Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
Sin categoría

Definición de la semana: Estudios en gemelos

  • Alejandra Alonso
  • 11/03/2016
skeeze / Pixabay

Los estudios con gemelos son valiosos ya que nos permiten hacer investigaciones donde el ambiente doméstico puede ser controlado mientras la herencia varía. Los gemelos monocigóticos comparten los mismos genes, la misma concepción, el útero, la historia cultural y la fecha de nacimiento. Son genéticamente igual, clones humanos propios de la naturaleza. Por otro lado, los gemelos dicigóticos no son más genéticamente parecidos que los hermanos (Myers, 2006).

Un ejemplo de los datos que pueden darnos estos estudios es el siguiente: Un individuo cuyo gemelo monocigótico presenta la enfermedad de Alzheimer, tiene 60% de probabilidades de desarrollar dicha enfermedad; mientras que si fueran gemelos dicigóticos, el riesgo sería solo del 30% (Plomin y col., 1997, citado en Myers 2006). La diferencia observada aquí sugiere que existe una influencia genética.

Incluso se han podido llevar a cabo estudios en gemelos monocigóticos que fueron separados al nacer, es decir que crecieron en diferentes ambientes. Los científicos han analizado sus semejanzas en rasgos, gustos, personalidad, habilidades, actitudes, intereses e incluso miedos. Por ejemplo, un estudio sueco encontró que los gemelos monocigóticos separados tenían más diferencias en relación a la personalidad que los que habían sido criados juntos; sin embargo, los gemelos eran más genéticamente parecidos cuando eran monocigóticos que cuando eran dicigóticos (Pedersen y cols. 1988, citado en Myers 2006).

Esta clase de estudios también pueden darnos datos sobre las bases genéticas de los trastornos mentales, ya que si los gemelos monocigóticos comparten el 100% de la secuencia genética y dicigóticos el 50%, se esperaría que entre los primeros exista una mayor concordancia para un trastorno que entre estos últimos (González Ramírez y cols., 2008).

Fuentes:
González Ramírez, A., Díaz Martínez, A., Díaz-Anzaldúa, A. (2008), La epigenética y los estudios en gemelos en el campo de la psiquiatría
Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana:Madrid.

 

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Avances en la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma para el abuso sexual infantil
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.