Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo afectan al cerebro los alimentos que consumimos?

  • 06/06/2019
  • Maria Fernanda Alonso

¿Cómo está compuesto el cerebro? ¿Qué encontraríamos si lo redujéramos a sus partes nutricionales? La relevancia de estas preguntas radica en que cada componente tiene un impacto distinto en el funcionamiento y el desarrollo del cerebro, así como en el estado de ánimo y la energía.

A tal punto son importantes los alimentos que consumimos, que podrían ser causantes de la apatía después del almuerzo, o el estado de alerta nocturno. Así, por ejemplo, los ácidos grasos esenciales del cerebro (entre los que destacan los omegas 3 y 6), se relacionan con la prevención de enfermedades cerebrales degenerativas, y es necesario que provengan de lo que comemos. Proteínas y aminoácidos son básicos para el crecimiento y el desarrollo, y tendrán gran influencia en el estado de ánimo, el sueño, la atención y el peso. Al igual que los otros órganos de nuestro cuerpo, nuestros cerebros también se benefician de un suministro constante de micronutrientes.

Podés activar los subtítulos en español.

¿Frutas y verduras? ¿De qué sirven sus antioxidantes, las vitaminas y los minerales? ¿Cómo transforma y sintetiza todos estos nutrientes, el cerebro? ¿Cuál es su combustible? En este entretenido video encontrarás información sobre la forma en que cada alimento, cada cosa que masticás y tragás, impacta en el órgano más importante de tu cuerpo.

Fuente: TedEd

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

1 comentario
  1. Juan de Dios Vega G dice:
    08/06/2019 a las 11:23 am

    A cuidar el consumo de alimentos OMG. son dañinos al cerebro

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.