Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Edith Gómez

3 Publicaciones
Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.
  • Artículos de opinión (Op-ed)

9 razones por las que debes elegir otra carrera profesional

  • Edith Gómez
  • 20/04/2017
Carrera universitaria

Existen estudios que indican que al menos un 40% de la población universitaria no está seguro con la decisión que ha tomado en su nuevo rumbo académico. Es muy común que haya llegado el momento en que te preguntes si eres parte de este porcentaje o si has comenzado a sentir que hay grandes señales que indican que debes renunciar y elegir otro camino.

Te recomiendo que analices si quieres cambiar de carrera antes de terminar con un título universitario, ya que sino perderás tiempo y esto provocará inconformidad e infelicidad en el futuro. Está bien cometer errores siempre y cuando sepamos cómo arreglarlos.

Escoger la carrera equivocada es algo que ocurre en la vida, no debes sentirte mal por eso. Pasamos toda nuestra vida descubriendo quienes somos, tener dudas es algo que te ayudará a tomar las decisiones correctas en el camino al éxito.

Aquí te dejamos 9 razones con la que podrías sentirte identificado.

1.- No escogiste tu carrera
Esto sucede muchas veces por distintas razones. Problemas familiares, dificultades económicas, falta de orientación o la más común, por dejar que otros escogiesen que era lo mejor para ti llevándote al extremo opuesto de tus sueños.

2.- Coincidiste con tiempos malos

Esto hace mención a la frase “víctima de la situación”. Puede que en un mal momento de tu vida se te presentara lo que llamamos “bote salvavidas”. Una beca, una oportunidad que no podías dejar pasar pues lo que de verdad querías estaba muy lejos de ser real o en ese momento parecía imposible. Entonces te embarcaste en una carrera que no te gustaba, pero que era “necesaria”.

3.- Te cuesta mucho cumplir con tus deberes
Si no lo amas, no lo hagas. El cansancio es algo que llega a la vida del estudiante universitario en cualquier momento. Las carreras universitarias exigen ciertos sacrificios y se te presentarán temas bastantes difíciles a lo largo de ella, pero cuando sientes que aquello que estudias no te emociona, no te interesa y es más una obligación que un placer, es hora de cambiar las cosas.

4.- Sigues pensando en aquello que pudo ser
Soñar despierto es una clara señal de una latente necesidad de cambiar de rumbo. No es algo normal estudiar ingeniería e imaginar que interesante habría sido poder ir a una escuela de arte o viceversa. Si tienes dudas, lo más sensato es tomar una pausa y pensar que es lo que de verdad quieres antes de avanzar más.

5.- El amor al dinero
Está bien esperar ganar dinero con tu profesión, pero esto no debe ser lo que principalmente te motive a estudiar en la universidad. A la larga puede resultar que hiciste un buen capital con lo que estudiaste, pero odias tu trabajo. O puedes encontrar el trabajo de tus sueños al escoger aquello que te apasiona.

6.- El miedo a no dar la talla
Muchos compositores, escritores, pintores o artistas tienden a escoger carreras universitarias contrarias a su vocación por miedo a no cumplir las expectativas de las personas con las que conviven a diario. Pudo ocurrir que preferiste complacer a mamá y papá que a ti mismo.

7.- Es mejor irse por lo seguro
También se le conoce como miedo al fracaso. Lo que querías estudiar era muy largo, muy difícil o con un campo laboral muy bajo en donde vives, así que decidiste irte por algo más básico y no arriesgarte a no poder con el reto que suponía seguir tus sueños. Esto hará que tarde o temprano, tus deseos y vocación te lleven la contraria en tu trabajo.

8.- Me moriré de hambre
Debemos aprender a ver más allá de nuestras fronteras. Lo que nos gusta a veces es difícil de alcanzar, pero no imposible. Que no consigas trabajo a la primera después de graduarte es algo que probablemente experimentes en cualquier carrera, haber escogido una carrera con más posibilidad de contratación no te exenta de esto. Puedes probar trabajos que pagan bien sin experiencia previa, mientras estudias lo que de verdad te sientes llamado a ejercer.

9.- No todos nacemos para ir a la universidad
Es tan claro como se lee. Existen carreras universitarias para casi todo lo que nos gusta, pero esto no significa que nuestra felicidad esté en una de ellas. Tu verdadera vocación puede estar muy lejos de aquello que has decidido ser por alguna de las razones que te hemos mostrado. Estudiar te ayuda a superarte y a abrirte puertas al éxito, pero un estudiante que no ama lo que hace será en un futuro un profesional mediocre.

Espero que estas razones te ayuden a darte cuenta de que tomar una decisión errónea a la hora de elegir una carrera no es tan malo como creías. Piensa que todos los errores se pueden arreglar si buscas la forma correcta de hacerlo.

Es una tarea difícil conocerse a uno mismo, incluso alguno se pasa toda una vida descubriéndolo. Pero si tú tienes la suerte de llegar a la conclusión de que en un futuro no vas a ser feliz con esa profesión que elegiste, sigue tu instinto y lucha por lo que realmente te apasiona y te gusta. Es tu oportunidad, no la dejes escapar. Tu felicidad depende de ello.

Imagen: Estudiante preocupada en Shutterstock

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Por qué salir de mi zona de confort?

  • Edith Gómez
  • 16/02/2017

¿En algún momento te has sentido estancado? Como si tu situación actual no representara ningún reto ni preocupación para ti. De alguna manera te sientes confiado, seguro y a gusto, pero lo cierto es que no resulta nada productivo debido a que no hay oportunidades de cambio ni de crecimiento. Es como si estuviéramos desperdiciando nuestra vida.

Cuando intentamos salir de esa zona, comenzamos a sentir miedo por la incertidumbre de no saber qué nos espera. Somos humanos y es normal que temamos a lo que no conocemos. Sin embargo, debemos ir en búsqueda de las oportunidades. A pesar de que sea molesto el sentimiento de incomodidad con la situación nueva, al comenzar a experimentar cosas diferentes nos daremos cuenta de que el momento es ahora y debemos aprovecharlo.

Viéndolo de esta manera, podemos identificar las razones por las cuales debemos salir de esa zona de confort. En lo personal, tengo 4 razones:

Nos hace débiles

La mejor manera de vencer el miedo es afrontándolo. Es normal sentir miedo, pero debemos mantenernos firmes y no dejarnos consumir.

Una vez que hayamos abandonado la zona de confort y podamos avanzar, nos daremos cuenta de que ha valido la pena. Además de eso también nos sentiremos satisfechos y orgullosos de lo que hemos logrado. Si nos mantenemos motivados, será más fácil poder alcanzar nuestros objetivos.

Baja nuestra autoestima y nuestra seguridad

Si bien es cierto que algunas situaciones son aterrorizantes, si no intentamos hacerles frente a las mismas no podremos saber de lo que somos capaces. De esta manera nos sentiremos frustrados y desmotivados. Al poder superar los obstáculos, comenzaremos a sentirnos capaces de lograr lo que queramos.

No nos deja avanzar

Cuando estamos asustados, nos sentimos incapaces de avanzar. Los límites no deben ser impuestos por nosotros mismos, al contrario, debemos buscar los caminos para poder llegar a nuestro destino. Una gran alternativa es escuchar historias de éxito de personas que han logrado superar algún tipo de situación.

No nos permite ser creativos

Cuando estamos expuestos a una situación desconocida, nuestro propio instinto de supervivencia nos ayuda a idear maneras de resolver una situación. A veces son la presión, el estrés y la incomodidad los que sacan a relucir nuestros mejores momentos de creatividad e innovación.

¿De qué manera podemos salir de la zona de confort?

No le tengas miedo a las situaciones que te hacen sentir presionado:

En momentos de ansiedad comenzamos a sentirnos bajo mucha presión. Es por esto que cuando algunas personas intentan resolver algo y las mismas están sometidas a situaciones de estrés, les es más fácil manejar los conflictos de lo que sería resolverlos en una situación normal. Esa sensación de incomodidad y presión que nos hacen sentir algunas situaciones (sobre todo cuando hay cambios, cuando salimos de la zona de confort), no debe ser vista como un problema sino como un desafío, donde podemos descubrirnos y sentirnos bien al saber que enfrentamos algo que nos daba miedo.

Cambiando e innovando:

Haz cosas que generalmente no harías. Tal vez puedes comenzar por cambiar pequeñas rutinas o hábitos que no son beneficiosos para ti. Te puedes sorprender y encontrar cosas que no sabías que te gustaban. Y si no es el caso, de todas formas has experimentado algo nuevo y definitivamente has aprendido de esto.

Manteniendo el espíritu en alto:

Este punto se conecta con el anterior ya que se logra al hacer cosas que antes no hubiéramos podido hacer. Si queremos lograr algo, trabajemos para lograrlo. Definitivamente hay muchas oportunidades que aprovechar y no basta con quedarnos con los brazos cruzados. Si no tenemos claro lo que queremos, entonces enfoquémonos en buscarlo, de esta forma también nos conoceremos mejor a nosotros mismos.

No te acostumbres a las situaciones:

Si logramos salir de la zona de confort, en primera instancia tenemos que asegurarnos de no volver a entrar a la misma. Cuando se nos presentan nuevos retos y los asumimos con valentía, llegará un momento en donde ya no serán más un reto sino parte de nuestras rutinas. Si esto resulta de esta manera, debemos tener cuidado de no acostumbrarnos y poder avanzar hacia el siguiente reto.

No te des por vencido, ni aún vencido (citando a Almafuerte):

Más de una vez hemos pensado en abandonar la guerra en la primera batalla. Esto es algo que debemos evitar. Si se nos presenta una situación difícil que no sabemos manejar, analicémosla y determinemos la mejor manera de resolverla. Quizá funcione al primer intento o quizá no. Depende solo de nosotros mantenernos de pie y preparados para seguir avanzando.

Una vez que logremos salir de nuestra zona de confort, seremos personas más capaces de asumir retos y resolver problemas, no porque tengamos la respuesta a todo si no porque sabemos cómo afrontarlos. Se trata de la actitud que tengamos y la determinación de ir siempre hacia adelante.

Imagen: Ranggi Manggala (Unsplash)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué comprar experiencias nos hace más felices?

  • Edith Gómez
  • 05/05/2016

Sería lógico pensar que la compra de un producto, por ejemplo un móvil de última generación, un portátil, una prenda de vestir, puede hacernos más felices que si compramos una experiencia, por ejemplo ir a un concierto, comer un helado de tu sabor preferido, apuntarte a clases de baile o viajar a Indonesia. El motivo de este argumento es que un producto dura mucho tiempo y una experiencia se esfuma en cuestión de minutos.

Lo cierto es que los investigadores Leaf Van Boven y Thomas Gilovich realizaron una investigación cuyo resultados difieren de la hipótesis anterior.

El profesor de psicología de la Universidad de Cornell, Gilovich, afirma que cuando compramos objetos sentimos satisfacción, pero con fecha de caducidad. Y cuando nos acostumbramos a esa felicidad, con el tiempo ese encanto se va perdiendo.

Por tanto, para Gilovich lo que realmente nos hace feliz no es el Golf nuevo que acaba de salir al mercado o el último MAC, sino gastar el dinero en experiencias como viajar, practicar algún deporte, comer en un restaurante, asistir a un evento, etc.

Con el fin de descubrir qué es lo que hacía más feliz a la gente, Gilovich realizó un estudio con Leaf Van Boven, y la web especializada en investigación, ScienceDaily recoge las conclusiones.

el nivel de satisfacción era el mismo para uno y para el otro, pero a medida que pasaba el tiempo, la satisfacción que venía de la compra de objetos bajaba

Todo empezó con una encuesta nacional dirigida por Harris Interactive on behalf of Northwestern Mutual Financial Network en la que participaron más de 12.000 ciudadanos americanos. Van Boven descubrió que lo que les hacía más felices a estas personas no era la adquisición material de un producto en sí mismo, sino invertir en una experiencia.

En un segundo estudio de seguimiento, donde participaron estudiantes universitarios, Van Boven llegó a la conclusión que los sentimientos de los estudiantes eran más positivos cuando pensaban en invertir en experiencias que cuando realizaban una compra material.

Este estudio de investigación dirigido por Van Boven salió en la publicación de Diciembre de 2003 de la revista Journal of Personality and Social Psychology, donde el profesor Gilovich también participó y consistió en lo siguiente:

Hicieron dos grupos al azar con los estudiantes universitarios, a uno se le indicó que pensara en objetos comprados recientemente y al otro que contara una experiencia por la que tuvieron que pagar y que vivieron hace poco también.

Al principio, el nivel de satisfacción era el mismo para uno y para el otro, pero a medida que pasaba el tiempo, la satisfacción que venía de la compra de objetos bajaba, algo que no ocurría con la satisfacción de la experiencia, que subía. Por tanto, las experiencias daban más felicidad a corto y largo plazo, mientras que los objetos sólo a corto plazo.

El motivo por el que ocurría esto era porque siempre retenemos más en la memoria lo positivo que vivimos. Por ejemplo, olvidaste las agujetas que tuviste el primer día tras practicar zumba, sin embargo recuerdas la subida de adrenalina que sentiste al bailar la coreografía. En definitiva, aunque un objeto dure más, las experiencias las sentimos como parte de nosotros durante mucho tiempo.

Con los productos se tiende a perder el valor que le damos al principio. ¿Recuerdas hace dos años el móvil que te compraste? De última tecnología, potente, bonito…y sin embargo, a la semana (o un poco más), pierdes la ilusión en él porque el artículo ha perdido su atractivo al convertirse en un objetivo usado, antiguo o pasado de moda.

Además, otra razón por la que demuestran que las experiencias generan más felicidad que los objetos es que cuando vamos a un restaurante o viajamos, lo hacemos acompañado, y por tanto la sociabilidad, indiscutiblemente, nos hace sentirnos mejor.

Pasar tiempo con otras personas también forma parte de esa experiencia. Pero cuando nos centramos en un objeto, ocurre exactamente lo contrario, tendemos a aislarnos de las personas que nos rodean y dedicar todo nuestro tiempo a lo material.

Teniendo en cuenta este estudio y su revelación de que los buenos recuerdos de las experiencias permanecen en nuestra mente un largo periodo de tiempo, y por tanto, nos produce mayor satisfacción y felicidad, ¿qué experiencia pagarías próximamente y con quién la compartirías?

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • 10% de descuento para el máster terapias contextuales
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.