Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Bullying entre hermanos?

  • 23/07/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Hemos estudiado el bullying en su ámbito habitual, es decir, en el contexto escolar, pues literalmente se trata de acoso escolar. No obstante, muchos investigadores han centrado su atención en las conductas de abuso y acoso que pueden surgir entre hermanos, y sus posibles consecuencias.

Para empezar, veamos qué entienden algunos estudiosos por bullying o acoso entre hermanos. Dieter Wolke, Ph.D., de la Universidad de Warwick en Inglaterra, es un destacado investigador sobre la intimidación (bullying) y el desarrollo infantil, quien sostiene que “el acoso entre hermanos es la forma más frecuente de violencia familiar y, a menudo, los padres y los profesionales de la salud lo consideran una parte normal del crecimiento, pero cada vez hay más evidencias de que puede tener consecuencias a largo plazo, como mayor soledad, delincuencia y problemas en la salud mental.”

El Dr. Wolke es el autor principal de un estudio que define el bullying entre hermanos como abuso psicológico (decir cosas desagradables o hirientes), abuso físico (golpear, patear o empujar) o abuso emocional (ignorar al hermano, decir mentiras o difundir falsos rumores) (Dantchev & Wolke, 2019).

Para este estudio, su equipo de investigación analizó los datos de 6.838 niños y niñas británicos nacidos en 1991 o 1992 y sus madres. Los niños fueron clasificados en cuatro categorías: víctimas, agresores’víctimas (definido como perpetradores y víctimas de acoso entre hermanos), agresores o no involucrados.

Wolke y su coautor Slava Dantchev, B.Sc., querían estudiar las causas subyacentes del acoso entre hermanos y tener en cuenta la estructura familiar, las conductas de crianza, las experiencias sociales tempranas y el temperamento de la niña o niño.

Cuando los niños tenían 5 años, sus madres informaron con qué frecuencia eran víctimas o perpetradores de acoso dentro de la familia. Las relaciones entre hermanos se evaluaron dos años después, cuando se les preguntó a las madres cuánto tiempo pasaban los niños participando con sus hermanos en diversas actividades, como hacer manualidades o dibujar.

A los 12 años, los niños autoinformaron si habían sido acosados ​​por un hermano o si habían acosado a un hermano en los últimos seis meses. A los niños también se les preguntó su edad cuando experimentaron el acoso de hermanos por primera vez y cuándo intimidaron a un hermano por primera vez.

Los investigadores también recopilaron estadísticas familiares de las madres, incluido el número de niños que viven en el hogar, el estado civil de la madre, el contexto socioeconómico de la familia, la salud mental materna durante y después del embarazo, los conflictos parentales, las relaciones madre-hijo, la violencia doméstica y el abuso infantil.

También tomaron en cuenta el temperamento, la salud mental, el coeficiente intelectual y la inteligencia socioemocional de cada niño en varios momentos durante sus primeros años.

Los hallazgos revelan que alrededor del 28% de los niños estuvieron involucrados en conductas de bullying entre hermanos; el abuso psicológico era la forma más común. Se encontró que la mayoría de esos niños fueron agresores-víctimas, lo que significa que fueron acosadores ​​y fueron acosados, según el estudio.

«La intimidación ocurre en situaciones donde no podemos elegir a nuestros compañeros, como en las familias», dijo Wolke. “Los hermanos viven en lugares cerrados y la familiaridad les permite saber qué botones presionar para molestar a sus hermanos o hermanas. Esto puede ir en ambos sentidos y permite que un niño sea víctima y autor de la intimidación».

De acuerdo con el estudio, la estructura familiar (ser el primogénito o uno de los hermanos mayores) y el género (ser varón) fueron los predictores más fuertes de la intimidación entre hermanos en la infancia media. «Las niñas y los niños más pequeños fueron más a menudo las víctimas,» dijo Dantchev.

El estado civil y socioeconómico no parecía estar relacionado con más o menos bullying. “El acoso entre hermanos no discrimina. «Ocurre en familias ricas tanto como familias de bajos ingresos y ocurre en hogares monoparentales tanto como en hogares biparentales», dijo Wolke.

Los investigadores creen que el acoso puede ocurrir con más frecuencia en familias más grandes porque los recursos como el afecto o la atención de los padres y los bienes materiales pueden ser más limitados.

“A pesar de nuestras diferencias culturales, los humanos todavía somos muy biológicos. Un hijo primogénito tendrá sus recursos reducidos a la mitad con el nacimiento de un hermano, y más aún a medida que se agreguen más hermanos a la familia «, dijo Wolke. «Esto hace que los hermanos luchen por esos recursos limitados a través de la dominación».

«Será importante que los padres se den cuenta y entiendan que la pérdida de recursos puede afectar a un hermano mayor», dijo. «Es una buena idea que los padres manejen esto desde el principio pasando tiempo de calidad con sus hijos primogénitos o mayores e involucrándolos en el cuidado de los hermanos menores».

Referencia del estudio:

Dantchev, S., & Wolke, D. (2019). Trouble in the nest: Antecedents of sibling bullying victimization and perpetration. Developmental Psychology, 55(5), 1059-1071. https://doi.org/10.1037/dev0000700

Fuente: PsychCentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Archivado en:
  • Bullying

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.