Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Definiciones

Definición de la semana: Trastornos psicológicos

  • Alejandra Alonso
  • 15/07/2014
OpenClipart-Vectors / Pixabay

Los psicólogos clasifican la conducta como perjudicial y disfuncional cuando creen que es atípica, molesta, inadaptada e injustificable.

Un trastorno no es sólo una conducta atípica ya que, por ejemplo, una persona que gana una medalla de oro en las olimpíadas es «anormal» en cuanto a su capacidad física y es un héroe. Para considerar que una persona padece un trastorno mental, un comportamiento atípico también debe ser considerado molesto por el resto de las personas. Pero hay que considerar que los estándares de aceptabilidad de las conductas varían. En algunas culturas, las personas suelen comportarse de modos que en otras culturas serían motivos de arresto (como por ejemplo, andar casi desnudos). Los estándares de aceptabilidad pueden variar dependiendo de variables como el contexto cultural y el tiempo.

Tienden más a considerarse como trastornos cuando se las juzga como perjudiciales

Las conductas atípicas y molestas tienden más a considerarse como trastornos cuando se las juzga como perjudiciales. Por cierto, muchos médicos definen algunos trastornos como conductas inadaptadas, como en el caso de la dependencia de la nicotina por parte de un fumador, comportamiento que le produce un daño físico. Con este medidor, también los comportamientos típicos pueden indicar un trastorno psicológico si se vuelven incapacitantes. Por lo tanto, el desajuste en la adaptación es un elemento clave para definir un trastorno: las conductas pueden ser angustiosas o discapacitantes o colocar a las personas en una situación de gran riesgo de sufrimiento o muerte.

Por último, hay una tendencia en las personas a creer que la conducta anormal es un trastorno cuando la encuentran injustificable racionalmente.

Fuente: Myers, D. (2006) Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid
Imagen: Wikimedia Commons 

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Webinar: Evaluación remota del TDAH en adultos (7-5-2024)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • Vínculo fuerte entre TDAH y acumulación compulsiva
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.