Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El 90% de las personas ignoró el factor psicológico clave para bajar de peso

  • 03/12/2015
  • David Aparicio
RyanMcGuire / Pixabay

Te miras al espejo, ves esos kilos de más que ganaste durante los últimos meses y te pones como objetivo bajar de peso. Empiezas a comer más saludable y te inscribes en el plan completo de tu gimnasio con la ilusión de que pronto recuperarás tu figura.

Está muy bien proponerte metas saludables. El problema es que estás olvidando un factor clave en el éxito del control de peso: el factor psicológico.

Según una encuesta realizada por el Orlando Health, el 90% de las personas ignora el factor psicológico de los programas para bajar de peso:

  • El 31% de los encuestados creía que la falta de ejercicio es la principal barrera para perder peso.
  • El 26% dijo que el sobrepeso se debe a lo que comes.
  • El 17% dijo que el sobrepeso se debía a lo costoso que era mantenerse sano.
  • El 12% creía que era causado por la falta de tiempo para ejercitarse.
  • Sólo el 10% dijo que el bienestar psicológico es importante para perder peso.

¿Por qué el factor psicológico es tan importante para bajar de peso?

Los humanos desarrollamos una poderosa relación emocional con la comida que va más allá de la simple satisfacción del hambre. La comida nos da placer, nos hace felices, nos genera recuerdos que nos transportan en el tiempo.

Según las investigaciones, el sobrepeso no se debe a la falta de ejercicio, sino al excesivo consumo de azúcares y carbohidratos. Al ignorar el factor psicológico de la conducta alimenticia, dejamos de lado las causas emocionales y condicionantes, que propician que comamos en exceso. Esto explica por qué las personas logran bajar de peso con dietas y ejercicios por unos meses, pero lo recuperan muy rápido. Sólo se concentran en los factores físicos de bajar de peso, como la dieta y ejercicio, pero ignoran las causas psicológicas.

¿Qué podemos hacer para tomar conciencia sobre los factores psicológicos del sobrepeso?

La Dra. Diane Robinson, es neuropsicóloga del Orlando Health, y se ha dedicado a estudiar las conductas involucradas en el sobrepeso. Ella nos ofrece algunas recomendaciones para ayudarnos a entender la conexión psicológica con la comida:

  • Mantén un diario de la comida y el estado de ánimo. Evalúa los patrones emocionales que emergen cuando comes. Por ejemplo, ¿existe vínculo entre una comida particular y un estado anímico particular?
  • Encuentras que hay un tipo de comida específico que te hace sentir bien, evoca algún tipo de recuerdo o te diste cuenta que comes un tipo de comida específico cuando estás estresado.
  • Antes de comer, piensa: necesito comer esto porque tengo hambre o es algo más (estrés, por ejemplo). Si es estrés, entonces no deberías comerlo.

El sobrepeso es un problema muy complicado y multifactorial que no debe depender sólo de los tratamientos más evidentes. Es necesario que tomemos un momento para evaluar la conducta alimentaria o buscar la asesoría de psicólogos especializados en el control de peso.

Artículos que te pueden interesar:

  • 6 recomendaciones basadas en la investigación psicológica para bajar de peso
  • ¿Pueden las personas que están en tratamiento psicofarmacológico bajar de peso y no recuperarlo?

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.