Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El cerebro femenino reacciona más al comportamiento prosocial que el masculino

  • 12/10/2017
  • Rita Arosemena P.
skeeze / Pixabay

Investigadores de la Universidad de Zurich han llegado a conclusiones importantes acerca de las diferencia entre el comportamiento prosocial de hombres y mujeres. De acuerdo con los hallazgos, para las mujeres, el comportamiento prosocial desencadena una señal de recompensa más fuerte en comparación con los hombres, que responden más fuertemente al comportamiento egoísta.

Para obtener una comprensión más profunda de este comportamiento, los neurocientíficos del Departamento de Economía observaron las áreas del cerebro que se muestran activas cuando se toman decisiones de este tipo. El experimento conductual demostró que el comportamiento egoísta activa el sistema de recompensa con más fuerza en los varones, mientras que, en las mujeres, la activación ocurre durante las decisiones prosociales.

En el segundo experimento, el sistema de recompensa se vio interrumpido administrando medicamentos a los participantes. Bajo estas condiciones, las mujeres se comportaron más egoístamente, mientras que los hombres se volvieron más prosociales. Este último resultado sorprendió a los investigadores. Como explica Alexander Soutschek, uno de los autores del estudio, «estos resultados demuestran que los cerebros de mujeres y hombres también procesan la generosidad de manera diferente a nivel farmacológico».



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los resultados también repercuten en las investigaciones neurocientíficas. Soutschek afirma que «los estudios futuros deben tener en cuenta las diferencias de género más en serio», ya que los patrones de comportamiento culturalmente condicionados son decisivos incluso si estas diferencias son evidentes a nivel biológico.

«Los sistemas de recompensa y aprendizaje en nuestros cerebros funcionan en estrecha cooperación. Los estudios empíricos muestran que las niñas son recompensadas con elogios por el comportamiento prosocial, lo que implica que sus sistemas de recompensa aprenden a esperar una recompensa por ayudar a comportarse en lugar de comportarse de forma egoísta. Con esto en mente, Las diferencias de género que observamos en nuestro los estudios se podrían atribuir mejor a las diferentes expectativas culturales colocadas en hombres y mujeres», concluye Soutschek.

Fuente: Science Daily; University of Zurich

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.