Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

No se encuentra vínculo entre el déficit de atención y la exposición prenatal a la contaminación

  • 09/07/2018
  • Alejandra Alonso

Si bien existen muchos estudios recientes que tratan de conocer si existe asociación entre la contaminación ambiental y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los resultados han sido inconsistentes.

Una nueva investigación internacional no ha encontrado vínculos sólidos entre la exposición prenatal a la contaminación del aire y un mayor riesgo de presentar síntomas de TDAH, en niños de 3 a 10 años.

Aunque algunos estudios recientes han observado que la exposición prenatal a la contaminación del aire puede tener un impacto en el desarrollo cerebral del niño, no es claro si dicha contaminación puede incrementar el riesgo de TDAH.

De acuerdo con Joan Forns, autora principal de la investigación, no se encontró asociación entre la exposición a la contaminación del aire durante el embarazo y un mayor riesgo de padecer TDAH. Dicho trabajo forma parte de un Estudio Europeo de Cohorte sobre los Efectos de la Contaminación del Aire (ESCAPE) e incluyó datos de 29,127 pares madre-hijo (niños de 3 a 10 años) provenientes de Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Suecia y España. Fue publicado en Epidemiology y realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Para evaluar la contaminación los científicos estimaron la exposición al óxido de nitrógeno y partículas durante el embarazo, utilizando la ubicación del hogar de cada participante. Los síntomas de TDAH fueron evaluados a través de varios cuestionarios llenados por los padres y/o maestros.

Según la Dr. Mònica Guxens, las conclusiones del estudio, sumadas a la inconsistencia de investigaciones previas les llevan a hipotetizar que la contaminación del aire no incrementa el riesgo de TDAH en niños de la población general. Sin embargo, el equipo de investigadores si cree que dicha contaminación puede tener un efecto en el desarrollo neuropsicológico del individuo, especialmente si hay factores genéticos que lo faciliten.

Los científicos quieren seguir estudiando la relación hasta llegar a conclusiones sólidas con respecto al TDAH y la contaminación ambiental.

Referencia del estudio: Joan Forns, Jordi Sunyer, Raquel Garcia-Esteban, Daniela Porta, Akhgar Ghassabian, Lise Giorgis-Allemand, Tong Gong, Ulrike Gehring, Mette Sørensen, Marie Standl, Dorothee Sugiri, Catarina Almqvist, Ainara Andiarena, Chiara Badaloní, Rob Beelen, Dietrich Berdel, Giulia Cesaroni, Marie-Aline Charles, Kirsten Thorup Eriksen, Marisa Estarlich, Mariana F. Fernandez, Anne Forhan, Vincent W.V. Jaddoe, Michal Korek, Paul Lichtenstein, Aitana Lertxundi, Maria-Jose Lopez-Espinosa, Iana Markevych, Audrey de Nazelle, Ole Raaschou-Nielsen, Mark Nieuwenhuijsen, Rocío Pérez-Lobato, Claire Philippat, Rémy Slama, Carla MT Tiesler, Frank C Verhulst, Andrea von Berg, Tanja Vrijkotte, Anne-Marie Nybo Andersen, Barbara Heude, Ursula Krämer, Joachim Heinrich, Henning Tiemeier, Francesco Forastiere, Göran Pershagen, Bert Brunekreef, Mònica Guxens. Air pollution exposure during pregnancy and symptoms of attention deficit and hyperactivity disorder in children in Europe. Epidemiology, 2018; 1 DOI: 10.1097/EDE.0000000000000874

Fuente: PsychCentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

1 comentario
  1. Dr, Carlos Guillermo Muñoz Robles dice:
    14/07/2018 a las 11:15 pm

    Esto de que las personas que consumen psicotrópicos son menos violentas con su pareja (esposa ) también se podrían aplicar a los violentos con el resto de la sociedad, hombres y niños? Porque parece que las reglas de convivencia se agravan cada día.

Comentarios no permitidos.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • DBT en adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Desesperanza creativa (ACT)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.