Authentic.
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Definiciones

Definición de la semana: Ceguera al cambio

  • 22/05/2016
  • Alejandra Alonso

A los 51 segundos del video se realiza un experimento interesante, si lo hiciste y te sorprendiste de no haberte dado cuenta de lo que aparecía en las cartas, no te preocupes, se trata de un fenómeno llamado ceguera al cambio que explicaremos un poco a continuación.


Suscríbete al boletín gratuito de Psyciencia y mantente actualizado en los últimos desarrollos de la psicología y neurociencias.


Las personas solemos fallar en detectar grandes cambios en una escena, los cuales ocurren luego de una interrupción visual breve (Simons, Chabris, Schnur y Levin, 2001).

Al observar el mundo solo podemos prestar atención a pocos objetos a la vez, a pesar de esto solemos creer que nuestra experiencia visual es completa y estable. Pero gracias a este fenómeno conocido como “ceguera a los cambios”, sabemos que nuestra percepción subjetiva no es tan completa y estable como creemos, ya que fuera de nuestro foco de atención, no tenemos una representación entera del mundo (Rensink, 2000, citado en Marini y Renner, ?).

Otro punto interesante de este fenómeno es que puede observarse incluso aunque los cambios sean grandes y el sujeto sepa que ocurrirán. Los cambios llevados a cabo en los experimentos que buscaban observar la ceguera al cambio se realizaban de variadas formas, aprovechando un movimiento ocular, un parpadeo o un breve flash en la imágen o escenario (Rensink, 2005).

Fuentes:

Marini, A. y Renner, A.(?), Priming en una tarea de búsqueda visual mediante una tarea de ceguera al cambio

Resink, R. (2005), Change Blindness

Simons, D., Chabris, C., Schnur, T. y Levin, D. (2001), Evidence of preserved representations in change blindness

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.