de fuente (por ejemplo, un grabación en YouTube).
  • También mantén la integridad de las perspectivas indígenas. Examina los trabajos publicados cuidadosamente (especialmente los trabajos más antiguos) para asegurarte de que la información sobre los pueblos indígenas sea precisa y apropiada para compartir antes de citar esos trabajos. Por ejemplo, algunas historias se cuentan solo en ciertas épocas del año o por ciertas personas y pueden no ser apropiadas para citar y compartir en un periódico.

Para describir el conocimiento tradicional o las tradiciones orales que no están registradas (y por lo tanto no son recuperables por los lectores), proporcione tantos detalles en la cita en el texto como sea necesario para describir el contenido y contextualizar el origen de la información. Por ejemplo, si hablaste con una persona indígena directamente para obtener información (pero no era un participante de la investigación), usa una variación de la cita de comunicación personal.

  • Proporciona el nombre completo de la persona y la nación o grupo indígena específico al que pertenece, así como su ubicación u otros detalles sobre ellos según corresponda, seguidos de las palabras «comunicación personal» y la fecha de la comunicación.
  • Proporciona una fecha exacta de correspondencia si está disponible; si la correspondencia tuvo lugar durante un período de tiempo, proporciona una fecha más general o un rango de fechas. La fecha se refiere a cuándo consultó con la persona, no a cuándo se originó la información.
  • Asegúrate de que la persona acepte y que se incluya su nombre en el documento y confirme la exactitud y adecuación de la información que presenta.
  • Debido a que no hay una fuente recuperable, no se utiliza una entrada de lista de referencia.

El siguiente ejemplo ilustra cómo incorporar estos detalles en una variación de la cita de comunicación personal. Puede incluir más información o información diferente según el contexto de su trabajo.

Hablamos con Ayelen Ramirez (pueblo Mapuche, vive en Chubut, Argentina, comunicación personal, Abril, 2019) sobre el entendimiento tradicional del mundo según los Pueblos Originarios en Argentina. Ella describió…

Citas secundarias

En el trabajo académico, una fuente primaria informa el contenido original, por otro lado, una fuente secundaria se refiere al contenido que se informó por primera vez en otra fuente.

  • Cita las fuentes secundarias con moderación; por ejemplo, cuando el trabajo original está agotado, no está disponible o solo está disponible en un idioma que no comprendes.
  • Sí es posible, como una buena práctica académica, encuentra la fuente principal, léela, y citala directamente en lugar de citar una fuente secundaria. Por ejemplo, en vez de citar la conferencia de un instructor o un libro de texto o una enciclopedia que a su vez cita investigaciones originales, encuentre, lea y cite la investigación original directamente (a menos que un instructor le haya indicado lo contrario).

Siga estas instrucciones cuando cite una fuente secundaria:

  • Agregue en la lista de referencias las citas de fuentes secundarias que utilizó.
  • En el texto, identifique la fuente primaria y escriba «citado en» la fuente secundaria que utilizó.

Si se conoce el año de publicación de la fuente primaria, inclúyelo también en la cita del texto.

Por ejemplo, si lee un trabajo de Lyon et al. (2014) en el que se citó a Rabbitt (1982) y no puede leer el trabajo de Rabbitt usted mismo, cite el trabajo de Rabbitt como la fuente original, seguido del trabajo de Lyon et al. como la fuente secundaria. Solo el trabajo de Lyon et al. debe aparecer en la lista de referencias.

(Rabbit, 1982, citado en Lyon et al., 2014)

Si el año de la fuente primaria es desconocido, omite de la cita en el texto.

diario de Allport (citado en Nicholson, 2003)


También puedes visitar las secciones del Formato APA 7ma edición:

  • Formato de página
  • Gramática
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo construir un psicólogo chat-bot

  • Equipo de Redacción
  • 30/05/2020
Postergación y TB

El desarrollo de agentes conversacionales o chatbots se ha visto incrementado en las últimas décadas, especialmente en el sector comercial. No obstante, si bien el primer bot conversacional de la historia presentaba una apariencia de psicoterapeuta, son pocos los agentes virtuales con este tipo de funciones construidos hasta la fecha.

En el presente trabajo se exponen las bases para diseñar un chatbot psicólogo, concretamente, un bot con funciones de evaluación psicológica. Para ello, se revisa las herramientas disponibles para diseñarlo y configurarlo, y los conceptos básicos para su construcción. Asimismo, se propone una serie de objetivos de evaluación que habrían de guiar el diálogo del agente conversacional. Finalmente, se expone una reflexión acerca de las ventajas e inconvenientes de los chatbots y sobre las líneas de actuación que serían necesarias para desarrollarlos con garantías científicas.

Descarga el artículo completo en formato PDF

Autores: Miriam Romero, Cristina Casadevante y Helena Montoro – Universidad Autónoma de Madrid

Fuente: Papeles del psicólogo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Repensando la infidelidad: una conferencia para todos los que alguna vez han amado

  • Equipo de Redacción
  • 29/05/2020
La terapeuta de relaciones Esther Perel examina por qué las personas engañan y explica por qué la infidelidad puede ser tan traumática. En la infidelidad, ella ve algo inesperado: una expresión de anhelo y pérdida. Una visita obligada para cualquiera que alguna vez haya engañado o haya sido engañado, o que simplemente quiera un nuevo marco para comprender las relaciones.

Fuente: TED

  • Sponsor

Formación online: Intervención Contextual en Rumia & Ansiedad

  • Equipo de Redacción
  • 25/05/2020

Una de las amenazas a la salud psicológica que más asustan a los/las terapeutas es intervenir en pensamientos negativos automáticos y/o ansiedad encubierta, y no es para menos: muchas veces las personas a las que atendemos tienen muchas dificultades para entrar en contacto con sus cogniciones y otras veces apenas discriminan que están envueltas en una tormenta de pensamientos. ¿Cómo hacemos que una persona se exponga cuando precisamente viene a consulta porque no quiere seguir sufriendo? ¿Cómo cortar estas preocupaciones sin hacer sentir a la persona que no quieres escucharle?

Me gustaría proponerte un ejercicio de visualización, en el que te ves a ti mismo/a frente a una persona con la que llevas pocas sesiones y te está agradeciendo, emocionada, que hayas estado a su lado mientras se enfrentaba a su ansiedad para perderle el miedo; y que, gracias al trabajo que habéis hecho, ahora sus pensamientos ya no son un impedimento para disfrutar de su vida, sino que están muy, muy de fondo, ¿cómo se siente?

Eso es justo lo que vas a conseguir gracias a nuestro pack formativo online en Intervención Contextual en Rumia e Intervención Contextual en Ansiedad, dos cursos a los que ahora podrás acceder a un precio reducido gracias a la oferta que te presentamos.

Déjame contarte todo a lo que accederás:

  1. Lecciones didácticas profesionales diseñadas para tu práctica clínica.
  2. Role Playings de ilustración de técnicas.
  3. Dos manuales descargables.
  4. Comunidad internacional de resolución de dudas y contacto con el docente.
  5. Tutorización cercana.
  6. Dos certificados de competencias.
  7. Accesibilidad de por vida al contenido, sin fecha límite.

Conociendo además las dificultades horarias, nuestra formación mantiene toda la calidad de la modalidad presencial en un formato online: hemos diseñado nuestra experiencia formativa teniendo en cuenta tus necesidades. Gracias a esto, logramos reducir miles de kilómetros de distancia a un solo click.

TerapiasContextuales.Com quiere hacer que su formación sea accesible para ti, por lo que durante esta semana tiene una oferta en la que podrás matricularte de manera conjunta en Intervención Contextual en Ansiedad e Intervención Contextual en Rumia por un único pago de 83 Euros o 99 Dólares, lo que supone un descuento del 15%.

Matricúlate aquí para acceder a todo el contenido de manera instantánea.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Normas APA 7.ª edición: gramática

  • Equipo de Redacción
  • 19/05/2020

La gramática y el uso adecuados son importantes para toda la escritura, incluidos los documentos escritos en estilo APA. La gramática incorrecta y la construcción descuidada de las oraciones distraen a los lectores, introducen ambigüedad e impiden una comunicación clara y concisa.

Las pautas de gramática descritas en esta sección representan solo las áreas de interés más comunes relacionadas con la investigación: verbos, pronombres y construcción de oraciones.

Si te quedan dudas, te recomendamos visitas una web reconocida como la de la Real Academia Española. Si eres estudiante, también considera pedir ayuda al centro de redacción o investigación de tu universidad.

También tenemos la sección Normas APA 7.ª edición: Formato de página, con todo lo que necesitas para configurar las páginas, portadas y párrafos con los requisitos del estilo APA.

La traducción fue realizada por Alejandra Alonso y editado por María Fernanda Alonso y David Aparicio.

Antropomorfismo

El antropomorfismo ocurre cuando los escritores atribuyen las acciones humanas a fuentes inanimadas o animales no humanos, como se demuestra en la siguiente tabla.

Uso correctoUso incorrectoJustificación
Los pares de ratas vivían en el mismo recintoLas parejas de ratas vivían en el mismo recintoLas “parejas de ratas” hacen una comparación engañosa entre parejas de ratas y parejas humanas.
La teoría señala queLa teoría concluye queLa teoría puede señalar, indicar o presentar, pero los investigadores (no las teorías) concluyen.

Determinar qué constituye un antropomorfismo a veces es un desafío, e incluso académicos reconocidos pueden estar en desacuerdo. Si una construcción tiene un uso generalizado y su significado es inequívoco, generalmente no es antropomórfico. Por ejemplo, al describir lo que está contenido en las secciones de un documento de estilo APA, las siguientes construcciones son todas aceptables:

  • En esta sección hablo de
  • Esta sección habla de
  • El documento se enfoca en
  • En este documento, me enfoco en
  • Los resultados sugieren
  • El estudio encontró
  • Los datos proveen evidencia sobre

Si no está seguro sí una construcción constituye antropomorfismo, intente volver a redactar la oración o elegir un verbo diferente. Consulte también los trabajos publicados para familiarizarse con las frases aceptables.

Comparaciones lógicas

Haga comparaciones claras y lógicas en su escritura académica. Las comparaciones ilógicas a menudo resultan de una estructura de oración sin paralelo o de la omisión de palabras clave.

Considera la siguiente oración:

Tienes mayores posibilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que un gato.

La oración tiene dos significados posibles:

  1. Tienes mayores posibilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que un gato.
  2. Tu (como humano) tienes más probabilidades que un gato (un animal) de ser lastimado por una máquina expendedora.

Para reescribir la oración conservando el primer significado puedes repetir la palabra “por”:

Tienes mayores probabilidades de ser lastimado por una máquina expendedora que por un gato.

Para reescribir la oración con el segundo significado, incluya un verbo para el gato (aquí, “tiene”), y mueva la palabra gato más atrás en la oración para enfatizar la comparación “contigo”:

Tienes más probabilidades que las que tiene un gato de ser lastimado por una máquina expendedora.

Estos ejemplos demuestran que la atención cuidadosa a la elección de palabras y la estructura de las oraciones disminuye la posibilidad de ambigüedad en la escritura.

Tiempo verbal

Los verbos son comunicadores directos y vigorosos. Usa un tiempo verbal elegido consistentemente en los mismos párrafos y en los párrafos adyacentes de un documento para asegurar una expresión fluida.

Utiliza los siguientes tiempos verbales para reportar información en documentos de estilo APA.

Tabla con tiempos verbales recomendados para la redacción de trabajos con formato APA séptima edición.

Voz pasiva y activa

La voz describe la relación entre un verbo y el sujeto y el objeto asociado con él.

  • Voz activa: el sujeto de una oración es seguido por el verbo y luego el objeto del verbo (por ejemplo, «los niños comieron las galletas»).
  • Voz pasiva: se utiliza cuando queremos enfocarnos en la persona o cosa que realiza una acción o cuando nos queremos enfocar en la acción sin identificar a la persona que la realiza. El objeto del verbo es seguido por el verbo (generalmente “ser”+ participio pasado + palabra “por”) y luego el sujeto (por ejemplo, «La comida es preparada por mi abuela»). Si se omite el tema (por ejemplo, «fue preparada por mi abuela»), puede dar lugar a confusión (¿qué cosa fue preparada por la abuela?).

Pronombres en primera persona

Use pronombres en primera persona en formato APA para describir su trabajo y sus reacciones personales.

  • Si está escribiendo un artículo usted mismo/a, use el pronombre «yo» para referirse a usted mismo/a.
  • Si está escribiendo un artículo con coautores, use el pronombre «nosotros» para referirse a usted y a sus coautores juntos.

Refiriéndote a tí mismo/a en tercera persona

No use la tercera persona para referirse a usted mismo. Los escritores a menudo se sienten tentados a hacer esto como una forma de sonar más formales o académicos; sin embargo, puede crear ambigüedad para los lectores sobre si usted u otra persona realizó una acción.

Correcto: Exploré tratamientos para la ansiedad social.
Incorrecto: El autor exploró tratamientos para la ansiedad social

El “nosotros” editorial

Evite también el “nosotros” editorial para referirse a las personas en general.

Incorrecto: Muchas veces nos preocupamos por lo que otros piensan de nosotros.

En su lugar, especifica el significado de “nosotros” (¿te refieres a otras personas en general, otras personas de tu edad, otros estudiantes, otros psicólogos, otras enfermeras o algún otro grupo?). El ejemplo anterior puede ser clarificado de la siguiente forma:

Correcto: Como adultos jóvenes, muchas veces nos preocupamos por lo que otros piensan de nosotros.

Cuando usas primera persona para describir tus propias acciones, los lectores entienden claramente cuando escribes sobre tu propio trabajo y reacciones versus aquellos de otros investigadores.

Fuente: APA Style

Paginación de entradas

Anterior1…2021222324…54Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • Entender la bulimia (Guía)
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.