Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

COVID-19 causa lesiones neurológicas con frecuencia

  • 16/11/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Más allá de atacar órganos como los vasos sanguíneos o el corazón, el objetivo principal del coronavirus son los pulmones, dificultando la respiración y privando al cuerpo de oxígeno que necesita para mantenerse con vida. Y, de hecho, sin invadir directamente el cerebro o los nervios, el virus responsable de COVID-19 causa lesiones neurológicas potencialmente dañinas en aproximadamente uno de cada siete infectados, muestra un nuevo estudio (Frontera et al., 2020). Estas lesiones van desde confusión temporal debido a niveles bajos de oxígeno en el cuerpo, hasta accidentes cerebrovasculares y convulsiones en los casos más graves.

¿Por qué es importante?

Las complicaciones neurológicas producto del virus aumentan el riesgo de muerte del paciente en un 38% mientras aún está hospitalizado, señalan los investigadores. Estos efectos también aumentan la probabilidad (en un 28%) de que un paciente con coronavirus necesite terapia a largo plazo o de rehabilitación inmediatamente después de su estadía en el hospital. Las complicaciones neurológicas observadas en COVID-19 son predominantemente los efectos secundarios de estar gravemente enfermo y sufrir niveles bajos de oxígeno en el cuerpo durante períodos prolongados, explican los autores.

Los primeros informes de Asia y Europa, donde las infecciones se habían disparado antes de aumentar en los Estados Unidos, dice, también «dieron la alarma» sobre un posible daño cerebral por la infección por coronavirus. Debido a esto, el equipo de investigación estaba listo para buscar cualquier signo de disfunción neurológica entre los miles de pacientes ingresados ​​en el hospital en aquel lapso temporal. Entre todos los hospitales, 4.491 pacientes dieron positivo por COVID-19 durante ese tiempo.

Metodología

Para esta investigación, los autores monitorearon de cerca el progreso de 606 pacientes adultos con COVID-19 diagnosticados con afecciones cerebrales u otras afecciones médicas relacionadas con los nervios en los cuatro hospitales Langone de la Universidad de Nueva York en la ciudad de Nueva York y Long Island, entre el 10 de marzo y el 20 de mayo de 2020, cuando las infecciones por coronavirus alcanzaron su punto máximo en la región.

Hallazgos:

  • El estudio no mostró casos de inflamación del cerebro o de los nervios (meningitis o encefalitis), lo que indica que el virus SARS-CoV-2 no invade inmediatamente estos órganos.
  • Los problemas neurológicos comunes, como la confusión causada por desequilibrios químicos de electrolitos, infección grave o insuficiencia renal, generalmente surgieron dentro de las 48 horas posteriores al desarrollo de los síntomas generales del COVID-19, que incluyen fiebre, dificultad para respirar y tos.
  • La mitad de los afectados neurológicamente tenían más de 71 años, lo que, según los investigadores, es una edad significativamente mayor que los otros 3.885 pacientes con COVID-19 (con una edad media de 63 años) que no experimentaron disfunción cerebral. La mayoría eran hombres (66 por ciento) y blancos (63 por ciento).
  • Los bajos niveles de oxígeno en el cuerpo y el cerebro son un problema neurológico común, que podría provocar confusión, coma o daño cerebral permanente.

Estos resultados sugieren que los médicos deben ser más agresivos para estabilizar los niveles de oxígeno corporal en pacientes con COVID-19 como una terapia potencialmente clave para detener, prevenir y/o posiblemente revertir los problemas neurológicos, advierte finalmente el equipo de investigación.

Referencia bibliográfica: Frontera, J. A., Sabadia, S., Lalchan, R., Fang, T., Flusty, B., Millar-Vernetti, P., Snyder, T., Berger, S., Yang, D., Granger, A., Morgan, N., Patel, P., Gutman, J., Melmed, K., Agarwal, S., Bokhari, M., Andino, A., Valdes, E., Omari, M., … Galetta, S. (2020). A Prospective Study of Neurologic Disorders in Hospitalized COVID-19 Patients in New York City. Neurology. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000010979

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.