Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

En Buena Salud

1 Publicación
Revista de Prevención + Bienestar para la Familia Hispana
  • Salud Mental y Tratamientos

Trastorno Dismórfico Corporal: Obsesión por la belleza fisica

  • 07/09/2012
  • En Buena Salud

 

Se refiere a la imagen distorsionada de sí mismo o la preocupación exagerada por un defecto físico real o imaginario

Ha recibido múltiples nombres a través de los tiempos, entre ellos “Cultura Light”, “Síndrome de la mujer Fashion” y “Síndrome Post Estético”. Me refiero a una patología de connotaciones psicológicas como lo es el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), el cual fue descrito en un principio como Dismorfofobia por el Dr. Enrico Morselli en el año 1886 y se refiere a la imagen distorsionada de sí mismo o la preocupación exagerada por un defecto físico real o imaginario que causa un malestar significativo que puede deteriorar las áreas laboral, académica, social y de pareja del individuo.

El trastorno suele manifestarse desde la adolescencia y, según las acciones tomadas por los padres en cuanto a la enseñanza de límites y valores, puede desarrollarse como una verdadera enfermedad, o no. De igual manera es posible verlo en personas adultas con personalidad frágil y ampliamente manipulable. Afecta por igual a hombres y mujeres y pareciera encontrarse predominantemente en personas de clase social alta.

El TDC suele estar acompañado por el trastorno obsesivo-compulsivo. Se describe también la predisposición genética, los abusos extremos en la infancia y juventud, tortura psicológica o bullying, así como el abandono físico o emocional y los estigmas físicos o dermatológicos; pero en la actualidad nos encontramos con dos grandes detonantes que han influenciado el incremento en las conductas exageradas en cuanto a la imagen se refiere, éstos son:

Sigue leyendo  en la web de nuestros socios En Buena Salud

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.