Javier Mandil no necesita presentación. Su apellido es conocido por todos los terapeutas que han trabajado con niños y adolescentes desde TCC o desde las terapias contextuales. Javier realizó ayer una sesión en vivo, vía Facebook, donde abordó las consecuencias de la cuarentena en los niños y en las familias. Siempre que lo escucho aprendo con él. Así que si trabajas con niños, este es una clase que debes ver.
Publicaciones por autor
David Aparicio
Daniel Kahneman y Yuval Noah Harari: ‘Las tendencias globales que moldean a la humanidad’
Increíble conversación entre dos filósofos, investigadores y autores de bestsellers. Yuval es el autor de Sapiens, uno de mis libros favoritos sobre historia y macroeconomía (si no lo has leído, cierra este artículo y léelo, es muy bueno) y Daniel Kahneman es psicólogo y premio Nobel en economía.
Actualización de la guía del NICE sobre trastornos alimentarios

Infocop informa sobre la actualización de la guía de trastornos alimentarios publicada recientemente por el NICE:
El Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (National Institute for Health and Care Excellence, NICE) ha publicado la actualización de la guía sobre trastornos alimentarios: evaluación y tratamiento (Eating disorders: recognition and treatment ).
Esta guía cubre la evaluación, el tratamiento, el seguimiento y la atención hospitalaria de niños, jóvenes y adultos con trastornos alimentarios. Su objetivo es mejorar la atención que reciben estas personas, detallando aquellos tratamientos más efectivos para la anorexia nerviosa, el trastorno por atracón y la bulimia nerviosa de acuerdo con la revisión de la última literatura científica.
Se trata de una herramienta de interés para los profesionales sanitarios que trabajan este ámbito, así como para los responsables de la gestión sanitaria, otros profesionales del ámbito educativo o de la justicia y los pacientes con trastornos alimentarios y sus familiares.
Las recomendaciones de la guía se dividen en los siguientes apartados: evaluación de los trastornos alimentarios, tratamiento de la anorexia nerviosa, tratamiento del trastorno por atracón, tratamiento de la bulimia nerviosa, manejo de comorbilidades de salud física y mental, evaluación y seguimiento de la salud física, pautas en la atención hospitalaria y ambulatoria.
El efecto nocebo y la histeria colectiva dos fenómenos que incrementan los efectos secundarios de las vacunas de coronavirus

Azucena Martín para Hipertextual:
Hay dos razones por las que el miedo a los efectos secundarios de la vacuna del coronavirus puede provocar todavía más efectos secundarios. Por un lado, está la influencia del efecto nocebo, que no debemos confundir con el efecto placebo. Por otro, un fenómeno conocido como histeria colectiva.
Y es que, los efectos secundarios de la vacuna del coronavirus son trending topic últimamente. No solo por el temor generado a raíz de los raros casos de trombos que se han vinculado a la de AstraZeneca. También porque muchas personas temen sufrir algunos más comunes, menos peligrosos, pero bastante molestos. Muchos de ellos consecuencia del miedo.
Las redes sociales se han llenado de numerosos testimonios de personas contando su experiencia. Buen ejemplo de ello es el de la chica de Tik Tok que subió un vídeo claramente compungida, contando lo mal que se sentía, mientras chupaba un tubito de paracetamol. Esto, por un lado, está bien, ya que nos ayuda a saber a qué nos enfrentamos. Por otro, si no se comunica adecuadamente, puede generar rechazo o incluso nuevos efectos adversos.
El artículo explica con más detalle qué es el efecto nocebo y las características de la histeria colectiva. Léelo en Hipertextual.
XIII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia

La Federación Uruguaya de Psicoterapia (FUPSI) te invita al congreso en modalidad online que se realizará el 20, 21 y 22 de mayo 2021.
El congreso cuenta con el respaldo del consejo mundial de psicoterapia (WPC) y la Federación Latinoamericana de Psicoterapia (FLAPSI).
Será una posibilidad extraordinaria de compartir experiencias y saberes junto con expertos profesionales de diferentes líneas psicoterapéuticas, y contarán con la participación y ponencias desde diferentes países de Europa, Latinoamérica y el Caribe.
Algunos de los talleres del congreso:
- Espectro del trastorno obsesivo compulsivo: Aportes de la terapia cognitivo conductual y la terapia de aceptación y compromiso – Fernando Urra Silva.
- Diseño de realización intrasujeto: como hacer investigación experimental en el consultorio – Ma. Cristina Richaud de Minzi y Marisa Rodriguez de Behrends.
- Recursos terapéuticos para trabajar el duelo por ruptura amorosa y divorcio – Paola Saadia Blanga
- Los lenguajes de las psicologías – Edén López Sánchez.
- Recursos prácticos para la regulación emocional ante situaciones conflictivas. Aportes del modelo EAT. Terapia de aceptación emocional.
- ¿Quiero o quisiera? Planificación del proceso terapéutico de acuerdo a la motivación en el proceso de cambio – Soledad Clave.
- Diseño de tratamiento – María José Ferro, Marta Estela Figueroa y Sebastián Pablo Lauria.
- Entre otros.
Otra de las ventajas más interesantes del congreso es que al inscribirte tendrás acceso gratuito a todos sus cursos pre-congreso, entre los cuales se destacan:
- Recursos Cognitivo-Conductuales para el abordaje de la ansiedad y las preocupaciones (SUAMOC). Jueves 22 y viernes 23 de abril – 19 a 22hs. (hora de Uruguay).
- Aportes de Sandplay a la psicoterapia. La caja de arena como técnica complementaria a la terapia verbal. (CEIPFO). Viernes 24 de abril – 9.30 a 16.30hs. (hora de Uruguay).
- Introducción a DBT (SUAMOC). Viernes 30 de abril – 17 a 20hs. (hora de Uruguay).
Para mayor información, precios e inscripción, visita la página oficial del Congreso Latinoamericano de Psicoterapia.
Agradecemos a FUPSI, nuestro sponsor exclusivo de la semana.
La terapia de aceptación y compromiso es recomendada por el NICE para el dolor crónico

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) está ganando rápidamente el reconocimiento de las instituciones de salud más importantes del mundo. Primero la OMS la recomendó para el dolor crónico en niños, y ahora el NICE (National Institute for Health and Care Excellence) la incluye en su guía de manejo del dolor crónico, como un tratamiento de primera linea.
En el documento explican la razón de su inclusión:
La mayor parte de la evidencia mostró que la terapia de aceptación y compromiso (ACT) mejoró la calidad de vida y el sueño, y redujo el dolor y la angustia psicológica. Aunque la evidencia clínica proviene de un número bastante pequeño de estudios, la evaluación económica también mostró que ACT es rentable. El comité estuvo de acuerdo en que era probable que la ACT ofreciera un buen equilibrio entre beneficios y costos, por lo que recomendó que se la considerara como una terapia psicológica para el dolor primario crónico. No hubo evidencia suficiente para apoyar una preferencia por ACT sobre la terapia cognitivo-conductual (TCC) o TCC sobre ACT.
La publicación de la guía representa un giro de 180 grados. Ahora los médicos deben recomendar tratamientos psicológicos y en algunos casos antidepresivos, y deben abstenerse de recetar analgésicos, opiáceos o benzodiazepinas, porque no hay evidencia suficiente que pruebe que dichos fármacos mejoren la calidad de vida de las personas que sufren dolor crónico e incluso hay evidencia que sostiene que incrementan el riesgo de dependencia.
El Dr. Paul Christ, director de desarrollo de guías del NICE, explicó de la siguiente manera:
«Según la evidencia, para la mayoría de las personas es poco probable que algún tratamiento farmacológico para el dolor primario crónico, aparte de los antidepresivos, proporcione un equilibrio adecuado entre los beneficios que puedan proporcionar y los riesgos asociados con ellos». Y añade: “Pero la gente no debería preocuparse de que les pedimos que simplemente dejen de tomar sus medicamentos sin brindarles opciones alternativas, más seguras y más efectivas. En primer lugar, las personas que están tomando medicamentos para tratar su dolor primario crónico que no se recomiendan en la guía deben pedirle a su médico que revise su prescripción como parte de la toma de decisiones compartida. Esto podría implicar acordar un plan para continuar tomando sus medicamentos si brindan un beneficio en una dosis segura y pocos daños, o apoyo para que reduzcan y suspendan el medicamento si es posible. Al tomar decisiones compartidas sobre si dejar el tratamiento, es importante que se discuta y se aborde adecuadamente cualquier problema asociado con la abstinencia».
ACT es un modelo terapéutico que cuenta con más de 300 estudios aleatorios controlados y que ha comprobado ser efectivo para distintos problemas psicológicos. Gracias a este trabajo de investigación cada vez más instituciones de salud mental la consideran en sus guías de tratamiento.
Fuente: NICE; The Guardian
Levantando la carga emocional con la entrevista motivacional
El fundador de las entrevista motivacional, William Miller, explica en qué consiste este tipo de entrevista y la función del terapeuta como guía y no como experto.
«Tienes que creer en tu consultante», Marsha Linehan
Marsha Linehan, creadora de la terapia dialéctica conductual, explica la importancia de «creer» en el consultante. El video forma parte de la plataforma de entrenamiento Psychwire, y puedes activar la traducción automática de subtítulos al español.
Los límites de la terapia hablada

Quiero compartirles un fragmento que publicó José Dahab (codirector de CETECIC) en su página de Facebook y que sirve como recordatorio de la necesidad de utilizar los procedimientos experienciales en terapia:
Las verbalizaciones del paciente son generalmente la puerta de entrada a la conducta-problema. Sin embargo, hablar, ser consciente, opinar, enunciar, verbalizar, juzgar, la conducta y las contingencias no implica necesariamente su modificación. Es necesario que el paciente realice acciones que no incluyen verbalizaciones sobre si mismo.
Ilustrémoslo con algunos ejemplos:
- Un paciente con tabaquismo es muy consciente de las consecuencias perjudiciales a largo plazo para su salud. Sin embargo hablar del tema no conlleva a dejar de fumar.
- Un paciente es consciente que en dos meses tendrá el examen. Sin embargo postergación el estudio aunque hable sobre la conducta pendiente de estudiar.
- Un paciente con ansiedad y pánico, es consciente y habla sobre la diferencia entre catástrofización y dramatización. Sin embargo evita exponerse a las sensaciones corporales de ansiedad y a determinados contextos, etc.
Las técnicas de exposición interoaceptiva, de respiración abdominal larga y lenta, la relajación muscular progresiva, etc. Se basan en hacer, en acciones concretas, no en hablar del tema.
Estos ejemplos muestran los límites de la terapia hablada basada predominantemente en el discurso. Es decir, si el paciente no ejecuta actividades puntuales instruidas durante las sesiones, el hablar de las mismas con el terapeuta es condición necesaria pero no suficiente.
Plantilla para registrar las historias clínicas de psicoterapia en formato online

Mantener actualizadas y ordenadas las historias clínicas en papel no es mi fuerte. Así que, en vez de pelear contra la corriente, decidí preparar un sistema digital que me permitiera mantener toda la información de mis pacientes de forma organizada y que fuera fácil de revisar y mantener. He usado esta plantilla durante los últimos meses con muy buenos resultados y creo que es un buen momento para compartirla contigo. Espero que te sea útil.
La plantilla está creada en Notion, una aplicación de notas gratuita y muy potente que permite organizar cualquier tipo de información. Con esta plantilla podrás añadir toda la información de tus pacientes (desde datos básicos, hasta la medicación psiquiátrica que usa, los contactos de emergencia, las notas clínicas de cada sesión e incluso podrás agregar recursos, enlaces, PDFs y guías que quieres utilizar con cada paciente.




Cómo usar la plantilla
Para descargar la plantilla debes hacer click aquí y luego click en duplicar. Con eso podrás utilizarla desde la aplicación de Notion en tu celular o computadora.
La plantilla tiene varios niveles de complejidad y puedes utilizarlos según tus necesidades. En la primera página encontrarás una tabla muy simple que muestra el nombre del paciente, enlace de zoom (en caso de que atiendas online) y fechas de la próxima sesión. Esto te permitirá revisar rápidamente el trabajo que tienes por delante. Al hacer click en el nombre del paciente se abrirá otra página con los datos generales (nombre, fecha de cumpleaños, edad, dirección, etc.). Luego puedes hacer click en el ícono Notas clínicas y se abrirán los datos con la información de los medicamentos, motivo de consulta y plan de tratamiento y recursos clínicos.
Siéntete libre de usar la plantilla a tu gusto y modificarla según tus necesidades. Y si tienes alguna recomendación para mejorar esta plantilla envíame un email a [email protected] y con gusto lo revisaré.