Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Definiciones

Definición de la semana: Delirio

  • Alejandra Alonso
  • 14/10/2014

Los delirios son creencias falsas, a menudo de persecución o de grandeza, que pueden acompañar a los trastornos psicóticos.

Algunos tipos de delirio nombrados en el DSM-V son:

  1. Delirio de grandeza: convicción de tener cierto talento o conocimientos (que no han sido reconocidos) o de haber descubierto algo muy importante.
  2. Delirio celotípico: el tema central es que su pareja no le es fiel.
  3. Delirio persecutorio: la persona cree que hay una conspiración en su contra o engaños, espionaje, es seguido, envenenado o drogado, difamado, acosado o se le impide conseguir objetivos a largo plazo.
  4. Delirio somático: relacionado a funciones o sensaciones corporales.
  5. Delirio mixto: se llama así a los delirios en los cuales no predomina ningún tema.

Creencias falsas que pueden acompañar a los trastornos psicóticos

También existe un tipo no especificado donde entra cualquier delirio que no puede ubicarse dentro de ninguno de los nombrados anteriormente.

Además, los delirios pueden tener contenido extravagante, es decir que son claramente inverosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente (por ejemplo, la creencia de un individuo de que un extraño le ha quitado sus órganos internos y se los ha sustituido por los de otro sin dejar heridas ni cicatrices.

Fuentes:

Myers, D. (2006), Psicología 7a Edición, Madrid: Editorial Médica Panamericana.

American Psychiatric Association, (2013), Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA:American Psychiatric Publishing.

Imagen: Krystopher Woods (Flickr)

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Entrevista con consultantes con conductas suicidas (ECCS)
  • Las amistades de adolescentes tímidos y su asociación con la depresión
  • No todo es psicología (10): El emperador
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.