Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Definiciones

Disociación

  • Alejandra Alonso
  • 25/02/2015

Myers (2006) define a la disociación como una división que ocurre entre diferentes niveles de conciencia.  Dicha división permite la coexistencia simultánea de diversos pensamientos y comportamientos.

El DSM V, tiene un apartado dedicado a los Trastornos Disociativos que, según dicho manual, se caracterizan por una discontinuidad y/o disrupción en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad, las emociones, la percepción, la representación corporal, el control motor y la conducta.

Los síntomas de los trastornos disociativos se experimentan como:

  • (A) Intrusiones no queridas en la conciencia o el comportamiento, acompañadas de pérdida de continuidad en la experiencia subjetiva (por ejemplo, síntomas disociativos “positivos” como fragmentación de la identidad, despersonalización y desrealización).
  • (B) No poder acceder a información o controlar funciones mentales a las que normalmente se puede acceder o controlar con facilidad (por ejemplo, síntomas “negativos” como amnesia).

Los trastornos que el DSM V nombra en este apartado son:

  • (i)Trastorno de Identidad Disociativo
  • (ii)Amnesia disociativa
  • (iii)Trastorno de despersonalización/desrealización
  • (iv)Otros trastornos disociativos especificados
  • (v)Trastornos disociativos no especificados

Estos trastornos se encuentran frecuentemente luego de traumas y muchos de los síntomas, incluidos la vergüenza y confusión acerca de los síntomas o el deseo de esconderse de ellos, son influenciados por la proximidad del trauma. El manual ha ubicado por esta razón a los Trastornos Disociativos luego de los trastornos relacionados al trauma y el estrés, de hecho tanto el Trastorno de Estrés Agudo como el Trastorno por Estrés Postraumático contienen síntomas disociativos tales como amnesia, flashbacks. despersonalización/desrealización, etc.

Fuentes:

  • American Psychiatric Association, (2013), Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th  ed.). Arlington, VA:American Psychiatric Publishing.
  • Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid.

Imagen: Disociación en Shutterstock

 

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • reflection photo of man standing on dirt road
    No todo es psicología (15): Montaña, playa, lluvia y barro
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • photograph of a brain on a blue surface
    El sistema opioide del cerebro desempeña un papel clave en los efectos antidepresivos de la ketamina, según un estudio
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.