Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Definición de la semana: Represión

  • 29/04/2015
  • Alejandra Alonso
terimakasih0 / Pixabay

La represión es un mecanismo de defensa, es decir una de las tácticas del yo para reducir o reorientar la ansiedad de diversas maneras pero siempre distorsionando la realidad.

Específicamente, la represión elimina de la consciencia los pensamientos y los sentimientos que generan ansiedad. De acuerdo con Davis (1987), los represores presentan un patrón de baja ansiedad y alta defensividad y muestran una accesibilidad limitada a recuerdos afectivos personales de la vida real.

Elimina de la consciencia los pensamientos y los sentimientos que generan ansiedad

De acuerdo con Freud, la represión subyace a todos los mecanismos de defensa, cada uno de los cuales ocultan los impulsos amenazantes y los mantienen lejos de la consciencia. Para él, la explicación de porqué no recordamos el deseo que sentíamos hacia nuestro progenitor del sexo opuesto en la infancia, reside en este mecanismo de defensa.

Por otro lado, Freud también creía que la represión suele ser incompleta, es por eso que a veces se manifiesta en símbolos oníricos y lapsus verbales.

Fuente: Myers (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid
PsycNET

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.