Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Asertividad

  • Alejandra Alonso
  • 10/12/2014

Podemos encontrar los orígenes del término “asertividad” en el latín asserere o assertum, que tiene por significado “afirmar” o “defender” (Robredo, 1995, citado en Gaeta Gonzáles y Galvanovskis Kasparane, 2009). Es basándose en esta raíz que la definición de la palabra involucra la afirmación de la personalidad, confianza en uno mismo, autoestima y comunicación eficaz y segura (Rodríguez y Serralde, 1991, citado en Gaeta Gonzáles y Galvanovskis Kasparane, 2009).

Wolpe explica que una aserción “es toda expresión socialmente aceptable de derechos y sentimientos personales, lo cual incluye rechazos, reclamos, expresiones de premio y afecto, y exclamaciones de sentimientos personales tales como satisfacción, disfrute y rabia” (1983, p. 133, citado en Velásquez y cols. 2008). Lange (1980/1983, p.310, citado en Velásquez y cols. 2008) agrega además que es: “la comunicación de las opiniones, creencias, sentimientos y deseos personales de una forma directa, honrada y adecuada”. Es decir que se trata de un punto intermedio entre las actitudes agresiva y pasiva frente a otros, que envuelve tanto a la conducta verbal (vocabulario, fluidez, tono) y la no verbal (postura, expresión facial).

Las habilidades sociales necesarias para ser asertivo se pueden adquirir por aprendizaje (imitación, información, observación) y aumentan los refuerzos sociales recibidos por la persona. Hoy en día este concepto se ha hecho muy popular y es un objetivo importante cuando se trabaja afrontamiento en terapia (Montgomery, 1999 citado en Velázquez y Cols., 2008).

Flores (1994, citado en Gaeta Gonzáles y Galvanovskis Kasparane, 2009) dice que la asertividad es una habilidad verbal a través de la cual una persona es capaz de expresar creencias, opiniones, deseos y necesidades positivas o negativas. A su vez también permite que el individuo pueda establecer límites de forma honesta, directa y oportuna, manteniendo el respeto propio y durante una interacción social ya sea con un extraño, con un ser querido o con una persona con la cual se mantiene una relación educativo-laboral. Esta última parte del concepto considera la importancia que tiene el contexto en el que se encuentra la persona.

Fuentes:

Gaeta Gonzáles, L. y Galvanovskis Kasparane, A. (2009), Asertividad: Un análisis teórico-empírico.  

Velásquez C.1 ; William Montgomery U. ; Víctor Montero L. ; Ricardo Pomalaya V.; Alejandro Dioses Ch. ; Natalia Velásquez C.A ; Raúl Araki O. ; Deivit Reynoso (2008), Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. 

Imagen: Psicología Laboral

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo pedir perdón (video)
  • Entender la psicosis (guía)
  • 10 recomendaciones para psicoterapeutas
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.